viernes, 22 de enero de 2010

Renta: los españoles somos más pobres

Han sido hechos públicos unos nuevos datos de Eurostat.

Eurostat es la oficina estadística comunitaria (de la Unión Europea).

Los datos que se han hecho públicos se refieren a la renta per cápita de los distintos países miembros de la Unión, así como a la media comunitaria, cifrada en 100 unidades o puntos.

A finales de 2009 la renta per cápita de España es 99,4. La de Alemania es 112,8. La de Francia, 107,1 y la de Italia, 98,5.

Podemos ver qué países están por encima de la media europea y cuáles, por debajo. No sólo eso, sino que, para mejor encuadrar los datos de este año recién acabado, podemos también compararlos con los del año pasado para ver la evolución de cada país.

A finales de 2008 nuestra renta per cápita fue 102,6. La de Alemania fue 115,6. La de Francia, 107,9 y la de Italia, 102,0.

Eurostat no se para ahí sino que hace unas previsiones, recogidas en la misma tabla estadística. Así podemos prolongar hacia el futuro próximo nuestra visión de la evolución de cada economía nacional.

A finales de 2010 la renta per cápita de España será 97,4. La de Alemania será 114,0. La de Francia, 107,5 y la de Italia, 98,4.

A finales de 2011 la renta per cápita de España será 96,3. La de Alemania será 114,4. La de Francia, 107,1 y la de Italia, 98,0.

Alguien, hace dos años, pudo pensar que España ya no volvería a ser superada en renta nacional por Italia, que el objetivo era alcanzar a Francia y que además, a finales de 2010, se podría superar a Alemania. Tal presunción sería una falta de consideración ante nuestros socios europeos si éstos estuvieran pendientes de nosotros, pero lo que sí es seguro es que demostraba una falta de prudencia.

La prudencia es la primera cualidad que debe exigírsele a un gobernante.







.





.

miércoles, 20 de enero de 2010

Jerezanía.com

Damos la bienvenida a una página web jerezana que se se va dedicar a Jerez. Se trata de jerezania.com/ . Es una web que dirige el periodista Manolo Sotelino, con experiencia en radio, prensa escrita y en blogosfera.

Puede ocupar un espacio que hasta ahora estaba sin cubrir en el mundo informativo de la jerezanía. Ahora que digo "jerezanía" caigo en una cosa: esta palabara lleva tilde en la "i" pero en el nombre de la web no se pone, puesto que las tildes y otros signos ortográficos no caben ni son detectados en la barra de dirección para buscar en la red.

¿Cómo habrá que llamar a la web de Sotelino? ¿jerezanía.com o jerezania.com? Se me ocurre que de las dos maneras tiene sentido pero sentido diferente.

La jerezanía es la cualidad de ser jerezano; hay pocas ciudades en España y en el mundo donde sus habitantes presuman de la cualidad de serlo. Además la jerezanía es algo que se practica, por cierto tanto en Jerez como fuera de Jerez, pero siempre por jerezanos (sean originales o sean sobrevenidos), y se practica como el que practica un arte.

Por contra, si quitamos la tilde nos sale "Jerezania", término no definido hasta ahora pero que podemos definirlo en este momento. La terminación "-ia" hace referencia al lugar, al sitio , a la tierra, al espacio ocupado por los miembros de un pueblo. Así como Escandinavia es la tierra de los escandinavos, Alemania es la tierra de los alemanes; Germania, la de los germanos e Hispania, de los hispanos. De la misma manera, Jerezania es la tierra de los jerezanos.

¿Qué es la jerezanía?: el arte de vivir en Jerezania.











.

sábado, 9 de enero de 2010

Exposición "Casa de Alba"

A Rafa,
para que torne
a pintar
.



Voy a Sevilla, irremediablemente porque mañana termina la exposición de pintura que en el Museo de Bellas Artes han organizado con la colección privada de la Casa de Alba.

Han traído un total de cuarenta obras, treinta y siete cuadros y tres esculturas, de los palacios de Liria, de Madrid, y Las Dueñas, de Sevilla. En ellos quedan los que no han sido seleccionados por su dueña. Debe ser la primera vez que esta colección sale, siquiera parcialmente, de los muros ducales, y en "Sevilla tuvo que ser".

A lo largo de los tres meses que lleva abierta, he querido ir en diversas ocasiones pero no me he decidido unas veces por tener ocupaciones urgentes que resolver, otras por las gripes y constipados que nos han maltratado desde hace más de dos meses y las más otras por el temor de tener que esperar en la cola del público mucho tiempo dada la afluencia masiva que está teniendo desde el día de su inauguración. No había día en que no hubiera que esperar más de una hora en cualquier momento del día. La personalidad popular de la dueña de la colección es el verdadero causante del éxito de visitantes que está teniendo una exposición de pintura que, de otra forma, no pasaría de ser una más. Las exposiciones de Roelas o de Sorolla, en este último año, no han levantado esta expectación ni de lejos. Bueno, no estaba yo dispuesto a repetir la espera de cinco horas y media que tuvimos que soportar cuando la exposición de Velázquez en El Prado allá por el año 1990.

R. me dijo que había ido a verla. Ahora lo he llamado y se dispone a ir cogiendo sitio en la cola para que mi espera no sea larga. Con su moto se planta en la misma plaza de Murillo y cuando llego ya lleva dos horas de espera y ha ido dejando pasar a los que estaban detrás, qué paciencia.



Le relato mis problemas habidos al intentar aparcar el coche en las proximidades (qué ingenuo, parezco un lepero) y le explico que he tenido que volver hacia el puente de la Barqueta y luego recalar en el puente de los Leperos, muy propio. Me dice por lo bajini que quien se ha colado sin que él hubiera cedido el paso es la Tello, a la que han flanqueado el paso por la puerta de al lado. Claro, ser amigo de alguien sirve para algo.

Entramos sin más demora y la sala está abarrotada de público. Así no hay quien contemple nada; además no se puede hacer una mala foto, pues no paran de pasar gentes delante de cada cuadro. La Tello va rodeada de un enjambre de damas y no hay manera de ver las pinturas. Así que las fotos que ahora ofrezco al lector son en escasa cantidad de mi cámara y el resto ha salido de otras cámaras; para distinguirlas he colocado las ajenas en pareja. Las mías necesitan que se clicke sobre ellas para desplegarse.

Empezamos el recorrido en sentido contrario a las agujas del reloj. La colocación de los cuadros en la sala sigue un orden cronológico poco riguroso; por ejemplo un Romero de Torres va bien detrás de un Chagall. Tampoco se organizan por algún criterio expositivo o didáctico. Yo voy a seguir mi propio orden en la colocación de las fotografías, añadiendo a cada pintor sus fechas de nacimiento y muerte. Veamos.

De Tiziano (1477-1576) podemos contemplar dos pinturas; una es el magnífico retrato de "El Gran Duque de Alba" y la otra, "La Última Cena", etiquetada como de Tiziano y su taller (en mi opinión más bien del taller de Tiziano).

Photobucket

Los barrocos italianos están representados por Guido Reni (1575-1642), el pintor de las miradas de arrobo, del que vemos un "San Lucas", y Francisco Furini (1600-1646), pintor que presenta paralelismos con Reni y al que ordenarse sacerdote no le impidió seguir pintando; de éste es "La Verdad" y además sabemos que de él cual hay otro cuadro en el Palacio de Dueñas.

Photobucket

Rubens (1577-1640) aparece representado nada menos que tres veces. Está el retrato de "Felipe IV", de resonancias velazqueñas,



está la copia que hizo del cuadro de Tiziano "Carlos V y la emperatriz Isabel" (única copia, pero qué copiador, de la exposición) y, por último, el retrato de "El Duque de Alba". El cuadro que es copia lo vemos ahora en la ciudad más apropiada para verlo, toda vez que Carlos e Isabel se casaron precisamente en Sevilla; el reloj situado entre ambos personajes significa que ella ya había muerto y me trae a la memoria que he visto otra copia similar en el monasterio de Yuste, donde el César esperaría el momento de apartar el reloj del medio de los dos.

Photobucket

El holandés Cornelio de Vos (1584-1651), hermano y cuñado de pintores y destacado por sus retratos de niños, está presente precisamente a través de "Retrato de un niño". Otro retrato es el cuadro de Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) titulado "Retrato del canónigo Don Juan Antonio Miranda y Ramírez de Vergara".

Photobucket

La "escuela de Haarlem" está representada por W. van de Velde, el Joven (1590-1630), con una "Marina", y su alumno Jan van Goyen (1596-1656), con un "Paisaje con bosque y valle".



Los caravaggescos claroscuros barrocos de Nápoles se pueden contemplar a través de José de Ribera (1591-1652), en su "Coronación de espinas", y de su seguidor Andrea Vaccaro (1604-70), en su "La Magdalena penitente" (cuadro idéntico a otro del mismo autor que se conserva en el Museo del Hermitage).

Photobucket

Dos barrocos que supieron evolucionar a partir de sus maestros fueron el caravaggista flamenco Gerard Seghers (1612-1615), del que vemos "Artemisa", y el riberista napolitano Lucca Giodano (1634-1705), del que vemos "Sagrada Familia".



Dos paisajes contrastados son los que nos ofrecen el holandés pintor de árboles Jacobo Ruysdael (1628-1682), en "Paisaje" y el veneciano Francisco Guardi (1712-1793), en "Ruinas romanas".



La retratística neoclásica del diecisiete viene de la mano del checo Antonio Rafael Mengs (1728-1779), con un "Autorretrato", y del británico Jorge Romney (1734-1802), con un "Retrato de Richard Palmer".

Photobucket

En el lugar más principal de la sala de la exposición está naturalmente el cuadro de Goya (1746-1828) con el retrato famoso, "La Duquesa de Alba de blanco". Aquella Cayetana enriqueció enormemente la colección pictórica de la Casa, hasta convertirla en la primera colección privada, no real, de España, pero a su muerte la disgregó también enormemente, hasta quedar reducida a una treintena de obras.



Pero Goya está por partida doble pues otro retrato de mujer acompaña al anterior; es "La marquesa de Lazán".

El académico Federico de Madrazo y Kuntz (1815-1894), romántico, hijo y sobrino de pintores y pintor de Cámara, aumenta la presencia de damas nobles con su "Eugenia de Montijo".

Photobucket

Dos franceses del XIX nos llaman ahora la atención. Juan Augusto Domingo Ingres (1780-1867), romántico y violinista en sus ratos libres, se nos presenta con "Felipe V imponiendo el Toisón de Oro al Duque de Berwick", pintura histórica de su etapa en Italia y única suya que se conserva en España. El Ducado de Berwick es un título nobiliario inglés, ligado al apellido Fitz-James Stuart, que ahora es ostentado por la actual Duquesa de Alba según la ley española; hay otro título igual ostentado por otra persona según la ley británica.
Camilo Corot (1796-1875), paisajista ligeramente romántico y maestro de los impresionistas, se nos ofrece con su "Pequeña vaquera junto al agua".

Photobucket

Aparecen dos retratos de damas enmarcados en óvalo. Uno es del pintor de la realeza, el alemán Franz Xaver Winterhalter (1805-1873), "Francisca de Sales Portocarrero, Duquesa de Alba", y el otro de F. Madrazo, "Rosario Falcó y Osorio, duquesa de Siruela".

Photobucket

De John Ferneley (1823) es "Charles Lamb de niño montando a caballo en Hyde Park" (donde se ve un caballo al trote con los cuatro cascos en el aire, pintado medio siglo antes de que ese detalle fuera recogido por una cámara fotográfica) y del precursor del impresionismo Eugenio Boudin (1824-1898), el paisaje de "El puerto de Trouville".



W. Fletcher (1840) nos presenta dos cuadros familiares, uno con "Las hijas de Swainson" y otro con "Los nietos de Swainson".



La pintura romántica española está representada por el sevillano Antonio María Esquivel (1806-1857), del que se expone "La bailaora Josefa Vargas".



Podemos ver dos formas diferentes de representar un florero comparando un cuadro del realista Enrique Fantin-Latour (1836-1904) titulado, sin más, "Florero" y otro del surrealista y expresionista Marc Chagall (1887-1985) titulado "Florero delante de la ventana". Éste es la última adquisición de la Casa de Alba, de allá por 1959.

Photobucket

Del impresionista galante Pedro Augusto Renoir (1841-1919) es "Mujer con sombrero de cerezas". Lo compró la actual duquesa en su juventud.



El 17º Duque de Alba, Jacobo Fitz-James Steward y Falcó, padre de la actual Duquesa de Alba, está retratado por partida doble; el valenciano Mariano Benlliure (1862-1947) lo recogió en un busto de bronce y el también valenciano Joaquín Sorolla (1863-1923) lo reflejó en un cuadro a al óleo.

Photobucket

De Mariano Benlliure es también el busto en mármol de la 18ª Duquesa de Alba, la actual Cayetana, retratada cuando tenía dos años.



De Julio Romero de Torres (1874-1930), pintor de la Generación del 98, regionalista y simbolista, está " Meditación", con una figura femenina, tocada de velo grande, sobre un paisaje urbano, el mismo fondo de paisaje que lucen otros cuadros del cordobés, como el panel "Córdoba judía" del Poema de Córdoba.



Mariano Benlliure retrató también a Rosario de Silva, niña, en busto de mármol. De Ignacio Zuloaqa (1870-1945) es "Retrato ecuestre de Cayetana".



Pero hay una obra que me llama poderosamente atención; esto es por tres motivos: porque se trata de un retrato espectacular, porque no lo conocía y porque me recuerda, con paralelismo casi milimétrico, otro cuadro del mismo autor. Es, y ya termino el recorrido por la exposición, el retrato, en rojo, que Ignacio Zuloaga hizo de Rosario de Silva, esposa de Jacobo y madre de la popular Cayetana (que viva muchos años).



En este post del blog no quiero hacer ningún estudio analítico de la exposición; me limito a trazar una descripción escueta, pero en este caso no me reprimo de explicitar la comparación y por ello pongo, para que el lector vea y admire, el cuadro que considero paralelo. Se trata del retrato, en azul, de Micaela Aramburu, que cuelga en el Museo de Bellas Artes de Cádiz.



Por cierto, que el actual director del Museo de Sevilla, donde nos encontramos, estuvo antes dirigiendo el Museo de Cádiz; y más antes estuvo en el de Cáceres (por espacio de unos veinte años, con la amistad de Jugimo). Le deseo que le vaya muy bien, mejor que al anterior.

Salimos y vemos que la fila de público sigue tan larga como cuando entramos. Rodea el edificio por la esquina contraria a la calle Alfonso XII y lo malo es que no se mueve. Nadie entra; ¿no habrá caído alguien en algún sistema para entrar sin esperar?



Miro el reloj y han pasado más de dos horas desde que entramos.

Bueno y ahora ¿qué hacemos? Lo que tú quieras; no, lo que quieras tú. En fin, nos decidimos por dirigirnos a Triana para comer tranquilamente de tapeo.









.

Toreros que son mujeres

Sandra Moscoso. Nació en Jerez de la Frontera(Cádiz), el 1-12-1985. Debutó con picadores en Sanlúcar de Barrameda(Cádiz), el 25-3-2006. Perteneció a la Escuela Taurina de Jerez. Tomó la alternativa en Ubrique (Cádiz) el 19-9-2010 de manos de Finito de Córdoba y de testigo Juan José Padilla.
(Es la tercera mujer española en tomar la alternativa en plazas españolas, tras Mari Paz Vega - tomada en Cáceres- y Raquel Sánchez - en Toledo-).


- "MANOLITA"(María Montalvo): Torera de primeros del siglo XX. En Sevilla toreó en 1902 y fue corneada.

"LA GUERRITA" (Soledad Guerra): Otra torera con este apodo. Nació en Sevilla el 18-2-1887. Toreó mucho y bien. Debido a la campaña que había en su contra, marchó a México y toreó hasta 1910, año que se retiró. Compitió en igualdad con los hombres.

"LA MARTINA" (Martina García): Nació el 25-7-1814 en Colmenar de Oreja (Madrid), aunque otros dicen que en Guillena(Sevilla) y otros de Ciempozuelos. Le decían "La Maestra". Ya era madura. Se dice que fue la primera mujer que toreó reses bravas.
También se le conocía por "La Intrépida Martina" y "La Lagartija mujeril". Quedó huérfana de padre y madre a los siete años y a los catorce se fue a Madrid a trabajar como niñera y luego de cocinera en un bar de la calle Hortaleza donde trabó amistad con unos empleados de la plaza de toros que la convencieron para que fuera torera. Sus comienzos fueron en el toreo cómico. Toreó en Madrid por primera vez como banderillera el 15 de enero de 1837. El 18 de febrero de 1838 toreó por primera vez como matadora con su propia cuadrilla, cobrando 200 reales. Toreó bastante y los críticos coincidían en calificarla de intrépida y serena ante los toros. Tenía un valor desmesurado, pero poco arte. Los toros la castigaron bastante. Llegó a cobrar tanto como las figuras de la época. Fue famosa. Encabezaba una importante cuadrilla femenina. Llegó a torear bastante y era intrépida y serena ante los toros. Alternó con Cúchares y participó en la última corrida que se dió en la vieja plaza de La Puerta de Alcalá(M) el 14-8-1874, pero parece ser que su última actuación en público tuvo lugar en la plaza de la carretera de Aragón de Madrid el 7-11-1880, cuando ella contaba con 66 años. Cuenta Antonio García Ramos en su libro " 20 temas taurinos" que nada menos que Curro Cúchares, le dijo: "Martina, si lo que te sobra de valentía, lo tuvieras de conocimiento de las reses, serias tanto como yo". Toreó por mas de 50 años, hasta los 66 cumplidos. Fue muy comentada su fuerte rivalidad con María García "La Gitana Cantarina". La Martina recogió el relevo de "La Pajuelera". Fue toda una institución en el siglo XIX.

"LA GITANA CANTARINA" (María García): Apodada también "LA CIVIL": Toreó en Madrid en 1849. Encabezaba una cuadrilla que rivalizaba con la de La Martina.

Mª PAZ VEGA (Mª Paz Vega Jiménez): Nació en Málaga, el 7-11-1974. Perteneció a la Escuela Taurina de Málaga. Tomó la alternativa en Cáceres el 29-9-1997 y se la concedió Cristina Sánchez. Es la primera mujer que ha recibido la alternativa en una plaza española. Vive en Zaragoza. No suele torear apenas en España, pero sí lo hace en América. De familia taurina, tanto su padre que fue novillero, así como sus hermanos. Tiene un hermano que fue novillero y es banderillero: "Curro Vega" y los otros son subalternos.

TERESA SORIA: Torea que alcanzó cierto renombre por 1845.

RAQUEL SÁNCHEZ (Raquel Sánchez de la Llave): Nació en Toledo, el 24-2-1979. Vive en Madridejos (Madrid). Debutó en Las Ventas el 10-8-2001 resultando cogida. Tomó la alternativa en Toledo el 27-5-2005 y se la concedió Eugenio de Mora y de testigo actuó Manuel Amador. Ha toreado bastante en México.

CRISTINA SÁNCHEZ (Cristina Sánchez de Pablos): Nació en Madrid, el 20-2-1972 (aunque reside en Parla). Hija de novillero. De las mejores. Quizás es la que haya llegado mas alta en esta profesión. De novillera salió a hombros en Las Ventas (siendo la primera torera que lo hacía en esta plaza). Tomó la alternativa en Nimes (Francia) el 25-5-1996 de manos de Curro Romero. Actualmente es comentarista en las retransmisiones taurinas de TV.

"LA FRAGOSA" (Dolores Sánchez): Nació el 25-9-1866, en Guillena (Sevilla), aunque otros dicen que era de Sevilla (de pequeña se fue a vivir a Cádiz). Casada con el torero Antonio Escobar "El Boto". Alcanzó fama mundial por su gran valentía que rayaba en la temeridad. Era una mujer bella y fuerte. Fue la primera en torear con taleguilla en lugar de falda. Tuvo una cuadrilla formada íntegramente por hombres. Toreó cinco o seis años con buen éxito, siendo una de las figuras mas importantes del toreo femenino.

"LA REVERTE" (María Salomé Rodríguez Tripiana): Nació en Senes (Almería), el 28-8-1878 (muy joven se fue a vivir a El Centenillo-La Carolina-Jaén-). Para poder torear se hizo pasar a veces por hombre con el nombre de "AGUSTÍN RODRÍGUEZ". Obtuvo bastantes exitos. Llegó a actuar con toreros de renombre. Muy valiente. Era elegante y bella. Al final trabajó de guarda jurado en una mina en Linares.
Falleció en Vílches (Jaén) en junio de 1942.

Marbella Romero.- La bella moreliense es ahora matadora de toros, la segunda mujer en la historia de la tauromaquia mexicana que alcanza este rango (la primera fue Raquel Martínez), y una de las pocas a nivel mundial que lo ha logrado, ¿sus nombres?, pues; Angela, Cristina Sánchez, Mari Paz Vega, Raquel Sánchez, Raquel Martínez, y ahora: Marbella Romero.

Pues bien queridos lectores, siendo uno de los pocos medios en informar y reseñar este evento acontecido el pasado 15 de diciembre en la Monumental Plaza de Toros de Morelia Michoacán, tengo ahora el gusto de contaros como transcurrió la alternativa de la guapa torera moreliense; en primer lugar he de comentar que la asistencia fue menor a la que yo esperaba, pero mayor a la que hubiese tenido una corrida con tan escasa publicidad como lo tuvo ésta; apenas un cuarto de plaza, poco público, pero que vio recompensada su asistencia, con el disfrute de varias buenas faenas, y principalmente con la dicha de haber presenciado el surgimiento oficial de una matadora de toros


Marbella Romero abrió la tarde; vistiendo un terno verde y oro, salió al ruedo, tan esplendorosa, y tan bella como siempre, y el público desde luego estuvo con ella; la aplaudía, la admiraba


El primer toro de su alternativa llevaba el nombre de "Juan Diego" un animal de 452 kilos de peso, que al principio se mostró receloso, y distraído, pero al que Marbella supo manejar de forma magistral, alentándolo con esa voz suya que es a un tiempo, firme y musical, hasta conseguir que colaborara con ella, las verónicas que ejecutó fueron pulcras y rítmicas, y desde ese momento Juan Diego no fue mas el enemigo de Marbella, sino su colaborador, y antes de recibir de Rafael Ortega los trastos de la alternativa, la torera ejecutó un quite por chicuelinas que hizo estallar al público en aplausos


Una vez tomada la muleta y estoque de manos del matador Rafael Ortega, Marbella brindó la muerte de su primer toro como matadora, a su familia, y continuó con su faena; una pase de pecho y varios naturales con los que la guapa torera consiguió someter por completo a Juan Diego, que prendido de su muleta, tomó con obediencia todos los bien elaborados naturales con la derecha que constituyeron la mayor parte de su faena dadas las características de su colaborador, la faena fue muy brillante, pero desafortunadamente falló con la espada, pinchando a Juan Diego en varias ocasiones y haciéndolo protestar cada pinchazo con sonoros mugidos, aunque por supuesto finalmente la hermosa torera logró acabar con la vida de Juan Diego, eternizándolo en la historia de la tauromaquia, y quedándose ella con el grato recuerdo de haber sido su primer toro ya como matadora.


El segundo de su lote, de nombre Martinoli y con 445 kilos de peso, fue notoriamente mejor que Juan Diego, y aunque en un principio demostró ciertas dificultades, fue un toro de gran recorrido en la embestida y al que Marbella recibió con una tanda de Verónicas de gran lucimiento con las que empezó a someterlo, y por las que recibió otra gran tanda de ovaciones, pero la nobleza y colaboración de Martinoli fue en crescendo y se hizo mas evidente en el tercio de muleta, en el que sin dilación tomó todos los pases que su lidiadora le daba, situación que Marbella aprovechó para ejecutarle una faena memorable en la que se lució con derechazos, después lo llevó a los medios, y allí acudió Martinoli siguiendo los deseos de la guapa torera, que lo hizo tomar varios pases de pecho de soberbia manufactura, y cuya ejecución la torera dsifrutó tanto, como la concurrencia, Marbella simplemente gozó de su torero, se dejó llevar por sus instintos de torera y de mujer, e hizo con Martinoli todo aquello que tuvo a bien hacer; le dio algunos pases con la izquierda, simplemente por que así lo quiso, y Martinoli los tomó con obediencia y resignada nobleza, y fue tan notable la forma en que Marbella logró hacerse con la embestida del astado, que por momentos, él parecía haber perdido toda querencia y tan solo obedecer a los deseos y determinaciones de su lidiadora, alcanzando un estado cuasi místico de entrega y obediencia hacia la torera, pudiendo ella haberlo lidiado como hubiese querido, y haberlo hecho seguir no solo sus deseos, sino también sus caprichos, y por momentos así lo hizo, pero ya en las postrimerías de la faena, al valorar la gran entrega que para con ella tuvo su oponente, y al ver que a esas alturas de la faena, Martinoli se encontraba físicamente agotado, aun y cuando todavía le demostraba la misma obediencia que evidenció durante toda la faena, Marbella en un acto de nobleza y comprensión hacia el estado del burel, le empezó a dar su tiempo para reponerse entre muletazo y muletazo, lo dejó tomar aire, e incluso durante los pases finales le permitió mostrar su querencia, y lo lidió en tablas como él lo pedía por su estado de extenuación, en consideración a toda la entrega y la pasión que Martinoli le demostró


No cabe duda de que de haber acertado con el estoque, Marbella le habría podido cortado las dos orejas a Martonoli, pero las cosas son como son, y Marbella no logró ejecutar la suerte suprema de forma correcta y pinchó a su oponente en tres ocasiones; alargando su agonía, pero sin embargo dada la conjunción positiva que se desarrolló entre toro y torera, y después de la relación de pasión, entrega y mando que entre ellos se estableció, y que al final de todo solo podría describirse como un acto del mas puro amor de Martinoli hacia Marbella, en un plano que trasciende todo lo humano, y que se remonta hacia la mas elevada cúspide de la mística taurina, lejos de cualquier forma de egoísmo o de rencor Marbella estuvo hasta el final con su oponente, sin abandonarlo en su agonía, pendiente de él hasta los últimos instantes de su vida, e incluso alentándolo a la muerte, con esa voz suya; tan femenina, tan firme pero tan dulce y que es melodía celeste, música de vida y muerte, hasta que finalmente Martinoli, alentado por Marbella y con el arrullo de su voz, se tambaleó ligeramente, y cayó muerto a los pies de su matadora


Aunque esa tarde Marbella no logró obtener los máximos trofeos dados sus fallos con los aceros, si consiguió el mas importante de los premios; el reconocimiento del público y el rango de Matadora de Toros, por el que desde hace mas de diez años luchó, trabajó y se preparó, hasta lograrlo, y gracias a su esfuerzo y valor ha conseguido hacer realidad el sueño que anhelaba


Enhorabuena por esta alternativa, y felicidades Marbella por haber conseguido concretar tu anhelo, pero sobre todo, quiero darte las gracias por brindarnos con tu arte, por permitirnos admirar tu trabajo y contemplar la belleza magnífica de tus pases, tus verónicas, tus chicuelinas y ¿por que no decirlo?, por esa Rusina que como tu, nadie ejecuta. Gracias por todo eso Marbella, y: ¡Olé, Matadora!


Nacida en Valdemoro (Madrid), Nicolasa Escamilla, "La Pajuelera" (así llamada porque vendía antorchas o pajuelas de azufre), derrochó un valor asombroso por las principales plazas de toros. Una tarde destacó en Zaragoza, donde picó y lidió un toro ante la atenta mirada de Goya, quien la inmortalizó en uno de los aguafuertes que conforman su espléndida Tauromaquia.



Juan de la Cierva, ministro de Antonio Maura, prohibió por Real Orden del 2 de julio de 1908, el toreo a pie de las mujeres.

Marcial Lalanda, el día que la vio torear en Madrid, dijo: "Juanita Cruz ha sido el único torero en la plaza".

Juanita Cruz en su primera actuación, el domingo de Carnaval, en Cabra, tuvo como sobresaliente a Manuel Rodríguez Manolete. Debutó en Las Ventas el 2 de abril de 1936, después de haber toreado más de cincuenta festejos en otras plazas. Tomó la alternativa en Fresnedillo (México) el 17 de marzo de 1940. Se la concedió Heriberto García. Cortó dos orejas.Juanita se retiró en 1946 sin poder actuar de nuevo en España. Lo hizo tras participar en casi setecientos festejos.

La alternativa tuvo lugar el 17 de marzo de 1940. Aquel día, la torera española, que terminó su carrera con más de 700 festejos en su haber, fue doctorada de manos de Heriberto García.

Juanita Cruz es una de las toreras más famosas de la corta nómina que ha existido en la historia del toreo. Nacida en Madrid el 12 de febrero de 1917, falleció en la misma ciudad el 18 de mayo de 1981.

Estoqueó su primer becerro en León el 24 de junio de 1932 y como profesional se presentó en Cabra (Córdoba) el 16 de febrero del siguiente año. En 1934 toreó en 53 festejos, debutando con picadores en 1935 en Granada.

El 2 de abril de 1936 se presentó en Madrid con astados de la Viuda de García Aleas en cartel que completaban el Niño de la Estrella, Miguel Cirujeda y Félix Almagro.

Tras interrumpir su carrera la Guerra Civil, marcha a Venezuela para finalmente torear no sólo allí, sino también en la casi totalidad de los países hermanos donde se celebran corridas de toros.

No pudo regresar a España por haberse prohibido el toreo femenino por lo que su doctorado llegó en la mexicana plaza de Fresnillo, poco después de haberse presentado en la plaza de El Toreo de México D.F.

En pocas ocasiones fue herida por los astados, y eso que participó en cerca de 700 festejos taurinos. Su última salida a luces tuvo lugar en La Paz (Bolivia).

Bertha Trujillo (Morenita de Quindío), Raquel Martínez y Maribel Atiénzar y Cristina Sánchez se doctoraron en el extranjero.


Mari Paz Vega y muy recientemente Raquel Sánchez, han tomado la alternativa en España.


Mari Paz Tiene 30 años, es malagueña y tomó la alternativa en 1997. Su madrina fue Cristina Sánchez y el testigo, Antonio Ferrera. Debuta en América en el 98 y al año siguiente sale por la puerta grande en Ambato (Colombia). El año pasado lidió 17 corridas y cortó 26 orejas. La tarde del 3 de julio de 2005 confirmó su alternativa en Madrid




Raquel Sánchez tomo la Alternativa en Toledo: el 27 de mayo de 2005. Padrino: Eugenio de Mora. Testigo: Manuel Amador. Debut en Las Ventas: la noche del viernes, 10 de agosto de 2001 dentro del IV Encuentro de Novilladas nocturnas de Las Ventas.


Hilda Tenorio sería la novena mujer en acceder a la borla de matadora de toros.


Maria Dolores Velásquez Álvarez, "Lola de España" nació en Barcelona, España, hija del banderillero Augusto Velásquez Yturri nacido en el Departamento de Lambayeque en Perú y de Dona Adelina Álvarez Costales nacida en Asturias (Gijón) quien viaja a Perú acompañada de sus dos hijas: Maria Jesús y Maria Dolores cuando esta última cumplía dos años de edad. Crece en el taurino distrito del Rimac muy cerca de la Plaza de Acho. En la adolescencia se traslada a Trujillo a seguir estudios escolares secundarios en el Colegio Religioso Privado San Vicente de Paúl. Acompañada siempre por su padre quien fue su apoderado y banderillero, así como por su hermano el en ese entonces, banderillero Sebastián Velásquez El Tuto, Lola debuta como novillero en la Plaza de Toros de Trujillo en el año 1975 cortando dos orejas. Se presentó como novillera en la Plaza Santa María de Bogotá (Colombia) el 14 de junio de 1980 alternado con César Rincón y Fernando Vásquez. Tomó la alternativa de matador de toros en la plaza Sol y Sombra, del distrito municipal de La Victoria de Lima, el 19 de enero de 1986 de manos del matador peruano Daniel Palomino y de testigo César Caro.



1.- Bertha Trujillo “Morenita del Quindío” (Colombia): 12 de mayo de 1968 en Comalcalco, Tabasco, de manos de José Ramón Tirado y ante la presencia de su esposo, también colombiano, Marco Gómez, con el toro “Presumido” de Trincheras.

2.- Ángela Hernández (Alicante): En 1979, en una plaza de la República Mexicana, Manolo Martínez la doctoró, gracias a la lucha que sostuvo con el Ministerio de la Gobernación de España, logró el 10 de agosto de 1974 que se derogara el artículo 49 impuesto en la ley de 1908, que prohibía torear a pie a la mujer.

3.- Raquel Martínez (Tijuana): 20 de septiembre de 1981 en Tijuana, Baja California, llevando como padrino a Rogelio Leduc y de testigo a Adrián Romero, con el astado “Tecate” de Trincheras.

4.- Maribel Atienzar (Albacete): 28 de noviembre de 1981 en Pachuca, Hidalgo, fungiendo como padrino Ernesto San Román “El Queretano” y atestiguando Raquel Martínez, con ejemplares de Pepe Garfias.

5.- Cristina Sánchez (Madrid): 23 de mayo de 1996 en Nimes, Francia, de manos de Curro Romero y ante la presencia de José María Manzanares, con el burel “Poca Barba” de Alcurrucén.

6.- Mari Paz Vega (Málaga): En corrida Goyesca, el 29 de septiembre de 1997 en Cáceres, España, siendo el padrino Cristina Sánchez y el testigo Antonio Ferrera, con el astado “Carpintero” de José Luis Marca.

7.- Raquel Sánchez (Toledo): 27 de mayo de 2005 en Toledo, España, con el apadrinamiento de Eugenio de Mora y el testimonio de Manuel Amador.

8.- Marbella Romero (Morelia): 15 de diciembre de 2007 en Morelia, Michoacán, de manos de Rafael Ortega y ante la presencia de Isaac Chacón, con el toro “Juan Diego” de Pepe Garfias

miércoles, 6 de enero de 2010

Cartel de Jairo Miguel

Hoy, a las cinco de la tarde, paro en Arroyo de la Luz a echar gasolina y me acerco al bar de al lado para tomar un café. Me encuentro un gran cartel que anuncia una corrida en Cáceres para el seis de febrero con un solo espada: Jairo Miguel.

Me quedo sorprendido. Es una hazaña que no me esperaba tan pronto en este torero. Se trata del torero que ha tomado la alternativa más joven en la historia. Tenía quince años cuando se hizo matador de toros en Aguascalientes (Méjico), donde un año antes un novillo lo cogió de mala manera, tan mala que se llegó a temer por su vida. Encerrarse con seis toros cuando no ha pasado año y medio del doctorado me parece una osadía y un riesgo. Saldrá a ganar o a perder, pero mucho. Le deseo lo mejor.

El camarero me ve la cara y me enseña más cosas, un calendario, fotos... y un taco de entradas para comprarle algunas. La corrida será a beneficio de una asociación de enfermos.

De Varios


Jairo Miguel es hijo del que fue matador de toros cacereño Sánchez Cáceres, Antonio Sánchez Vivas para los amigos. Era el tercero de una terna cacereña que coincidió a la vez por aquel entonces, junto a Luis Alviz y Morenito de Cáceres.

Mis padres fueron un día a los toros, aprovechando que era la feria de Mayo, pero me quedaron en casa (aunque otras veces me habían llevado). Al día siguiente mi madre me relataba la corrida con pelos y señales y lo que más me destacaba era lo artístico que hacía el toreo "El Vivas", por entonces de reciente alternativa.

Años después, solía ver por el Paseo de Cánovas a una figura que ya desde lejos cualquiera podía decir que era un torero. Alto, derecho, con andar despacioso y elegante, atildado en el vestir, serio, casi siempre solo se acercaba Sánchez Cáceres, nos cruzaba y más de uno volvía la vista para seguirle en su recorrido.

Este hombre era efectivamente un torero, pero un torero más de arte y menos de valor. No triunfó en España y, tras alternar con otros menesteres, se acabó marchando a torear en Méjico, donde debió dejar amistades que luego le han permitido forjar allí a su hijo como la posible figura que él no pudo ser.

No he visto torear todavía a Jairo Miguel en vivo aunque creo que tiene el mismo arte de su padre pero mucho más aplomo que él. Así se lo dije cuando tuve ocasión de saludarlo en la boda de su mozo de espadas.

He compuesto unos powerpoints, referidos a 2009, que se pueden ver aquí, con la actuación en Cáceres que fue su presentación en España, aquí, con la actuación en Plasencia, y aquí, con la actuación en Mérida.

En fin que le pregunto al camarero arroyano si el bar es sede de una peña que apoya a Jairo Miguel y me dice que están en ello.







.

martes, 5 de enero de 2010

Morales y su taller en Arroyo de la Luz

El retablo que Luis de Morales "El Divino" pintó para la la iglesia parroquial de Arroyo de la Luz (Cáceres), documentado entre 1549 y 1563, es el primero de la serie con que el pintor inicia la última etapa de su vida, caracterizada por máxima actividad pictórica y descenso de calidad debido a la presencia de colaboradores.

Morales residió en Arroyo de 1560 a 1565 y cobró 400 ducados por el retablo, más 374 maravedíes por tasar unas andas y 1496 maravedíes por dorar la clave del presbiterio. Alquiló para vivienda dos casas, la de Diego Sánchez, por 1600 maravedíes, y la de Gonzalo de la Plata, por 1275 maravedíes.

En Arroyo también pintó, en 1565, cuatro tablas para el retablo de la iglesia de San Martín de Plasencia.

En el retablo arroyano tuvo como colaboradores al menos a cuatro pintores: Antonio de Alfián y Andrés Marín, procedentes de Sevilla y discípulos de Pedro de Campaña, y Diego Holguín y un tal Tirado, ambos de Cáceres.

Antonio de Alfián más tarde contrató la pintura del retablo de Santa María en Cáceres pero no llegó a realizarla. Andrés Marín se asocia con Antonio Rodríguez en el dorado y pintura de la Capilla de los Cálices en la catedral de Sevilla. Diego Holguín pintó el retablo del Santuario del Salor y el de las Herguijuelas de Arriba. De Tirado nada podemos decir por falta de datos.

Participaron también otros personajes, en calidad de aprendices: sus dos hijos, un criado y otros empleados, como Martín Muñoz, Esteban López y Alonso González (más tarde autor del retablo de Talavera la Real).

Quizá deban sumarse al taller de Morales en Arroyo de la Luz los nombres de Diego Solano, Francisco Flores y algunos otros.



Que Morales en su última etapa se ayudaba de colaboradores está perfectamente documentado y es curiosa la cláusula del contrato del retablo de Higuera la Real, en 1565, que especifica “…y que esta obra ha de ser de su propia mano los rostros y manos de las dichas figuras”.

Para finalizar, podemos dividir el retablo de Arroyo, siguiendo a Torres Pérez, en dos grupos de pintura, las autógrafas y las del taller. Del propio Morales son: Isaías, Jeremías, Ezequiel, Daniel, Anunciación, Adoración de los Pastores, Presentación, Descenso al Limbo, Ecce Homo, Cristo atado a la Columna, San Juan y San Jerónimo. Del taller son: Oración en el Huerto, Santo Entierro, Epifanía, Ascensión, Caída camino del Calvario, Descendimiento, Resurrección y Pentecostés.

En la víspera del día de Reyes, volviendo de Cáceres, decido entrar en la vecina localidad de Arroyo de la Luz, con la idea de fotografiar el retablo e ilustrar este post, aprovechando que es hora apropiada para que la iglesia esté abierta, pues otras veces he pasado con la misma intención y por ser mala hora la he encontrado cerrada. Me encamino andando hacia la plaza y conforme aumenta la música de unos altavoces me adentro entre un gentío que espera la cabalgata que está a punto de comenzar.

La iglesia está abierta y hay misa, con gran asistencia para un diario. Busco el sitio apropiado, porque la luminosidad no es mucha y tampoco quiero molestar a las personas (que me miran), y no lo encuentro. Finalmente decido hacer la foto desde la misma puerta del fondo, confiando en la potencia de mi nueva cámara con óptica leica.

Hacía mucho tiempo que tenía ganas de contemplar con tranquilidad y en directo este retablo. Lo miraré en casa. Otro día volveré
.







.

viernes, 1 de enero de 2010

Valdealcalde






Excursión por La Rioja

1:

Salimos

Salamanca repostamos

Valladolid comemos en la Plaza Mayor. San Benito, San Pablo, Catedral, plaza de toros

Castañares refresco

Santo Domingo de la Calzada Paseo del Espolón cenamos cocochas de bacalao, Hospedería cisterciense

2:

Desayunamos en Mesón del Abuelo

Calle Mayor

Catedral y Museo catedralicio

Albergue de la Cofradía (gallinero)

Albergue de Santo Domingo

Comemos en Resturante Hidalgo

Rollo

Murallas

Puente

Monasterio de san Francisco

Calle del Pinar

Cenamos en La Eibarresa

3:

Desayunamos en Madariaga

Foto a Casa de Trastámara

Vamos a Ojacastro: rollo y iglesia de

Ezcaray: argolla foral, Félix Grande en Hotel Echaurren, paseo por el pueblo y Estación de Valdezcaray

Pazuengos: cerro de Montecastillo

Santurde de La Rioja: comemos en "Valle del Oja" y castillo de Leiva

Herramélluri: abrevadero, visita a María Moneo

Cuzcurrita: castillo de Velasco, lavadero iglesia de San Miguel, puente, frontón, rollo y ermita de Serejana.

Saja: castillo, iglesia de y puerta de muralla con posible rollo.

Haro: cenamos opíparamente en Hotel Luz y paseo

4:

Desayunamos en la plaza

Paseo por el casco antiguo

Iglesia de Santo Tomás

Estación Enológica

Plaza de toros

Bodegas

Comemos de tapeo

Puente gotico

Villalba de Rioja: rollo

Nájera: paseamos, cenamos en Los Parrales junto al río Najerilla y nos alojamos en Hotel San Fernando

5:

Desayunamos en el bar del hotel

Monasterio de Santa María la Real

Rollo de Azofra,

Bereceo

San Millán de la Cogolla: Yuso, comemos en Las Glosas y Suso

Tricio: Basílica paleocristiana de la Virgen de los Arcos

Logroño: alojamiento en Hotel FG, cenamos en Los Portales y paseamos.

6:


Muro de Aguas, Calahorra

El Cabildo de Jerez: inscripciones







REYNANDO EN ESTOS REYNOS EL INVICTISIMO Y CRISTIANISIMO REI/
DON FELIPE NUESTRO S SEGUNDO DESTE NOMBRE SE HIZO ESTA OBRA POR/
ACUERDO DEL MUY ILUSTRE CABILDO DE XERES SIENDO CORREGIDOR EL ILUS/
TRE EL LICEDO. PRO DE HERRERA Y DIPUTADOS EL YLLRE. S DON BALTASAR DE MORALES/
MALDONADO FIEL Y EXECUTOR 24 Y EL MUY M∞ So. HERNAN LOPES JURADO AÑO 1575 Ao. S.



Y EL DICHO So. CO/
REJIDOR EN CUYO TIEMPO/
SE HIZO ESTA OBRA HERA NATURAL/
DE CORDOBA NUESTRA HERMANA



SIENDO MAESTROS/
MAYORES ANDRES DE RIBE/
RA Y DIEGO MARTIN DE LOLIVA Y BARTOLO/
ME SANCHES VEZ. DESTA CIUDAD DE XERES



Reinando en estos reinos el invictísimo y cristianísimo rey Don Felipe nuestro Señor segundo de este nombre se hizo esta obra por acuerdo del muy ilustre cabildo de Jerez, siendo corregidor el ilustre el licedo. Pro de Herrera y diputados el ilustre Señor Don Baltasar de Morales Maldonado, fiel y ejecutor veinticuatro, y el muy Magnífico Señor Hernán Lopez, jurado, a 1575 Año del Señor.

Y el dicho Señor Corregidor en cuyo tiempo se hizo esta obra era natural de Córdoba, nuestra hermana.

Siendo Maestros Mayores Andrés de Ribera y Diego Martín de la Oliva y Bartolome Sánchez vecinos de esta ciudad de Jerez.





.