jueves, 24 de diciembre de 2015

Nuestra Nación, una gran Nación y un gran Estado

El rey Felipe VI ha pronunciado, en el Palacio Real, el segundo discurso de Navidad de su reinado. Leamos su texto:

«En esta nochebuena, quiero especialmente desearos junto a la Reina y nuestras hijas, la Princesa Leonor y la Infanta Sofía, unas muy felices fiestas y todo lo mejor para el año nuevo. Desearía también que la voluntad de entendimiento y el espíritu fraternal, tan propios de estos días, estén siempre muy presentes entre nosotros, en nuestra convivencia.

Esta noche me dirijo a vosotros desde el Palacio Real, donde la Corona celebra actos de Estado en los que queremos expresar, con la mayor dignidad y solemnidad, la grandeza de España. Este Palacio es de todos los españoles y es un símbolo de nuestra historia que está abierto a todos los ciudadanos que desean conocer y comprender mejor nuestro pasado. En sus techos, en sus paredes, cuadros y tapices, en definitiva, en todo su patrimonio, se recogen siglos y siglos de nuestra historia común.

Y esa historia, sin duda, debemos conocerla y recordarla, porque nos ayuda a entender nuestro presente y orientar nuestro futuro y nos permite también apreciar mejor nuestros aciertos y nuestros errores; porque la historia, además, define y explica nuestra identidad a lo largo del tiempo.

Creo sinceramente que hoy vivimos tiempos en los que es más necesario que nunca reconocernos en todo lo que nos une. Es necesario poner en valor lo que hemos construido juntos a lo largo de los años con muchos y grandes sacrificios, también con generosidad y enorme entrega. Es necesario ensalzar todo lo que somos, lo que nos hace ser y sentirnos españoles.

En mi discurso de proclamación manifesté que en la España constitucional caben todos los sentimientos y sensibilidades, caben las distintas formas de sentirse español; de ser y de sentirse parte de una misma comunidad política y social, de una misma realidad histórica, actual y de futuro, como la que representa nuestra nación. Una gran nación definida por una cultura que ha traspasado tiempos y fronteras, por las artes y por una literatura universal; enriquecida por nuestra lengua común, junto a las demás lenguas de España, que también explican nuestra identidad. Un país que a lo largo de los siglos han tejido pensadores, científicos, creadores, y tantos y tantos hombres y mujeres; y por el que muchos de los cuales han dado su vida por España.

Y es también un gran Estado, cuya solidez se basa hoy en unos mismos valores constitucionales que compartimos y en unas reglas comunes de convivencia que nos hemos dado y que nos unen; un Estado que reconoce nuestra diversidad en el autogobierno de nuestras nacionalidades y regiones; y que tiene en el respeto a la voluntad democrática de todos los españoles, expresada a través de la Ley, el fundamento de nuestra vida en libertad.

Por todo ello, tenemos -tengo- muchas razones para poder afirmar esta noche que ser y sentirse español, querer, admirar y respetar a España, es un sentimiento profundo, una emoción sincera, y es un orgullo muy legítimo.

Con estas razones, y compartiendo estos sentimientos, haremos honor a nuestra historia, de la que hoy somos protagonistas y cuyo gran legado tenemos la responsabilidad de administrar; y fortaleceremos nuestra cohesión nacional, que es imprescindible para impulsar nuestro progreso político, cívico y moral; para impulsar nuestro proyecto común de convivencia. Porque ahora, lo que nos debe importar a todos, ante todo, es España y el interés general de los españoles.

Tras las elecciones generales celebradas el pasado día 20, y como siempre después de cada renovación del Congreso de los Diputados y el Senado, se inicia el procedimiento establecido en nuestra Constitución para la gobernación de nuestro país.

En un régimen constitucional y democrático de Monarquía Parlamentaria como el nuestro, las Cortes Generales, como depositarias de la soberanía nacional, son las titulares del poder de decisión sobre las cuestiones que conciernen y afectan al conjunto de los españoles: son la sede donde, tras el debate y el diálogo entre las fuerzas políticas, se deben abordar y decidir los asuntos esenciales de la vida nacional.

La pluralidad política, expresada en las urnas, aporta sin duda sensibilidades, visiones y perspectivas diferentes; y conlleva una forma de ejercer la política basada en el diálogo, la concertación y el compromiso, con la finalidad de tomar las mejores decisiones que resuelvan los problemas de los ciudadanos.



España inicia una nueva legislatura que requiere todos los esfuerzos, todas las energías, todas las voluntades de nuestras instituciones democráticas, para asegurar y consolidar lo conseguido a lo largo de las últimas décadas y adecuar nuestro progreso político a la realidad de la sociedad española de hoy. Unas instituciones dinámicas que caminen siempre al mismo paso del pueblo español al que sirven y representan; y que sean sensibles con las demandas de rigor, rectitud e integridad que exigen los ciudadanos para la vida pública.

La España actual es muy distinta de la España de los siglos que nos preceden gracias a una auténtica y generosa voluntad de entendimiento de todos los españoles, a un sincero espíritu de reconciliación y superación de nuestras diferencias históricas y a un compromiso de las fuerzas políticas y sociales con el servicio a todo un pueblo, a los intereses generales de la Nación, que deben estar siempre por encima de todo. Esta es la gran lección de nuestra historia más reciente que nunca debemos olvidar.

Como tampoco debemos olvidar que la ruptura de la Ley, la imposición de una idea o de un proyecto de unos sobre la voluntad de los demás españoles, solo nos ha conducido en nuestra historia a la decadencia, al empobrecimiento y al aislamiento. Ese es un error de nuestro pasado que no debemos volver a cometer.

Nuestro camino es ya, de manera irrenunciable, el del entendimiento, la convivencia y la concordia en democracia y libertad. Por ello, respetar nuestro orden constitucional es defender la convivencia democrática aprobada por todo el pueblo español; es defender los derechos y libertades de todos los ciudadanos y es también defender nuestra diversidad cultural y territorial.

Por eso, esta noche quiero reiterar un mensaje de serenidad, de tranquilidad y confianza en la unidad y continuidad de España; un mensaje de seguridad en la primacía y defensa de nuestra Constitución. Y me gustaría también transmitir un mensaje de esperanza en que la reflexión serena, el contraste sincero y leal de las opiniones, y el respeto tanto a la realidad de nuestra historia, como a la íntima comunidad de afectos e intereses entre todos los españoles, alimenten la vigencia de nuestro mejor espíritu constitucional.

Por otro lado, la mejora de la economía es una prioridad para todos. Creo que todas las instituciones tenemos un deber con los ciudadanos, las familias y especialmente los más jóvenes, para que puedan recuperar lo que nunca se debe perder: la tranquilidad y la estabilidad con las que afrontar el futuro y la ilusión por un proyecto de vida hacia el mañana. Todos deseamos un crecimiento económico sostenido. Un crecimiento que permita seguir creando empleo -y empleo digno-, que fortalezca los servicios públicos esenciales, como la sanidad y la educación, y que permita reducir las desigualdades, acentuadas por la dureza de la crisis económica.

Europa es, sin duda, otra de nuestras grandes realidades, pero también con grandes desafíos en su seno. Todos hemos sentido la indignación y el horror ante los atentados que han costado la vida a compatriotas nuestros, ante los terribles crímenes de París y de otros lugares del mundo, que son auténticos ataques a nuestro modelo de convivencia y a los más elementales valores humanos. Y todos nos hemos conmovido ante el drama de los refugiados que llegan a nuestras fronteras huyendo de la guerra, o el de los migrantes angustiados y acosados por la pobreza.

Ante estos desafíos, y otros muchos como el de la lucha contra el cambio climático, es necesario que la voz de España se haga oír en la Unión Europea y en las instituciones internacionales en todo aquello que afecta a nuestras convicciones y a nuestros intereses vitales. Porque el mundo de hoy exige naciones fuertes, responsables, unidas, solidarias y leales a sus compromisos con sus socios y aliados y con el conjunto de la comunidad internacional.

Finalmente, no quiero despedirme esta noche sin deciros, con total convicción, que a los españoles de hoy nos corresponde seguir escribiendo la historia de nuestro tiempo y que vamos a hacerlo como ya hemos demostrado que sabemos: contando con todos, hombres y mujeres, jóvenes y mayores, nacidos aquí o venidos de fuera; empujando todos a la vez, sin que nadie se quede en el camino.

Debemos mirar hacia adelante, porque en el mundo de hoy nadie espera a quien solo mira hacia atrás. Debemos desterrar los enfrentamientos y los rencores; y sustituir el egoísmo por la generosidad, el pesimismo por la esperanza, el desamparo por la solidaridad. Tengamos fe y creamos en nuestro país. España tiene una resistencia a la adversidad, una capacidad de superación y una fuerza interior mucho mayor de lo que a veces pensamos. La fortaleza de España está en nosotros mismos; está en nuestro coraje, en nuestro carácter y en nuestro talento. Está también, por qué no decirlo, en nuestra forma de vivir y de entender la vida.

Los españoles nunca nos hemos rendido ante las dificultades, que han sido grandes, y siempre las hemos vencido. Y sabemos, además, que tenemos que seguir caminando con la voluntad de entendimiento y con el espíritu de unión a los que me refería al principio. Con diálogo y con compromiso, con sentido del deber y con responsabilidad; sintiendo y viviendo, cada día, cada uno de nosotros, ese compromiso ético que hace grande a un pueblo; uniendo nuestros corazones, porque hace décadas el pueblo español decidió, de una vez por todas y para siempre, darse la mano y no la espalda. Hagámoslo con toda la fuerza y la confianza de quienes estamos orgullosos -con razón- de lo que hemos conseguido juntos y, sobre todo, de lo que juntos vamos a conseguir.

Con esa emoción, con esa confianza en nuestro futuro -en ese futuro de España en el que creo- os deseo a todos una muy Feliz Navidad, Eguberri on, Bon Nadal, Boas Festas y un próspero año 2016».










.

martes, 8 de diciembre de 2015

Lutero ante la Virgen María

Se considera que el protestantismo nace (y divide a la cristiandad) cuando el moje agustino Lutero proclama las Noventa y cinco tesis de Wittemberg en 1517. Estas tesis tenían como tema central las indulgencias papales y no mencionaban para nada a la Virgen María.

Se considera también que el luteranismo se consolida con una doctrina propia y sistemática en la “Confesión de Augsburgo”, elaborada en 1530 por Lutero y su discípulo Melanchton. Lo único que esta Confesión dice sobre la Virgen María es que Jesús nació de “la bienaventurada Virgen María” y que en su seno Jesús asumió la humanidad; se trata, pues, de afirmaciones perfectamente católicas.

Así, el primer luteranismo, el de Lutero, no negaba ni la virginidad perpetua de María (antes, durante y después del parto), ni su presencia segura en el Cielo, ni el deber de venerarla y alabarla, ni su carácter único y especialísimo, ni su maternidad sobre todos los hombres ni su Inmaculada Concepción (el haber sido preservada por Dios del pecado original desde su misma concepción). Recogemos un trabajo aportado por dos portales informáticos, PuenteCatólico.com y BiblicalCatholic.com.

PuenteCatolico.com (y su versión en inglés, CatholicBridge.com) muestra con citas que Lutero y el primer luteranismo no profesaban las doctrinas antimarianas que el protestantismo iría adoptando después. Las repasamos a continuación.

Su sermón del 15 agosto de 1522 (es decir, cuando llevaba ya 5 años de agria confrontación con Roma) fue la última vez que Martín Lutero predicó en la fiesta de la Asunción y dijo: “No cabe duda de que la Virgen María está en el cielo. Cómo ocurrió no lo sabemos. Y, ya que el Espíritu Santo no nos ha dicho nada acerca de esto, no lo podemos hacer artículo de fe...Es suficiente saber que ella vive en Cristo”.

Y en sermones de años posteriores insistirá en la devoción mariana obligada para el cristiano: "La veneración de María está en las profundidades del corazón" (Sermón, 1 de septiembre de 1522). "(Ella es) la mujer más encumbrada y la joya más noble de la cristiandad después de Cristo...ella es la nobleza, sabiduría y santidad personificadas. Nunca podremos honrarla lo suficiente, aun cuando ese honor y alabanza debe serle dado en un modo que no falte a Cristo ni a las Escrituras" (Sermón, Navidad 1531). "Ninguna mujer es como tú. Tú eres más que Eva o Sara, bendita sobre toda nobleza, sabiduría y santidad" (Sermón, Fiesta de la Visitación, 1537). "Cada uno tendría que honrar a María tal como ella misma lo expresó en el Magnificat. Ella alabó a Dios por sus obras. ¿Cómo podremos entonces nosotros alabarla? El verdadero homenaje de María es en honor de Dios, la alabanza de la Gracia de Dios. María nada es por su propio mérito, sino por el mérito de Cristo. María no desea que vayamos a ella sino a través de ella hacia Dios" (Explicación del Magnificat, 1521).

Lutero exalta a la Bienaventurada Virgen dándole la posición de "Madre Espiritual" para los cristianos: "Es consuelo y sobreabundante bondad de Dios que el hombre pueda exultar en semejante tesoro: María es su verdadera Madre" (Sermón, Navidad, 1522). "María es la Madre de Jesús y Madre de todos nosotros aunque Cristo solamente fue quien reposó en su regazo. Si Él es nuestro, debiéramos estar en su lugar; ya que donde Él está debemos estar también nosotros y todo lo que Él tiene debe ser nuestro, y su madre es también nuestra madre" (Sermón, Navidad, 1529).

Martín Lutero creía en la Inmaculada Concepción de María; las siguientes palabras son suyas: "Es dulce y piadoso creer que la infusión del alma de María se efectuó sin pecado original, de modo que en la mismísima infusión de su alma ella fue también purificada del pecado original y adornada con los dones de Dios, recibiendo un alma pura infundida por Dios; de modo que desde el primer momento que ella comenzó a vivir fue libre de todo pecado" (Sermón sobre el día de la Concepción de la Madre de Dios, 1527). "Ella es llena de gracia, proclamada ser enteramente sin pecado (algo excesivamente grande), para que la gracia de Dios la llenara con todo bien y la hiciera libre de todo mal" (Personal Libro de oración, 1522).

En BiblicalCatholic.com Dave Armstrong (un metodista y evangélico que, en 1990, se hizo católico con 32 años leyendo al cardenal John H. Newman) muestra con citas que Lutero también aceptaba lo que la Iglesia siempre enseñó; a saber, que María fue Virgen no sólo antes del parto (cosa que aceptan hoy casi todos los protestantes conservadores) sino también durante el parto y después del parto (doctrina católica que niegan hoy la mayoría de protestantes conservadores).

Así, Lutero escribe: "Cristo, nuestro Salvador, fue el fruto real y natural del vientre virginal de María. Esto sin la cooperación de un hombre y ella permaneció virgen después" (Sermones sobre Juan, 1539). "Cristo fue el único Hijo de María; la Virgen María no tuvo otros hijos aparte de Él. Me inclino a aceptar a quienes declaran que los "hermanos" realmente significan "primos" aquí, ya que el escritor sagrado y los judíos en general siempre llamaban hermanos a los primos (Sermones sobre Juan, 1539). "Una nueva mentira acerca de mí está circulando. De acuerdo a ella se supone que yo he predicado y escrito que María, la Madre de Dios, no fue virgen antes o después del nacimiento de Cristo" (Jesucristo nació judío, 1523). "La Escritura no dice o indica que ella haya perdido su virginidad luego. Cuando Mateo (1,25) dice que José no conocía carnalmente a María hasta que ella dio a luz a su hijo, no dice seguidamente que la haya conocido luego; al contrario, significa que nunca la conoció” (Jesucristo nació judío, 1523).

El editor de este estudio, el teólogo luterano Jaroslav Pelikan, agrega: "Lutero ni siquiera consideró la posibilidad de que María pudiera tener otros hijos además de Jesús. Esto es consistente con la aceptación durante toda su vida de la idea de la virginidad perpetua de María" (Pelikan, 214-5).

Y hay más citas de Lutero en ese sentido: "Dios es con ella, significando que todo lo que ella hizo o no hizo es divino y acción de Dios en ella. Más aún, Dios la guardó y protegió de todo lo que pudiera ser dañino para ella" (Luther´s Works; Fortress, 1968). "Ella con justicia es llamada no solo madre del hombre, sino también la Madre de Dios. Es cierto que María es la Madre del real y verdadero Dios" (Sermón sobre Juan, ed. Jaroslav). "La humanidad ha resumido toda su gloria en una sola frase: la Madre Dios. Nadie puede decir algo más grande de ella aunque hablara tantas lenguas como hojas hay en los árboles". (Comentario sobre el Magnificat).

Esta devoción de Lutero por la Virgen María la señalan los especialistas en el autor alemán. Ejemplo es Wm. J. Cole: "En las resoluciones de las Noventa y cinco tesis Lutero rechaza cualquier blasfemia contra la Virgen y piensa que debe pedirse perdón por cualquier mal pensado o dicho en contra de ella". ("¿Era Lutero un devoto de María?", 1970).

En su Explicación del Magnificat en 1521, Lutero comienza y termina con una invocación a María. Por ello David F. Wright se siente interpelado, calificándolo de "sorprendente" ("Leyendo a Wright. Elegida por Dios: María en perspectiva evangélica", Armstrong, 1989, citado de Faith & Reason, 1994).

Hoy, en resumen, muchos evangélicos y protestantes redescubren la figura de María y no ven adecuado negar –como signo de identidad protestante- doctrinas sobre María que el mismo Lutero aceptaba. “María es la Madre de Jesús y Madre de todos nosotros”, decía Lutero en su sermón de Navidad de 1529.








.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Suelta de linces en 2016

El proyecto LIFE+Iberlince tiene previsto liberar durante el año 2016, en el conjunto de la península ibérica, cuarenta y siete ejemplares de lince ibérico (28 hembras y 19 machos) para incrementar y consolidar las poblaciones ya existentes. Se repartirán entre seis zonas, el Valle de Matachel, la zona de Guadalmellato, la de Guarrizas, los Montes de Toledo, la Sierra Morena Oriental y el Vale do Guadiana.



En el Valle de Matachel (Badajoz), cuya población actual es de diez linces, cinco machos y cinco hembras, el citado proyecto tiene previsto liberar ocho ejemplares, tres machos y cinco hembras.

La zona de Guadalmellato (Córdoba), que cuenta en la actualidad con una población de 45 ejemplares, se verá reforzada con la liberación de cinco ejemplares, un macho y cuatro hembras. En la zona de Guarrizas (Jaén), cuya población está compuesta por 41 ejemplares, la previsión es soltar seis, un macho y cinco hembras.

Por su parte, en la zona de Montes de Toledo se incrementará la población existente en estos momentos, compuesta por ocho ejemplares, dos machos y seis hembras, con 10 nuevos individuos, seis machos y cuatro hembras. En Sierra Morena oriental (Ciudad Real), que cuenta en la actualidad con tres machos y cuatro hembras, se prevé un aumento de ejemplares de cinco machos y cuatro hembras.

Para el Vale do Guadiana, en Mértola (Portugal), que tiene nueve ejemplares, cinco machos y cuatro hembras, se desplazarán seis hembras y tres machos.

Estas sueltas comenzarán a partir del mes de febrero, hasta completar el cupo por cada zona de reintroducción. Los ejemplares concretos a liberar en cada zona serán determinados por el doctor José Antonio Godoy, especialista en aspectos genéticos.
























.

martes, 3 de noviembre de 2015

Inventario de El Prado

El Museo del Prado tiene un inventario de bienes artísticos que comprende 27.509 objetos, desglosados así:

-7.825 pinturas,
-8.637 dibujos,
-5.493 grabados,
-34 matrices de estampación,
-932 esculturas (más 154 fragmentos),
-1.101 piezas de artes decorativas,
-38 armas y armaduras,
-2.155 medallas y monedas,
-981 fotografías,
-4 libros y
-155 mapas.

Hasta el 2011 el museo exhibía al público una selección de unas 900 obras de máxima calidad, que le daba la consideración de “la mayor concentración de obras maestras por metro cuadrado”. Con la ampliación llevada a cabo por el arquitecto Rafael Moneo, desde ese año la exhibición permanente ha sumado unas 300 obras, por lo que el total expuesto ahora llega a 1.150 cuadros.

Los dos grandes pintores mejor representados son Velázquez y Goya. De Velázquez posee unos 50 cuadros. La colección de Goya reúne 140 pinturas.





.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Mª José Santiago canta ante el Papa Francisco

La cantante jerezana Mª José Santiago ha sido invitada a visitar al Papa Francisco en el Vaticano. Ante él ha cantado una canción dedicada al beato gitano Ceferino Maya "El Pelé", compuesta por el también jerezano Paco Cepero, que acompañaba con su guitarra al coro de la cantante.

.



Después, María José y su gente ofrecieron al Papa un villancico que se ha hecho muy popular en España, "Su carita divina". La letra cantada dice así:

Envidia tiene la fuente del color
de su carita divina,
de su carita divina.
Y yo estoy viendo en la frente de mi Dios
una corona de espinas.
Qué dolor; qué dolor,
una corona de espinas.

Pastores de la laguna,
ponerse toos a llorar
que el Niño que está en la cuna
en una cruz morirá,
que el Niño que está en la cuna
en una cruz morirá.

Envidia tiene la fuente del color
de su carita divina,
de su carita divina.
Y yo estoy viendo en la frente de mi Dios
una corona de espina.
Qué dolor; qué dolor,
una corona de espinas.

María, dale cobijo
y cúbrelo con tu manto
pa que no vea tu Hijo
la tarde de Viernes Santo
pa que no vea tu Hijo
la tarde de Viernes Santo.

Envidia tiene la fuente del color
de su carita divina,
de su carita divina.
Y yo estoy viendo en la frente de mi Dios
una corona de espina.
Qué dolor; qué dolor
una corona de espinas.





.

sábado, 17 de octubre de 2015

El Doncel de Sigüenza (soneto)




Allá, en la Acequia Gorda granadina,
lejos de la ciudad de sus amores,
oye Martín los recios atambores
anunciando la lid que se avecina.

Armóse el mozo y presto se encamina
a amparar el pendón de sus señores,
mas una mano, torpe de furores,
hiere su joven carne seguntina.

Al contemplar la muerte frente a frente,
no pierde la arrogante compostura:
requiere el libro que le da su gente,

el codo apoya, quiebra la cintura,
cruza las piernas y elegantemente,
entra en la eternidad de su lectura.


                               (Antonio Fernández-Galiano)



.

jueves, 1 de octubre de 2015

Hispania, hispanus

HISPANIA (España):

Quinto Ennio llega a decir: “Hispane non Romane memoretis loqui me” (182 – 133 aC)
(Recuerda que hablo en español, no en romano).

“Balbus Cornelius non hispaniensis natus, sed Hispanus” (20 aC – 30 dC)
(Balbo Cornelio no es sólo nacido en España, sino español).










.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Pedro Romero, insuperable

En 1789, cuando Carlos IV subió al trono, el Ayuntamiento de Madrid organizó tres corridas de toros en la Plaza Mayor los días 22, 24 y 28 de septiembre y contrató a los tres grandes matadores del siglo dieciocho, Pedro Romero, Pepe Illo y Costillares. El autor de la primera tauromaquia escrita y el inventor del Volapié exigen que se quiten las reses castellanas del festejo pero Pedro Romero evita que así sea.

La corrida del día 28 fue la menos lucida por el ganado, y la más pródiga en incidentes desagradables. El toro lidiado en noveno lugar cogió a José Delgado. Romero lo cuenta en una carta así: "Seguí matando los toros de Castilla según me obligué, a excepción de uno de los toros que por equivocación se lo echaron a Pepe-Illo (este toro era de don Agustín Díaz de Castro, de Pajares de los Oteros León). Tocaron a muerte y se fue el toro al rincón del Peso Real. Illo se fue derecho al toro y, viendo yo el sitio en que estaba, le dije: "Compañero, deje usted; lo sacaremos de ahí". Volvió la cara y me miró sin contestar. Yo, que advertí esto, me retiré un poco y le dejé ir; el resultado fue que lo cogió el toro y lo hirió muy mal. Lo llevamos al balcón de la duquesa de Osuna. Estuve por allá como un cuarto de hora y cuando volví a la plaza me hallé que el toro estaba en el mismo sitio del Peso Real. Cuando me vieron los demás toreros, todos empezaron a armar las muletas para ira a matar el toro; les dije: "Caballeros, resulta que al cabo de tanto tiempo ninguno ha matado el toro y ahora quieren todos ustedes ir a matarlo; retírense ustedes". Armé la muleta; me fui derecho al toro; me presenté a una distancia regular, citándolo, y a una de las citas que le hice me arrancó, yo me cambié y lo recibo a la muerte y lo maté de una estocada".



Muy probablemente, ese fue el momento que Goya, años más tarde, quiso reflejar en uno de los grabados de su Tauromaquia, el que titula justamente "Pedro Romero matando a toro parado".

Pedro Romero resuelve el trance de Pepe-Hillo salvando su vida y matando al toro, al que desde luego no había tanteado. La estocada recibiendo es un sobresfuerzo, pues se deja llegar una res de la que desconoce sus complicaciones. Convirtió el susto de sus compañeros en un alarde de su poder, incluso ante los toros más temidos de su época. Este gesto demuestra lo que era: el maestro insuperable.



viernes, 11 de septiembre de 2015

Vasija neolitica entera

La Cueva del Randero se encuentra en Pedreguer (provincia de Alicante). En ella el equipo arqueológico del Museo Arqueológico Provincial ha descubierto una vasija de unos 5.000 años de antigüedad de grandes dimensiones y en perfecto estado de conservación. El hallazgo, por sus características, se considera fundamental para la obtención de datos sobre el IV milenio a. C. en la fachada mediterránea.

Los trabajos se centraron en extraer con todas las garantías de conservación e investigación este recipiente, que es el primero de ese tamaño -70 centímetros de altura por 50 de diámetro en la boca- que se ha descubierto entero en el interior de una cueva.



El vaso estaba enterrado en una fosa que se hizo exprofeso; la cercanía de un agujero de poste hace pensar en un área de habitación humana. La investigación, orientada a la delimitación funcional de los diferentes espacios que integran la cueva, ha descubierto varias estancias: un ámbito principal o sala de entrada donde se protegía al ganado, una galería central que, por los restos hallados, podría haber estado dedicada a la cría de animales y un espacio más recóndito, o sala interior, reservado a los humanos.

Según los análisis del manto estalagmítico, el equipo arqueológico ha determinado que esta última estancia, en la que convivían las personas, permaneció inaccesible durante la Edad de Bronce. El verano anterior consiguieron abrir el acceso y comprobar la ordenación, el buen estado de la estratigrafía y la adecuación del registro material con la temporalidad neolítica.

Este vaso sitúa a la Cova del Randero como uno de los principales yacimientos para el conocimiento de la vida cotidiana en el IV milenio a.C.







.

martes, 8 de septiembre de 2015

El origen reciente de los vascos



El análisis genético de ocho esqueletos aparecidos en el yacimiento de El Portalón, en Atapuerca, ha cambiado por completo la idea dominante sobre el origen de los vascos. Hasta ahora, en efecto, se asumía que estaban ligados genéticamente a poblaciones pre agrícolas, es decir, mucho más antiguas que la propia agricultura. Como es sabido, la agricultura entró en la península Ibérica en el Neolítico, hace unos 7.500 años. Pero una nueva investigación recién publicada en PNAS acaba de mostrar una realidad bien distinta.

El nuevo estudio, en efecto, sugiere que los vascos actuales están estrechamente relacionados con los antiguos agricultores ibéricos. Es decir, que su origen es mucho más reciente de lo que se había creído hasta ahora.

Torsten Günther, de la Universidad sueca de Uppsala, ha examinado junto a sus colegas los restos genéticos obtenidos de los fósiles de El Portalón. Los ocho esqueletos tienen una antigüedad comprendida entre los 3.500 y los 5.500 años, un periodo que se sitúa en pleno Neolítico y que es, por lo tanto, muy posterior a la adopción de la agricultura en la Península Ibérica. Los investigadores compararon este material genético con el de antiguas poblaciones europeas de otras regiones del continente, y después con los pobladores actuales de esas mismas regiones.

Agricultores y cazadores
Los resultados indican con fuerza que, igual que en el resto de Europa, los antiguos agricultores ibéricos surgieron de un ancestro común, probablemente un grupo de poblaciones agrícolas emigrantes, que se mezclaron con los grupos de cazadores recolectores locales durante varios miles de años, el tiempo que tardó la agricultura en extenderse por toda la Península y que dio origen a la llamada «revolución del neolítico».

Según los autores, los resultados implican que los vascos actuales se parecen más a los antiguos agricultores neolíticos que a cualquier otra población anterior.

En el estudio aparecen como firmantes los tres co directores de los yacimientos de Atapuerca: Juan Luis Arsuaga, Eudald Carbonell y José María Bermúdez de Castro, quien explica a ABC como surgió esta investigación.

«La bióloga y paleontóloga Cristina Valdiosera, segunda firmante del artículo, hizo su tesis doctoral en Atapuerca, precisamente en El Portalón, y después se fue a la Universidad sueca de Uppsala para llevar a cabo su trabajo post doctoral».

Por eso, las muestras de El Portalón se estudiaron en Suecia. La Universidad de Uppsala, en efecto, es una de las muchas instituciones internacionales que colaboran con los científicos de Atapuerca.

Posiblididades del yacimiento
El Portalón es un yacimiento con muchas posibilidades. Baste decir que se han excavado ya diez metros de profundidad, y quedan por lo menos otros treinta por excavar. Y en esos diez metros han aparecido ya restos que van desde la época romana hasta el Neolítico. Es decir, hay series de datos con una antiguedad, por ahora, de hasta unos 8.000 años.

«En Uppsala -explica Bermúdez de Castro- existe una de las bases de datos genéticas más completas que hay. Y los ocho esqueletos de El Portalón conservan restos de ADN perfectamente utilizable pra poder hacer comparaciones. Cuando se hicieron esas comparaciones, en Uppsala se dieron cuenta que esos ocho antiguos esqueletos de Atapuerca (de hace unos 5.000 años) a quien más se parecen es a los vascos de la actualidad».

Origen muy antiguo
Hace apenas unos años, se pensaba que los vascos tenían un origen muy antiguo, que se remontaba incluso a las poblaciones de cromagnones que poblaban la península hace unos 20.000 años. Otros estudios rebajaron después la antigüedad de los habitantes del norte de España hasta el Mesolítico, es decir, a hace unos 12.500 años, un periodo que sigue siendo muy anterior a la adopción de la agricultura.

«Pero con este nuevo trabajo -explica Bermúdez de Castro- no queda más remedio que aceptar el origen Neolítico, mucho más reciente, de los vascos».

«Por supuesto -añade el paleontólogo- eso no significa que no tengamos genes de humanos más antiguos. En nuestro genoma, por ejemplo, hay incluso genes de Neandertal. Y también conservamos genes que proceden del Mesolítico, un periodo en el que los humanos seguían siendo cazadores recolectores. Pero es en el Neolítico, hace unos 7.500 años, cuando la agricultura se extiende por toda la península como la pólvora. Y es entonces cuando las poblaciones pasan de ser cazadores a agricultores y ganaderos».

«Mucho tiempo después -prosigue Bermúdez de Castro- llegaron a la península muchas otras poblaciones, como los bereberes del norte de Africa, los celtas, los visigodos, los romanos... y todos ellos han ido dejando sus propias huellas genéticas. Y es cierto que los vascos lograron librarse de todas estas influencias históricas. Pero no de su origen neolítico, que es de donde procedemos todos».

Un origen común
«La conclusión -afirma el paleontólogo- es que todos, vascos incluídos, tenemos un mismo origen en el Neolítico, hace unos 5.500 años. Todas las diferencias que puede haber, y que hay, entre vascos, gallegos, andaluces o aragoneses, son posteriores y de origen histórico».

Otro aspecto interesante del estudio publicado en PNAS hace referencia al euskera. Según los investigadores, el idioma hablado por los vascos también podría ser de origen neolítico, mucho más reciente de lo que se pensaba, aunque se admite la posibilidad de que su origen sea, por lo menos en parte, Mesolítico, de unos 12.000 años. Es decir, más antiguo.

«En todo caso -apuntilla Bermúdez de Castro- se trata de una cuestión cultural y poco tiene que ver con la Biología. Cualquiera sabe qué lenguas se hablaban en el neolítico, hace 5.000 o 7.000 años. Y menos aún en el Mesolítico. Pero la genética ahí no tiene nada que decir. Lo único cierto es lo que nos dicen los ocho esqueletos analizados (cuatro de ellos muy fiables genéticamente). Son datos científicos y no admiten discusión».

sábado, 20 de junio de 2015

Cartel de El Puerto

El día 20 de junio de 1780 en El Puerto de Santa María se verifica una corrida con cuatro toros del Convento de Santo Domingo, de Jerez; cuatro toros de don Pedro de Torres, de la misma ciudad y dos de don José de Vargas, de Rota. Los picadores fueron Juan de Dios Ximénez, de Sevilla; Juan Marchante, de Medina y José Cordero. Se anunciaban por delante. Los matadores fueron Pedro Romero y José Delgado alias Yllo. Los banderilleros fueron Francisco Aragón, de Chiclana; Manuel Jaramillo y Juan Bueno.



De esta corrida se conserva el cartel, resultando ser uno de los más antiguos que conocemos.











.

viernes, 29 de mayo de 2015

Elecciones Municipales 2015 en Jerez de la Fontera

Los resultados de las Elecciones Municipales 2015 en Jerez de la Fontera pueden ser analizados mediante el desglose por distritos. Veamos.

En el distrito 1 (centro histórico) la participación fue del 49,19 por ciento, frente al 60 por ciento de 2011. En ese distrito, el PP obtuvo el apoyo del 46,62 por ciento de los votantes, por delante de Ganemos, con el 16,35.

El distrito 2 (Divina Pastora-Santo Domingo-Barriada España-Madre de Dios-Vallesequillo) cerró con una participación del 56,81 por ciento, más de seis puntos por debajo de la registrada en 2011. El PP ganó con el respaldo del 48 por ciento de los votantes, mientras que el PSOE obtuvo el 15 por ciento.

En el distrito 3 (Picadueñas-San Juan de Dios-Icovesa-La Plata...) volvió a ganar el PP, con el respaldo del 28 por ciento de los electores, por delante del PSOE, con el 24,73. La participación fue en este caso del 49,79 por ciento.

El PP obtuvo en el distrito 4 (Avenida-El Bosque-Altillo-San Joaquín) el 53,73 por ciento de los votos, frente al 13 por ciento de Ganemos; con una participación del 61,83 por ciento, siete puntos menos que en 2011. En el distrito 5 (San Benito-Duque de Abrantes-Marianistas) también ganó el PP, con el 36,53 por ciento, trece puntos por encima del PSOE. La participación bajó más de cinco puntos, del 60 al 54,97.

García-Pelayo fue la más votada en el distrito 6 (La Granja-Delicias-Asunción), si bien con un porcentaje inferior a la media, del 27 por ciento, por el 24 por ciento del PSOE. La participación pasó del 60 al 54,20 por ciento.

La zona sur (distrito 7) registró la participación más baja, del 44 por ciento. Aquí ganó el PSOE, con el 27,29 por ciento de los votos, por el 24,68 por ciento del PP.

En el distrito 8 (Montealegre-Los Albarizones) ganó el PP con el 42,27 por ciento; frente al 17,58 del PSOE. La participación pasó del 63 al 53 por ciento. Por último, el PSOE ganó en los dos distritos rurales (9 y 10), con el 47,82 y el 46,30 por ciento de los votos. La participación fue del 66 y el 65 por ciento, respectivamente.

Una de las claves de estas elecciones municipales era conocer qué postura adoptaban los votantes que tradicionalmente simpatizan con el PP y que pudieran estar desencantados con esta formación política. El mayor temor que existía en las filas populares era que muchos votantes no acudieran a las urnas, y parece que en cierta medida eso fue lo que ocurrió. El PP ganó en siete de los diez distritos, cediendo únicamente en los dos rurales y en el número siete (zona sur), aunque por muy escaso margen; estas fueron además las únicas victorias parciales del PSOE. El problema es que en los grandes feudos populares la abstención se incrementó de manera notable con respecto a la convocatoria de 2011.

martes, 19 de mayo de 2015

¿Qué pasó en Rocroi?

Rocroi en un pueblo que está en Las Ardenas, entre Francia y Bélgica.

En 1643 España mandaba todavía en Europa pero Francia aspiraba a tener esa hegemonía.

Los franceses presionan sobre Cataluña y el Franco Condado. Para aliviar esa presión, España traslada la guerra más al norte, enviando a los Tercios, dirigidos por Melo, a cercar Rocroi en mayo. Allí los españoles esperan recibir refuerzos desde Flandes. Los refuerzos no llegan, pero sí las tropas francesas a las órdenes de Condé.

El día 19 comienza la batalla. Los Tercios mantienen la posición confiando en la llegada de los camaradas. La batalla está en tablas.

La tardanza de los refuerzos es una sentencia de muerte. Así lo interpreta la caballería italiana, que, aguardando en los flancos de los Tercios, apenas ha entrado en combate. Los italianos huelen la derrota y abandonan el campo.

Los españoles se quedaron solos. El enemigo, conmovido por su heroísmo, les ofrece una rendición con unas condiciones inéditas: saldrán con sus armas y banderas; se les rendirán honores militares; no se tomarán prisioneros y serán tratados como iguales hasta que sean devueltos a los acuartelamientos españoles.

El Tercio rechaza la claudicación. Cierra el cuadro, inclina cuarenta y cinco grados las picas, embraza las rodelas, desenvaina las espadas y las vizcaínas y al grito de "Santiago y cierra España" inicia el último ataque. El condestable francés dijo de ellos "son murallas humanas". Los refuerzos nunca llegaron.



A la pregunta del enemigo "¿cuántos erais?", respondió un superviviente español tendido en el suelo "contad los muertos", frase que ha pasado a la Historia gracias a la admiración y al respeto que despertó en los vencedores.

En la batalla de Rocroi, de la que conmemoramos el aniversario número 372, los Tercios firmaron con una derrota épica la leyenda de la Infantería española.







.



sábado, 16 de mayo de 2015

Una miss jura bandera

Desiré Cordero, finalista del concurso Miss Universo 2015, ha jurado bandera en Sevilla, en acto organizado por el Cuartel General de la Fuerza Terrestre y presidido por el Teniente General Varela Salas.

Desiré contestó a la invitación así: "Es un honor y un placer participar en un acontecimiento de estas características. Si se le suma que va a tener lugar en mi querida Sevilla es doblemente gratificante. Me encantará estar allí para acompañar a nuestras Fuerzas Armadas, las cuales hacen un papel fundamental en el muno como garantes de la Paz y la cooperación y en España son el exponente máximo de garantía de la unidad de la patria".



Junto a la miss participaron más de 350 personas civiles que proclamaron su compromiso por España besando la bandera. La jura concluyó con una gran parada militar.




.

martes, 5 de mayo de 2015

A film review: Ben Hur

The film “Ben Hur” is a few years old but I still like it as much as when I saw for the first time being a child.

This film was directed by William Wyler and is based on the novel of the same name written by Lewis Wallace. Its main star is Charlton Heston. Other names in the cast are Stephen Boyd and Jack Hawkins.



“Ben Hur” was filmed at Cinecitta Studios in Rome and in the Arizona desert. More than ten thousand extras took part in it. It had the biggest budget which no film had before. It lasts for three hours. The soundtrack is due to Miklos Rozsa; it lasts two hours and half, so it is the longest in the history of cinema.

The story is set in Palestine in the first century. It is about the confrontation between two men, a Jew and a Roman, old friends. Friendship is destroyed by the feeling of belonging to a people and gives way to revenge. The intervention of the character of Jesus Christ puts a counterpoint for forgiveness to the story.



On the other hand, the most famous scene is the chariot race. It takes about ten minutes and is the best that has been done in cinema. Many years later, the movie "Star Wars" made a tribute to that scene.

To sum up, “Ben Hur” won eleven Oscars awards, number equaled only by the movie "Titanic" forty years later. “Ben Hur” is considered one of the best films in the history of cinema.

jueves, 30 de abril de 2015

En Islandia no se puede matar vascos ya

En 1615, balleneros vascos instalaron en Islandia una estación ballenera en la zona de los Fiordos del Oeste. Islandeses y vascos tenían un acuerdo por el que ambas partes se beneficiaban de la empresa instalada en la zona. Cuando los vascos estaban preparados para marcharse una tormenta les hizo chocar con las rocas. La mayoría sobrevivieron y pudieron marcharse a España.

Al mes siguiente, después de un conflicto con los habitantes de la zona, los balleneros vascos que se habían quedado allí fueron asesinados siguiendo la orden dada por las autoridades. 32 balleneros vascos fueron asesinados; solo una persona logró escapar. Es el mayor asesinato en masa que se conoce en la isla. Se conoce como «El Asesinato de los Españoles».

La orden que dio pie a esa ejecución había seguido vigente, generación tras generación, hasta el 22 de abril de 2015, cuando el comisario Jónas Guðmundsson derogó la ley que permitía matar vascos.



En la ceremonia de la derogación de la ley, junto con el Ministro de Educación de Islandia, estuvo Xabier Irujo, descendiente de uno de los balleneros asesinados, y Magnús Rafnsson, descendiente de uno de los islandeses que mataron a los vascos. Esas presencias sirvieron como símbolo de la reconciliación de ambas partes. Para recuerdo, colocaron una placa en una roca volcánica.





lunes, 20 de abril de 2015

El lince en 2014

Se han hecho públicos los datos de las poblaciones de lince en Andalucía para 2014. En total hay 327 ejemplares (de ellos, 97 hembras y 71 cachorros), ocupando en total 1.355 hectáreas; frente a esto, los datos de 2013 fueron: 332 ejemplares (96 hembras y 57 cachorros), ocupando 1093 hectáreas.

En 2014 hubo 33 muertes en el medio natural. En el área de Andújar-Cardeña 5 ejemplares fueron atropellados; 4 murieron por causas desconocidas y 1, a manos de los furtivos. En Guadalmellato se contabilizaron 7 atropellos, 1 fallecimiento por causas desconocidas y 1 a manos de furtivos. En Guarrizas hubo 2 atropellos, 2 muertes por causas desconocidas y 3 por furtivismo. En Doñana todas las muertes, 7, fueron por atropello.

En primavera de 2014 se soltaron en el Valle del Guadiana (Portugal) 2 linces, 1 de los cuales ha muerto; en el Valle del Matachel (Badajoz) se liberaron 8 linces, 2 de los cuales han muerto; en los Montes de Toledo (Toledo) siguen vivos los 8 ejemplares liberados; y en Sierra Morena Oriental (Ciudad Real) han fallecido la mitad de los 8 linces liberados. En Andalucía se han liberado 18 ejemplares: 9 en Guadalmellato y 9 en Guarrizas.

La enfermedad hemorrágica ha provocado disminución de los conejos con la consiguiente disminución de la capacidad reproductora de los linces. La zona más afectada es Andújar-Cardeña, por haberse producido cuatro brotes consecutivos de la enfermedad. A menos conejos por hectárea, más hectáreas tiene que campear un lince, con aumento del número de peligros. Además, algunas concretas altas densidades de conejos en taludes de carretera o lindes de cultivos propician el aumento de atropellos. Por ello, la Junta de Andalucía, con ayuda del Ministerio de Agricultura, inició en Doñana-Aljarafe y Andújar-Cardeña un plan de repoblaciones de conejos mediante cercados de cría.

En general, la población del lince mantiene una tendencia estable; aunque haya habido un descenso en la población de Andújar-Cardeña y Doñana-Aljarafe, se ha compensado con un ligero aumento en la de Guadalmellato y Guarrizas. Los descendientes de los linces liberados se encuentran distribuidos por toda el área de presencia y ya se han detectado cachorros de tercera generación.





.

jueves, 16 de abril de 2015

Jerez for British people

La Casa de las Atarazanas (The House of the Shipyards)

The House of the Shipyards, owned by the Marquise of Torresoto, is located in the Plaza de San Andrés. It belonged to the Gordon family.

We found Arthur Gordon for the first time in Jerez in 1754, taking twenty-five and married in Cadiz Rosario Morrow. He is dedicated to bussines of wine and built their own wineries, very broad, in 1787, in the square of the shipyards, anexxing a spacious building to house room. Arthur Gordon introduced innovations in the development, breeding and export, which became his signature on one of the most powerful. He brought from Scotland two of his nephews, Robert and James Arthur, who went to reside in the house of the shipyards, while he remained in Cadiz, from where he directed the business. In 1794, Arthur Gordon left the business to his nephews, who formed company under the name "Gordon & Co." inputting Carlos, brother of Robert, and his nephew John David Gordon Boyd, who offered him the post of British vice-consul in Jerez in 1820. Richard Ford wrote: "Consumption of Sherry gained force late last century thanks to the Gordon family."



Lord Byron came to Jerez to visit the Gordon family. He set sail from Falmouth on July 2, 1809, and after four and a half days of quiet journey up to Lisbon. He bought a horse in Portugal and went into Spain with direction of Seville, where carefully watched. In Jerez, Lord Byron is well received by his kinsman James Arthur Gordon Smythe, who housed him in their home while visits shipyards and vineyards and contemplates winemaking tasks. On many occasions he, would boast of repeat these words: "Here in Jerez, Mr. Gordon invited me to visit its famous wineries and drank wine at its source." He went from Jerez to Cadiz and to Gibraltar, way of Asia Minor. The house, which is in good condition, maintains the dining room and the bedroom used by the young poet in a atmosphere which reminds, with few changes, early nineteenth.



The room of the balcony on the right was occuped by lord Byron; it until recently had a engraving with the portrait of the distinguished visitor.

Soon after, Gordon stayed in this house Wellington in its passage through Jerez. In the same bed where Byron slept, a while after the General could rest on route to Cádiz, with French troops following in his footsteps.

Monumento a Shakespeare.

Shakespeare. Con él nuestros vinos alcanzan una total plenitud literaria.

En 1956, los organizadores de la Fiesta de la Vendimia deciden que sea Inglaterra el país homenajeado ese año. Por tal motivo, el Capataz de Honor de ese año fue el inglés Guido Williams, dueño de las bodegas Williams&Humbert, se decidió erigir el monumento a la figura del escritor ingles, obra de Francisco Pinto

El 9 de septiembre de 1956, a las dos de la tarde, se reunía un amplio grupo de personalidades en torno al monolito, entre estos el alcalde Álvaro Domecq, Mr. Pilcher, representante de la Embajada británica, que leyó el monólogo de Falstaff, Alberto Durán, Francisco Paz Genero, Javier López de Carrizosa, y el presidente del Consejo Regulador, José R. García Angulo, entre otros.

Otra fecha destacada en esta relación entre el bardo inglés y Jerez fue la del 21 de marzo de 1957. Un grupo de jóvenes poetas y artistas, reunidos en torno a dos asociaciones culturales jerezanas, organizaron de forma espontánea el primer homenaje a Shakespeare en la ciudad. Entre éstos estaban Manuel Pérez Celdrán, Esteban Pino Romero, Manuel Ríos Ruiz y Juan de la Plata, Sebastián Moya "Cachirulo" y Pepe Benítez Troya.

23 de abril de 1964, nos sorprende con la noticia de un "Significativo homenaje de Jerez a Shakespeare". Con motivo del Día del Libro Ayuntamiento y Consejo convocan a un selecto grupo de invitados junto al monolito del Parque González Hontoria para rendir tributo al autor de fama mundial que glorificó nuestros vinos en sus obras.Al acto acudieron el alcalde accidenta, Juan Maldonado, el presidente del Consejo, Salvador Ruiz Verdejo, la viceconsul británica en Jerez Mrs.Swithinbank, bodegueros como Ugo Ungricht, de Sandeman, José Ignacio Domecq González, Mauricio González-Gordon, Pedro Fernández-Gao y Jósé Craven-Bartle, de Bertola, entre otros. El ramos de flores fue regado con una copa de vino con más de cien años de vejez,que más tarde fue depositado a los pies de la tumba de Mr. Guido Williams.

No se tiene constancia que otro acto de este tipo tuviera lugar en Jerez hasta el 2005, un lluvioso sábado del 25 de noviembre. Por iniciativa de la asociación cultural, Cine-Club Popular, y para denunciar el mal estado en el que se encontraba el monumento, un grupo de amigos preocupados por su conservación se reunieron en aquel lugar para brindar con Jerez por el éxito. Unos meses más tarde la piedra volvía a relucir sin los grafitis que la afeaban.

De estas once ediciones de la tradicional ofrenda floral habría que resaltar la del 2009, cuando poetisa laureada inglesa, Mrs. Carol Anne Duffy, estuvo presente en González Hontoria una vez que supo por parte del Presidente del Cine-Club de la existencia del mismo.

La número seis, en el 2011, se contó con la colaboración del Club filatélico jerezano que emitió un sello y postal conmemorativa con la figura de Shakespeare.

este monumento singular, único existente en nuestro país dedicado a Shakespeare.

La próxima edición, la número doce, tendrá lugar el dos de septiembre próximo

En este panorama local de las relaciones entre Shakespeare y Jerez hay que mencionar cómo ciertas bodegas, en el periodo de la segunda mitad del siglo pasado, recurrieron a su figura y a sus obras para la promoción de sus vinos. Es el caso de Wisdom&Warter, que para su dry fino, difundido en el mercado anglosajón con el apelativo de Mermaid Tavern, recurrió a uno de los famosos retratos que representan al autor. Por su parte, Carlos Williams, de Williams&Humbert, dejó patente su admiración por el creador de Falstaff. Dos de sus vinos fueron etiquetados con los nombre de sendas obras de teatro, el amontillado de Winter´s Tale y el medium sweet de As you like it. Los dos destinados para comercialización en los mercados americano e inglés. El departamento de publicidad González Byass incluyó el rostro del escritor como las últimas palabras del monólogo de Falstaff en Enrique V, segunda parte, en una de sus campañas de promoción del Tío Pepe.






.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Lúnula de Samos

En 1983 se encontró en el santuario de Hera en Samos una gran placa de bronce en forma de lúnula, en cuya superficie está grabada la escena de la lucha entre Heracles y Gerión. Está fechada en el último cuarto del siglo VII aC. y pudo elaborarse en un taller de la propia Samos.

Constituye uno de los documentos arqueológicos más antiguos que tenemos de la presencia de los griegos en España. La pieza pudo servir como frontal de caballo. Representa a Heracles, revestido con la piel de león, luchando con Gerión, el gigante de tres cabezas, en un paisaje con cabras hispánicas y dragos. El pastor Euritión y el can Cerbero yacen, abatidos previamente.

Con ese paisaje dominado por las siluetas de los dragos, árboles con savia de color bermellón y que en la Antigüedad sólo se atribuían a Cádiz, la lúnula ofrece un claro testimonio del conocimiento del área gaditana por los jonios y de la forma en la que el mito heracleo adquirió algunos de sus rasgos definitivos en los relatos griegos. De hecho, Estesícoro situó la hazaña del robo de los toros de Gerión en el Occidente hispano y refirió que la tumba de Gerión se hallaba entre dos árboles que manaban sangre.

.

jueves, 12 de marzo de 2015

Unamuno y su Cruz

El rey Alfonso XIII otorgó la Gran Cruz de Alfonso X a Miguel de Unamuno. Cuando se la entregó, el escritor comentó:
- Me honra, Majestad, recibir esta cruz que tanto merezco.
- ¡Qué curioso! En general, la mayoría de los galardonados aseguran que no se la merecen.
- Señor, en el caso de los otros, efectivamente no se la merecían.




.

viernes, 20 de febrero de 2015

Lavando las manos de su padre

Un joven fue a solicitar un puesto importante en una empresa grande.

Pasó la entrevista inicial y fue a conocer al director para la entrevista final. El director vio que su currículum era excelente y le preguntó si había recibido alguna beca en la escuela. El joven respondió que no.
-"¿Tu padre pagó tus estudios?"
-"Si"
-"¿Dónde trabaja tu padre?"
-"Hace trabajos de herrería".
El director pidió al joven que le mostrara sus manos y éste mostró un par de manos suaves y perfectas.
-"¿Alguna vez has ayudado a tu padre en su trabajo?"
-"Nunca. Mis padres siempre quisieron que estudiara y leyera más libros. Además él puede hacer esas tareas mejor que yo".
El director le dijo que tenía una petición: "Cuando llegues a casa hoy, ve y lava las manos de tu padre; ven a verme mañana por la mañana". El joven sintió que su oportunidad de conseguir el trabajo era alta.

Cuando regresó a su casa le pidió a su padre que le permitiera lavar sus manos. Su padre se sintió extraño, contento pero con sentimientos encontrados, y mostró sus manos al hijo.

El joven lavó las manos poco a poco. Era la primera vez que se daba cuenta de que las manos de su padre estaban arrugadas y tenían tantas cicatrices. Algunos hematomas eran tan dolorosos que su piel se estremeció cuando él la tocó.

Esta fue la primera vez que el joven se dio cuenta de lo que significaba este par de manos que trabajaban todos los días para poder pagar sus estudios. Los moratones en las manos eran el precio que tuvo que pagar por su educación, sus actividades de la escuela y su futuro. Después de limpiar las manos de su padre, el joven se puso en silencio a ordenar y limpiar el taller. Esa noche, padre e hijo hablaron durante un largo tiempo.

A la mañana siguiente, el joven fue a la oficina del director. Éste se dio cuenta de las lágrimas en los ojos del joven y le preguntó por lo que había hecho y aprendido ayer en su casa.

El joven respondió: "lavé las manos de mi padre y también terminé de limpiar y ordenar su taller. Ahora sé lo que es apreciar y reconocer. Sin mis padres yo no sería quien soy hoy. Al ayudar a mi padre ahora me doy cuenta de lo difícil y duro que es conseguir hacer algo por mi cuenta. He llegado a apreciar la importancia y el valor de ayudar a la familia.

El director dijo: "Esto es lo que yo busco en mi gente. Quiero contratar a una persona que pueda apreciar la ayuda de los demás, una persona que conoce los sufrimientos de los demás para hacer las cosas, y una persona que no ponga el dinero como su única meta en la vida. Estás contratado".

-----------
-----------

Un niño que ha sido protegido, al que habitualmente se le ha dado lo que él quiere, desarrolla una mentalidad de "tengo derecho" y siempre se pone a sí mismo en primer lugar. Ignora los esfuerzos de sus padres.

Ese tipo de padres protectores ¿realmente están demostrando amor o están destruyendo a sus hijos?

Se puede dar a un hijo una casa grande, buena comida, clases de informática, una televisión de gran pantalla, pero cuando hay que fregar el piso o pintar una pared, que también él lo experimente. Después de comer, que lave sus platos junto con sus hermanos. No es porque no se tenga dinero para contratar a alguien para que lo haga; es porque se los ama de la manera correcta. No importa lo potentado que se sea; lo que se debe buscar es que el hijo entienda.

Lo más importante es que el hijo aprenda a apreciar el esfuerzo y, teniendo la experiencia de la dificultad, aprenda la habilidad de trabajar con los demás para hacer las cosas.

Un día ese hijo será padre.



.

lunes, 26 de enero de 2015

¿Cómo afecta la deuda griega a España?

En Grecia el partido Syriza ha ganado las elecciones. Algunos creen que su política rupturista liberará a los griegos del yugo opresor europeo. No se fijan en cómo está Argentina sólo porque amagó con no pagar la deuda.

Si Syriza se niega a repagar lo debido, la situación de los españoles empeorará; se les robará el esfuerzo de un año.

Repasemos la estadística histórica comparada. Veamos primero la evolución de la deuda pública. Según Eurostat, en 1999 la deuda pública europea (media) era el 72% del PIB europeo; la griega, el 94% de su PIB. En 2014, la europea ha subido al 92% y la griega, al 175%. ¿Y la prima de riesgo? A principios de 2007 la prima de riesgo estaba en España en los 5 puntos y en Grecia, en los 25 puntos; a principios de 2015 la prima de riesgo está en España en los 100 puntos y en Grecia, en los 950 puntos.

La cuestión no es austeridad sí o austeridad no. Eso sería no querer estudiar la cuestión de si sigue siendo viable el socialdemócrata Estado de Bienestar tal como hasta ahora se ha concebido (que llevó a que las peluqueras griegas se jubilaban a los 45 años). No obstante, adoptar reformas profundas ciertamente provocará dolor para hoy pero eficacia para mañana.

Grecia no debió entrar nunca en el euro, a donde llegó sin razones económicas, sólo políticas (con el simple argumento de que fue la cuna de la democracia en tiempos de Pericles). Si ha podido funcionar hasta ahora ha sido gracias a la ayuda que ha ido dándole el resto de socios europeos. Cuando se retiró la financiación privada acudió la pública. Europa apostó por mantener la unidad del euro, pero si no hubiese sido así Grecia estaría ya fuera del euro, con el dracma devaluado y con una insolvencia enfilada a la agonía.

En abril de 2010 Zapatero decía en el Congreso que España ganaría 110 millones anuales, porque pediríamos el dinero al BCE al 2% y lo prestaríamos al 5% a Grecia; para el presidente había garantías de reembolso mientras que para Rajoy había riesgo y finalmente los dos apoyaron la operación.

De cada 100 euros que Grecia debe, 80 se los debe a entidades financieras públicas (Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional). El siguiente país en esa lista, Portugal, le sigue a distancia, con 50 euros de cada 100. España debe al BCE y al FMI 15 euros de cada 100 de su deuda (y Japón, 2). En la deuda griega no hay ningún banco privado extranjero que sea acreedor; la causa es la desconfianza secular en los gobernantes griegos. Los acreedores privados, antes de ser liberados, aceptaron una quita superior al 50%. Los gobiernos europeos que ahora imponen austeridad a Grecia son los que antes se tuvieron que tapar la nariz para ayudarle a seguir funcionando. El rescate, de todas formas, no fue impuesto sino que lo pidió el gobierno socialista que había entonces, justificándolo además en mentiras sobre los datos económicos de país.

¿Cómo se reparte geográficamente la deuda pública griega? En primer lugar, Alemania tiene 78.000 millones de euros de deuda griega. Lógicamente, en cualquier paso que los griegos quieran dar, en lo referido a la deuda, tendrán que tener en cuenta a los alemanes antes que a nadie. España está en cuarto lugar de esta cola de acreedores pues tiene 33.000 millones de euros de deuda griega (no 26.000 como se suele decir, si juntamos préstamos bilaterales, garantías al EFSF, target 2 y bonos eurosistema). Después hay una larga serie de países que tienen bastante menos dinero en juego.

La cantidad que a España debe Grecia equivale al 3% del PIB español y supera ampliamente lo gastado en recuperar la entidad Bankia. Para 2015 las previsiones son que la economía española crezca ese mismo porcentaje, después de que tuvo que soportar recortes los últimos tres años.

Si se produjera la quita de ese importe, como Syriza desea, resultaría que el esfuerzo español de un año se tiraría por el agujero negro de la deuda griega; quizás habría una compensación mediante una nueva subida de impuestos en España. Los griegos ganarían algo de optimismo a corto plazo pero a largo plazo se condenarían aún más; si salen del euro no ganarían soberanía sino que serían acechados por rusos o chinos, a los que les vendrían muy bien algunos puertos griegos, próximos al Canal de Suez.

España no gana nada en esa operación; sólo cabe que le roben. Aun así, algunos aplauden. Las damas viajeras solían enamorarse de los bandoleros de Sierra Morena sin ver que se quedaban con sus anillos.



















sábado, 24 de enero de 2015

Homenaje al periodista Jerónimo Roldán Rosa


.
.
.
.
.
.
.

En 2014 bajó el paro

El mes de enero es siempre el momento adecuado para conocer y estudiar los datos económicos correspondientes al año anterior. En lo referente a los datos laborales son dos las fuentes que se utilizan: las estadísticas del antiguo INEM y la Encuesta de Población Activa (EPA).

Datos del INEM

El 4 de enero el Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha informado de los datos de empleo en España según el antiguo Instituto Nacional de Empleo (INEM) durante el año recién terminado.

En 2014 el paro bajó en 253.627 personas hasta situarse en los 4.447.711 parados. Supone el segundo descenso anual consecutivo. Es además la mayor caída desde 1998. Este dato se complementa con otro: la Seguridad Social cerró 2014 con un aumento medio de 417.574 afiliados, con lo que el número total de cotizantes se sitúa en 16.775.214: es el primer incremento anual desde 2007, cuando estalló la crisis financiera internacional.

En el mes de diciembre el paro se redujo en 64.405 personas, siendo la segunda mayor caída en este mes dentro de la serie histórica, que arranca en 1996.

Recordemos que en 2013 el paro bajó en 147.000 personas. La evolución de estos dos ejercicios contrasta con los seis años consecutivos de subidas que se sucedieron en el periodo 2007-2012.

En el antiguo Inem durante 2014 se registraron 16.727.089 contratos, un 13,1% más que en 2013.

¿Qué ha pasado con los diferentes tipos de contratación? 1.350.331 contratos fueron el año pasado de carácter indefinido, lo que representa el 8,07% del total de la contratación del año y que supone un 19,2% más que en 2013. Los contratos indefinidos a tiempo completo sumaron un total de 761.993, el 21,8% más. Los indefinidos a tiempo parcial ascendieron a 588.338, un 15,5% más. Los contratos temporales fueron 15,3 millones, que significa un crecimiento de 12,6% respecto a 2013. Es decir, los contratos temporales son desmesuradamente mayoritarios pero la contratación indefinida a tiempo completo es la que ha tenido mejor comportamiento.

En definitiva, el mercado laboral acaba de registrar su mejor ejercicio (su primer año de creación neta de empleo) desde el inicio de la crisis.

La EPA

El 22 de enero se ha publicado la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado que "está creciendo la creación de empleo".

El pasado año el paro bajó en 477.900 personas con respecto al año anterior, lo que supone el segundo descenso anual consecutivo, después de 6 años de incrementos. La caída acumulada de 2014 es significativamente mayor que la 2013, cuando el paro se redujo en 85.400 personas.De hecho, los casi medio millón de parados menos suponen un récord en España desde 2002, periodo donde empieza la serie que publica el INE.

Así, España cerró el pasado año con 5.457.700 desempleados y con una tasa de paro de 23,70% de la población activa (la suma de quienes tienen empleo y quienes lo buscan de forma diligente), por debajo del 25,7% con el que terminó 2013. La tasa de empleo se sitúa alrededor de ocho puntos por debajo de la que existía en 2007.

Respecto a la población activa, a cierre de año, se registraron en España 23.026.800 de activos, 44.000 personas menos que en diciembre 2013.El efecto desánimo, la vuelta de los inmigrantes a sus países de origen o a otros mercados y la salida de los españoles al extranjero en busca de una oportunidad laboral, eran los principales motivos de la pérdida de la población activa. La tasa de paro surge de dividir el total de población activa por el número de parados.

En el año 2014 se crearon 433.900 puestos de trabajo, lo que supone el primer aumento desde 2007, cuando se crearon en España 522.500 empleos. El ritmo de creación de empleo anual fue el 2,53% y 2014 cerró con 17.569.100 ocupados, su nivel más alto desde el tercer trimestre de 2012, aunque todavía está lejos de los 20.717.900 millones de ocupados del último trimestre de 2007.

La diferencia entre los 433.900 empleos creados y el descenso del paro en 477.900 personas tiene que ver con el volumen de la población activa (la suma de quienes tienen empleo y quienes lo buscan de forma diligente), que el año pasado continuó cayendo. Ahora bien, en el último trimestre del año pasado la población activa repuntó en 95.000 personas, lo que significa que más personas buscan empleo porque ahora tienen mayores probabilidades de encontrarlo. La tasa de actividad está en el 59,77%, lo que supone un ligero repunte.

A lo largo de la crisis -distancia entre el punto máximo de empleo y el mínimo- la economía destruyó, según la Encuesta de Población Activa, 3.8 millones, lo que significa que el año pasado se recuperó el 11% del empleo perdido. Aún falta, por lo tanto, recuperar el 89% restante para volver al punto de partida.

¿Qué tipo de empleo se ha creado? En 2014, el número de asalariados se incrementó en 389.700 personas (+2,7%), de los que 212.800 tenían contrato fijo (1,98%) y 176.900 contrato temporal (5,3%). La mayor parte del empleo creado el pasado año fue a tiempo completo (+367.400), un 2,5% más, frente a la creación de 66.500 empleos a tiempo parcial (+2,4%). El número de trabajadores por cuenta propia aumenta en 43.400 en el año.