miércoles, 31 de enero de 2018

El PIB de 2017 creció un 3'1%

La economía española creció un 3,1% en 2017, dos décimas menos que en 2016, según el avance de datos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicado el 30 de enero por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El PIB encadena así cuatro años al alza y tres años consecutivos creciendo por encima del 3%. En 2016, el PIB aumentó un 3,3%; en 2015, un 3,4%, y en 2014, un 1,4%. En todo caso, suma 17 trimestres seguidos en positivo.

En el último informe trimestral de la economía española del Banco de España, se establecía que la estabilidad del ritmo de crecimiento había sido consecuencia de «dos fuerzas que operan en sentidos opuestos». «El fortalecimiento de los mercados de exportación habría contrarrestado los efectos adversos derivados del aumento de la incertidumbre por la situación política en Cataluña, que se habrían concentrado especialmente en esa comunidad autónoma», exponía la entidad central. Estos efectos adversos se habrían dejado notar en los indicadores de gasto privado interno y de turismo extranjero, «lo que podría llevar a esta comunidad autónoma a registrar un ritmo de avance de la actividad inferior, en el tramo final del año, al del conjunto de la economía española». Esto, subrayan, contrastaría con el mayor dinamismo de la economía catalana en trimestres precedentes.

A medio plazo, el Banco de España espera una continuación de la fase expansiva, favorecida por los avances observados en el proceso de reconducción de los desequilibrios de la economía, si bien se prevé que el crecimiento del PIB pierda cierta intensidad en los próximos años. En concreto, calcula un avance del PIB del 2,4% en 2018 y del 2,1% tanto en 2019 como en 2020.

jueves, 25 de enero de 2018

Bajada del paro en 2017

España se encamina poco a poco a alcanzar los niveles de paro previos a la crisis. El número de desempleados bajó en 471.100 personas en 2017, hasta una tasa del 16,55%, que no se registraba en España desde 2008. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INEA), en España se crearon 490.300 empleos en 2017, con un total de 18.998.400 afiliados y un crecimiento anual del 2,65% que encadena ya cuatro años seguidos de creación de puestos de trabajo.

Pese a los buenos datos de cierre del año, en el cuarto trimeste de 2017, el número de desempleados subió en 34.900 personas con un porcentaje de desempleo 16 centésimas mayor que en el trimestre anterior. Sin embargo, en el conjunto del año, esta tasa ha descendido en 2,09 puntos.

Durante 2017, el paro disminuyó en todos los sectores, empezando por los servicios (64.200 desempleados menos), la construcción (23.600) y la agricultura (18.600), mientras que la industria se mantuvo casi plana (200 más). No obstante, el principal descenso del desempleo se dio entre los parados de larga duración (334.400), al tiempo que también se redujo el de aquellos que buscaban su primera oportunidad laboral (30.500).

En función del sexo, el descenso del paro fue mayor entre los hombres (274.400 menos) que entre las mujeres (196.700 menos), lo que dejó un mayor número de féminas desempleadas (126.000 más), acorde con su mayor tasa de paro (18,35%), casi cuatro puntos superior a la masculina.

El paro entre los jóvenes de 16 a 24 años bajó en 55.700 personas en el último trimestre, lo que deja la cifra total de parados en esta franja de edad en 558.200 frente a los 613.900 de finales de 2016. Así, la tasa de desempleados hasta 25 años terminó el año en el 37,46%, lo que supone un ligero ascenso frente al tercer trimestre, cuando se quedó en el 35,97%, pero cinco puntos menos que al finalizar 2016 cuando era del 42,92%.

En cuanto a la ocupación, el empleo aumentó durante 2017 en todos los sectores, pero principalmente en los servicios (289.700 personas más), seguido por la industria (132.200), la construcción (64.300) y la agricultura (4.000). El número de autónomos disminuyó en 45.400 personas (hasta los 3 millones), debido a la desaparición de casi 100.000 empleados sin asalariados o trabajadores independientes, ya que los empleadores aumentaron en 62.800.

Además, el número de asalariados se incrementó en 537.100 personas, sobre todo con contrato indefinido (357.900 más) y, en menor medida, por los temporales (179.200 más), lo que dejó la tasa de temporalidad al 26,71%

La ocupación en el sector público aumentó en 12.700 personas en el último trimestre del año, mientras que en el sector privado se redujo en 63.500. En el último año, el empleo se incrementó en 401.600 personas en el sector privado y en 88.600 en el público.

El número de ocupados aumentó en mayor medida que se recortó el de desempleados debido a que la población activa (ciudadanos que trabajan o buscan empleo) aumentó en 19.100 personas durante 2017, hasta alcanzar los 22.765.000 españoles. Así, la tasa de actividad bajó hasta el 58,8 %, la más baja desde 2005.

En términos relativos, las comunidades con mayor aumento trimestral del empleo son La Rioja (2,06%), Canarias (1,95%) y País Vasco (1,19%). Y, por el contrario, los mayores descensos se observaron en Islas Baleares (-11,18%), Principado de Asturias (2,39%) y Castilla y León (-2,12%).

En términos relativos, las comunidades con los mayores aumentos anuales del empleo son Canarias (5,51%), Andalucía (4,44%) y Castilla-La Mancha (3,76%). En cambio, Principado de Asturias (1,36%), Cantabria (-1,35%) y Castilla y León (-0,73%) aportan los mayores descensos. Las mayores bajadas del paro este trimestre se dan en Andalucía (-45.000 parados), Comunitat Valenciana (17.200) y País Vasco (-10.000). Los mayores incrementos se producen en Comunidad de Madrid (51.800 parados más), Castilla-La Mancha (15.500) e Islas Baleares (15.400).

En variación anual, el paro baja en casi todas las comunidades. Los mayores descensos se dan en Andalucía (-159.700), Cataluña (-79.200) y Comunitat Valenciana (-57.400). Comunidad Foral de Navarra (9,63%), País Vasco (10,57%) y Aragón (11,37%) registran las tasas de paro más bajas este trimestre. En el extremo opuesto, Extremadura (25,12%), Andalucía (24,43%) y Canarias (22,04%) presentan las más elevadas.

Navarra contabilizó la tasa de paro más baja (9,63%) y Extremadura, la más alta (25,12%).

En comparativa anual, el número de hogares con al menos un activo en los que todos están en paro se ha reducido en 177.200, mientras que los que tienen a todos sus miembros ocupados ha crecido en 331.300.



martes, 9 de enero de 2018

La Falange del Uro

En la cueva de La Garma (Cantabria) apareció el 20 de noviembre de 2003 una falange de uro grabada, muy bien conservada. Es una de las mas notables incorporaciones de los ultimos años al importante catalogo del arte portatil cantabrico.



Estaba en la zona del vestibulo original de la cueva, una sala alargada de unos 70 m de longitud por una anchura media de unos 7 m, en gran parte de cuya superficie hay millares de restos de fauna e industria. En ambas paredes y en algunos diverticulos laterales hay numerosas manifestaciones de arte parietal, parte de ellas aparentemente coetaneas de los suelos. También hay indicios de compartimentacion del espacio durante el Magdaleniense. El mas evidente es una estructura de piedra de forma subcircular (285 × 254 cm), localizada a unos 40 m de la entrada, junto a la pared izquierda, probablemente el basamento de una cabana de pieles o materia vegetal. Es aqui donde se descubrio, la pieza, que estaba semienterrada junto a uno de los bloques de la estructura de piedra.

La pieza pertenece a la extremidad posterior derecha y es una primera falange interna, con una longitud maxima de 83,19 mm, una anchura de 36,49 mm, y un espesor de 43,79 mm. y en la diafisis se observan tres representaciones grabadas:



una figura de uro macho. Ocupa la mayor parte del campo. El animal se representa transversalmente al eje del hueso, en disposicion envolvente en torno a la curvatura de la diafisis. La cabeza, en una posicion alta, presenta un perfil fronto-nasal recto. La cornamenta se ha representado de perfil, incurvada hacia abajo. El cuello es bastante largo. Las patas delanteras se representan abiertas, con la izquierda ligeramente adelantada. El vientre se representa por medio de una linea recta. Por último, el tren posterior y el rabo son objeto de una ejecucion mas descuidada. El uro muestra una gran riqueza de convenciones de representacion. La mas llamativa es el desdoblamiento en el tronco y la cabeza de la linea de contorno, lo cual, unido al rebajamiento de la superfi cie del interior del animal y de la parte exterior del trazo, convierte la linea perimetral en un cordon que contribuye a dar sensacion de volumen. Contribuye a reforzar la sensacion de relieve una serie de trazos cortos oblicuos tratando de sugerir el pelo. El uro es un motivo poco frecuente en la iconografía paleolitica, tanto en el arte mueble como en el parietal, la sexta en frecuencia en el arte rupestre, con el 5,7% de las representaciones. La representacion de este tema se reduce notablemente en el Magdaleniense, cuando coincide su rareza en el registro arqueozoologico y en el iconografico. La representación de un animal sobre un hueso de su misma especie en una suerte de sinecdoque simbolica, práctica relativamente frecuente en el Magdaleniense.

un signo sagitaforme (en forma de flecha). El sagitaforme se situa en la parte trasera del flanco del uro, en el sector donde no se ha representado el pelaje. El signo consta de una linea recta de 11 mm de longitud que va desde el contorno del uro, en la zona inguinal, hasta cerca del centro del flanco. El sagitaforme tiene buenos paralelos en la iconografia magdaleniense, aunque más en el arte rupestre que en el mobiliar. La localizacion de este signo sobre el fl anco de un animal frecuentemente ha sido interpretada como representacion de venablo clavado, si bien otras perspectivas sugieren interpretaciones alternativas. En cualquier caso, no es frecuente que estos signos se asocien a representaciones de uros.

una representacion más esquematica, que podria interpretarse como un antropomorfo. Se situa en el extremo inferior derecho del campo decorativo, ante el ángulo que forman el tren delantero y el pecho del uro. El motivo grabado, de pequeno tamano, se delimita por un contorno semioval, complementado en la parte inferior por un angulo agudo. En el interior se han grabado dos puntos yuxtapuestos. Parece probable que nos hallemos ante una representacion esquematizada de una cabeza humana de frente, tal vez con barba. La representación situada ante el uro sugiere una cabeza humana. El alargamiento en forma triangular de la parte inferior podria ser una representacion de la barba, un rasgo presente en muchas figuras humanas del arte mueble magdaleniense.

Probablemente la primera representación que se ejecutó fue el uro; es segura su precedencia respecto al sagitaforme, y probable respecto al antropomorfo. Es imposible determinar el orden en el caso de estos dos últimos.

El hueso presenta una perforacion axial, que se realizo por rotacion, desde las dos partes del hueso, con un perforador con una punta despejada que penetro unos 3-4 mm en la estructura osea de la falange hasta llegar a su cavidad medular. Los diámetros externos miden alrededor de 8 mm, mientras que los internos son de 3 mm; ambos casi se encuentran a la misma altura. Su estrechez podrian indicar que se utilizo un cordel muy fino y que la pieza apenas se movia cuando estaba en suspension. Todo apunta a que la falange estuviera cosida o atada a algo, con la cara palmar hacia dentro, de manera que la mayor parte de la representacion del uro y los otros dos motivos eran visibles.



La falange es una obra paradigmática del Magdaleniense. El tipo de grabado multiple utilizado para dibujar el uro es muy frecuente en las obras de arte mueble de este periodo. Si se acepta la interpretacion del motivo antropomorfo, la falange se incluiria en el conjunto, nutrido, de objetos de arte mobiliar en los que se representan dos especies diferentes -asociacion heterogenerica. No obstante, la combinacion uro/hombre es rara. Muy caracteristica del arte mobiliar del Magdaleniense Medio es la disposicion envolvente sobre un soporte curvo de la fi gura principal, perspectiva pericilindrica. La mas original de estas tecnicas es la duplicacion de la linea, de la cual no se encuentran apenas ejemplos en el arte paleolitico. Entre las tecnicas que contribuyen a dotar de profundidad, la mas evidente es la representacion del tren delantero, en el que, al adelantarse ligeramente la pata izquierda, se consigue una gran sensación de profundidad al superponerse tres planos, los de las dos patas separados por el de la badana del animal. Esta tecnica es muy habitual en el arte magdaleniense.

El cuerno gira hacia adelante y hacia abajo. Esta forma, frecuente en la iconografia paleolitica, no existia en la naturaleza. Por ello, la convencion podria ser un intento de resolver un dificil problema de perspectiva. La preocupacion por la perspectiva contrasta con la frontalidad de la representacion del ojo, rasgo muy frecuente en el arte paleolitico. Tampoco se corresponde con la realidad anatomica la situacion de la oreja, dibujada detras de los cuernos, en lugar de debajo. Se ha primado la visibilidad del motivo sobre la correccion de la perspectiva.

En la representacion del pelaje, son frecuentes en el arte paleolitico los trazos oblicuos del contorno y las lineas largas que surcan la cara.

Por ultimo, el grado de precision de los detalles del animal esta en relacion con su visibilidad. La parte mas descuidada (los cuartos traseros y la cola) coincide con la cara palmar de la falange, la cual, segun la utilizacion de la pieza expuesta anterior-mente, no seria visible. El antropomorfo y el sagitaforme estan realizados de una forma mas sumaria.

La pieza forma parte de la concentracion de restos superfi ciales mas amplia del tramo inicial de la cavidad, varios cientos de metros cuadrados, en la cual predominan los huesos de animales cazados. Estamos ante una gran area de habitación. Objetos de arte mueble localizados revelan, con una considerable unidad de estilo, el desarrollo de actividades no directamente ligadas a la subsistencia: varios bastones perforados y tres objetos de arte portatil: la falange, una costilla decorada con motivos geometricos y un propulsor esculpido en forma de pata de artiodactilo. Los materiales observables en superfi cie serian coetaneos, atribuibles al Magdaleniense Medio, aproximadamente entre 15000 y 14500 cal BC. La funcion de la estructura de piedra a la que se asocia la falange es de lugar de hábitat, como basamento de una cabana levantada con materiales perecederos, para area de descanso.


Pablo Arias Cabal y otros
Instituto Internacional de Investigaciones Prehistoricas de Cantabria
Santander


domingo, 7 de enero de 2018

El paro en 2017

El año 2017 cierra con el menor número de parados desde diciembre de 2008 y con el aumento más fuerte de ocupados desde diciembre de 2005. Se trata del quinto descenso anual consecutivo.

El paro se ha reducido en 2017 en 290.193 personas respecto a 2016, lo que deja el número total de parados en 3.412.781, la cifra más baja registrada a cierre de año desde 2008.

Por su parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en 611.146 ocupados en el año, la cifra más alta desde 2005. Esto deja la cifra global en 18.460.201 de cotizantes ocupados.

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar diciembre de 2017 en 3,41 millones de personas, tras bajar en 290.193 desempleados en el conjunto del año (-7,84%), su quinto descenso anual consecutivo, aunque por debajo del descenso registrado en 2015 y 2016, informó este miércoles el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

En concreto, el volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado año la cifra de 3.412.781 desempleados y se sitúa en el nivel más bajo de los últimos ocho años en un mes de diciembre.

En concreto, el número de parados registrados bajó en diciembre en 61.500 personas en relación con el mes anterior. En los últimos ocho años el paro había aumentado de media en 40.922 personas.

La bajada del desempleo en 2017 es la quinta consecutiva tras la de 2013, 2014, 2015 y 2016, cuando el paro cayó en 147.000, 253.000 y 354.203 y 390.534 personas, y contrasta con las subidas experimentadas en el periodo 2007-2012. En 2012, 2011 y 2010, el paro aumentó en 426.364, 322.286 y 176.470 personas, respectivamente, mientras que en 2007, 2008 y 2009 las listas de las oficinas públicas de empleo sumaron 106.674, 999.416 y 794.640 parados más.

De esta forma, el rirmo de reducción anual del paro se ha situado en 2017 en el 7,84%. Desde los máximos registrados en febrero de 2013, el paro se ha reducido en 1.627.441 personas.

A esa cifra de 3,41 millones de desempleados con la que se cerró el año se ha llegado después de que el paro experimentara una caída de 61.500 desempleados en diciembre, un mes caracterizado por las contrataciones en la campaña de Navidad.

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha destacado los buenos datos de paro y afiliación a la Seguridad Social registrados en el último año y ha asegurado que 2017 ha sido " el mejor año para el empleo de la serie histórica en términos homogéneos". En su perfil oficial de Twitter, la titular del Ministerio ha destacado que en el último año se han creado más de 610.000 empleos (611.146), un 13% más que los que se crearon a lo largo del ejercicio anterior.