sábado, 16 de diciembre de 2006

Navas del Madroño

{{Ficha de localidad de España
| nombre = Navas del Madroño
| bandera =
| escudo =
| cod_provincia = 10
| comarca = [[Tierra de Alcántara]]
| mancomunidad = [[Mancomunidad Tajo-Salor|Tajo-Salor]]
| partido = [[Cáceres]]
| cp = 10930
| coor = {{coord|39|77|N|6|38|O|type:city|display=inline,title}}
| superficie = 112
| altitud = 428
| distancia = 37
| referencia = [[Cáceres]]
| fundación =
| ine_año = 2007
| población = 1487
| densidad = 13
| gentilicio = Venteros
| alcalde =
| alcalde_año = María Luisa Gomez Blazquez (2007)
| web = Ayuntamiento de Navas del Madroño[http://www.navasdelmadrono.es]
}}

'''Navas del Madroño''' es un municipio de la [[provincia de Cáceres]] ([[España]]).

Debe su nombre a la profusión de tal árbol ([[madroño]]) en épocas pasadas. Hasta el siglo XIX era conocido como Ventas del Madroño, de donde proviene el gentilicio de ''"venteros"'' aplicado a sus habitantes. Hoy también es conocido como ''"el pueblo de las chimeneas"'' por la abundancia y tamaño de este elemento arquitectónico, necesario para la curación de las tradicionales matanzas, y que resalta en la vista panorámica desde los alrededores.

Limita con los términos municipales de [[Garrovillas]], [[Casar de Cáceres]], [[Arroyo de la Luz]], [[Brozas]] y [[Alcántara]].

Actualmente se encuentra integrado en la Mancomunidad Tajo-Salor.

== Geografía ==
=== Geología ===

*Geológicamente, el término se encuentra dentro del [[Macizo Hespérico]] o Hercínico. La totalidad de su superficie está ocupada por materiales graníticos y arenosos.

=== Topografía ===

*Topográficamente, el paisaje es de suaves colinas, formadas por rocas graníticas de grano grueso con dos micas (biotita y moscovita); destaca la Sierra de Santo Domingo, que transcurre paralela a la gran fractura tectónica del río Araya. La altitud media es de 428 metros sobre el nivel del mar. Su altitud máxima se encuentra en la llamada Cabeza de Araya, con 518 metros; otras elevaciones son el Cerro de la Herrería, con 495 m., el de Mariperales, con 463 m. y el de la Concorrona, con 435 m.

*En el término municipal de Navas del Madroño, se pueden encontrar los siguientes vértices geodésicos: -Cabeza Araya (67765) Coordenadas: -6º38'30,1676'' 39º35'22,2652'' Situado en lo más alto del cerro alargado y prominente de toda la zona, conocido por Cabeza de Araya, en terreno de alcornoques y junto a las ruinas de una casa. -Concorrona (64960) Coordenadas: -6º37'25,5250'' 39º40'59,2896'' Situado en lo alto de una loma plana y al lado de un pajar abandonado, en el paraje de la Marina. -Los Castaños (64940) Coordenadas: -6º41'34,0474'' 39º40'5,8745'' Situado en la loma más alta del paraje de este nombre, en terreno de rocas y pastos. -Mariperales (67757) Coordenadas: -6º 40',6000'' 39º 37' 56,7585'' Situado en el cerro de Mariperales, al N.O. de Navas del Madroño, en un gran canchal de roca granítica.


{|
|align="center" | [[Imagen:Navas Cabeza de Araya.jpg|thumb|300px|Cabeza de Araya, Navas del Madroño (Cáceres, España)]]
|align="center" | [[Imagen:Navas del Madroño formación granítica.jpg|thumb|200px|Formación granítica de Navas del Madroño]]
|}


=== Climatología ===

*El clima es de tipo mediterráneo, con una temperatura media de 16,4 grados y una pluviosidad media de 460 litros por m2.

=== Hidrografía ===

*El término municipal está recorrido por arroyos que o bien vierten al [[río Tajo]], como el Alcalfe (que nace en los alrededores del pueblo), el Rehana (que nace en la fuente del Escobón y es el principal aporte de agua al pantano de abastecimiento de '''Navas del Madroño''') y la Rivera de Santo Domingo (que nace en la Cabeza de Araya), o bien vierten al río Salor, como el Jumadiel (que nace en la Fuente de los Caballeros). Son abundantes los afloramientos de agua potable en forma de pozos y fuentes; entre los primeros destacan el de Lobón y el de Patos y entre las segundas, la Zarcita y la Nacivera (a la vez abrevadero mesteño en la Cañada y lavadero de ropa para los lugareños).


{|
|align="center" | [[Imagen:Navas del Madroño-pozo de Patos en la cañada.JPG|thumb|300px|Pozo de Patos en la cañada, Navas del Madroño (Cáceres, España)]]
|align="center" | [[Imagen:Navas del Madroño la Nacivera, fuente, abrevadero y lavadero.jpg|thumb|300px|La Nacivera, abrevadero mesteño y lavadero de ropa]]
|}


== Biología ==
=== Flora ===

La vegetación está dominada por el tipo mediterráneo, con abundancia de [[encina]] y [[alcornoque]].

En algunas zonas se da el matorral, con presencia del espino albar o majuelo, el [[tomillo]] y la escoba, e incluso del arrayán. Entre '''Navas''' y Garrovillas está el único pinar de pino piñero de Extremadura.

En las proximidades de los arroyos se pueden ver especies atlánticas, como el [[fresno]] y el [[almez]].

=== Fauna ===

En la fauna destacan las especies habituales de caza menor, perdiz, liebre y [[conejo]] (''[[Oryctolagus cuniculus]]'').

Ha sido siempre zona de avutardas ([[Otis tarda]]).

Abunda la cigüeña blanca y no falta la cigüeña negra. Aquélla anida en el pueblo y alrededores; ésta, en el pinar de pinos piñoneros.

Las grullas y las palomas acuden todos los años a la bellota de invierno y las tórtolas, al trigo de verano.

Las avefrías y muchas anátidas hacen aquí la invernada.

Entre las rapaces sobresalen el cernícalo ([[Falco tinnunculus]]), los milanos y el águila calzada.

Últimamente se observa presencia de [[jabalí]] y [[meloncillo]], especies hasta ahora inéditas en el municipio. No son raros el gato montés ([[Felis silvestris]]) y la gineta ([[Genetta genetta]]).

Hasta la década de los sesenta era frecuente el [[lobo]] (''[[Canis lupus]]''), extinguido por la caza en batidas (la última loba se cazó en el Cancho del Portugués en 1960). En 1791 se premiaba "''cada piel presentada con cuatro ducados si era de macho, ocho si de hembra y dos si de lobino. La de zorra merecía diez reales y la de zorrina, cuatro''". Hoy sigue abundando la "[[vulpes vulpes]]".

== Historia ==
=== Prehistoria ===

*La presencia humana en el actual término municipal de '''Navas del Madroño''' con una antigüedad de al menos cuatrocientos mil años está atestiguada por el reciente descubrimiento de un hendedor achelense, localizado en la zona de Malosdientes y estudiado por Marciano Breña Galán.

*En algunos enclaves del término se han encontrado restos de poblamiento de la Edad de los Metales; dos (Cabeza de Araya y Pasto Común), estudiados por [[Martín Almagro Basch]], han proporcionado objetos hoy conservados en el [[Museo de Cáceres]].

=== Edad Antigua ===

*En el asentamiento de Pozo Rodrigo había restos romanos y probablemente visigodos (aunque se persuadía pueblo de moros). Fue citado en el Interrogatorio que más abajo se dirá y en el Diccionario de Madoz.

*Una calzada romano-medieval atravesaba el municipio, procedente de Cáceres y dirigida hacia Acehuche, al otro lado del Tajo (cruzable en barca hasta la construcción del pantano de Alcántara); todavía se conservan algunos tramos, aunque no se llevan a cabo labores de conservación de los mismos y se han echado escombros encima.

=== Edad Media ===

*En la [[Edad Media]] se desarrolló un núcleo de ventas alrededor del punto donde conectaban tres cañadas ganaderas, la que llevaba a Cáceres y las que llevaban a los puentes de Alcántara y de Alconétar, ambos sobre el Tajo. Ese núcleo, lugar de mesta o reunión de trahumantes, dio lugar al pueblo; aún se conservan las fachadas de algunas ventas primitivas (la de Callina Atrás, la Posada, el Parador, el Hotel...).

=== Edad Moderna ===

*El municipio de '''Navas del Madroño''' existió primeramente como arrabal (barrio pedáneo) dependiente del municipio de Brozas pero en 1736 inició el proceso judicial por la independencia y en 1737 se eximió de Brozas. En 1741 [[Felipe V de España|Felipe V]] concedió el privilegio de villa a la localidad aunque el pleito continuó por la delimitación de los límites geográficos, recibiendo favorablemente del Real Consejo de Castilla una primera sentencia en 1746 (reinando [[Fernando VI]]) y una segunda en 1771 (reinando [[Carlos III]]). La definitiva fijación de los límites en 1798 (reinando [[Carlos IV de España|Carlos IV]]) significó la independencia efectiva; no obstante, la Dehesa Boyal de propios quedó en término de Brozas, a cuyo ayuntamiento siguió perteneciendo el arbolado o monte.

*En 1790 el presbítero don Francisco Sánchez dejó una casa para recoger pobres mendigos, con otra casilla contigua para que de su arriendo se reparase aquélla. También había una obra pía, fundada por Alonso Anega e Isabel Rodríguez su mujer, con una dotación cuya renta se invertía en limosnas a pobres viudas y huérfanas. Las capellanías servideras, sin residencia forzosa, eran siete.

*En 1791, según el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura respondido por los alcaldes ordinarios, los regidores, los diputados de abastos y el procurador síndico general y personero, ante don Joseph Antonio Palazio, Alcalde del Crimen (concordante con el respondido por el cura propio de la única iglesia parroquial de la villa), "''este pueblo es de la Orden de Alcántara y por ello pertenece a Su Majestad como su Gran Maestre, no es de behetría; que la elección de los ofizios de justizia y ayuntamiento se executa por mitad entre los del estado noble y la otra por el general, como se previene en el capítulo definitorio de dicha Orden y Reales Provisiones que le están comunicadas''". Ese año el único mesón existente era el propio de la cofradía de las Ánimas Benditas. La dotación y emolumentos de la parroquia consistía en tres hornos de pan cocer, en el diezmo de teja y ladrillo de uno que tiene de esta clase, en varios censos, dos posesiones de tierra y en el derecho de sepulturas, y todo, sin deducir gastos anexos, llegaba anualmente a 3.242 reales; la provisión de párroco tocaba al Real Consejo de Órdenes.

=== Personajes ===

*Entre los hijos de '''Navas del Madroño''' destacan los maestros arquitectos Juan Moreno Pache y Gabriel Hernández, del siglo XVIII, y Cesáreo Moreno, del XX, que fue condecorado con la [[Cruz Laureada de San Fernando]], ganada en la [[Guerra de Marruecos]].

== Arte ==
=== Arquitectura ===

Entre su arquitectura sobresale el edificio del templo parroquial de Nuestra Señora de la O, construido, o más bien reconstruido, en 1737-40 por Alonso González y Teodosio Magallanes, natural éste de Valencia de Alcántara, (y acabado en 1763 por Diego Gutiérrez Morán) en estilo tardorrenacentista, según planos de [[Pedro de Ibarra]] (discípulo de [[Juan de Herrera]], autor del [[monasterio de San Lorenzo del Escorial]]). En 1738 Francisco Ruiz, profesor de arquitectura y maestro de obras, reconoció las trazas y posturas de la nueva iglesia. En 1785 y 1786 dictaminó y reconoció la conclusión de sus obras el maestro de arquitectura Guillermo Casanova. El maestro de arquitectura Gabriel Fernández hizo reparos en 1784, 1786 y 1787.

La torre, elemento más característico y confeccionado con sillares y sillarejos, es un prisma de sección cuadrada, con 5 metros de lado, y alcanza, incluyendo la espadaña de remate, la altura de 23,5 metros.

La planta del edificio tiene forma rectangular, con una longitud de 42,70 ms. y una anchura de 14 ms. en la nave (llegando a los 18 en el crucero). Lleva a ambos lados tres contrafuertes de 1,15 ms. de anchura; por el lado de la Epístola lleva anejas tres construcciones (trastero, sacristía y bautisterio) y en las esquinas de los pies actúan como refuerzo el cuerpo de la torre y un contrafuerte especial de 2,85 ms. de construcción posterior. Presenta una sola pero majestuosa nave, dividida en cuatro tramos (tres de ellos cubiertos de bóvedas de medio cañón con arcos fajones y lunetos, y el del crucero cubierto de bóveda semiesférica); su ábside es semicircular, con bóveda de cascarón, y, a los pies, el coro elevado descansa sobre una arco carpanel de atrevido trazado. El retablo mayor es barroco (tallado en 1752-54 por el garrovillano Juan Grande de Vegas); presenta en lo alto tres cartelas con las siguientes inscripciones: "Se hizo esta obra siendo", "cura de esta iglesia D. Juan Vacas" y "¿ldron...dia Bravo? año 1763".


{|
|align="center" | [[Imagen:Navas del Madroño iglesia.jpg|thumb|250px|Iglesia de Navas del Madroño (Cáceres, España)]]
|align="center" | [[Imagen:NavasdelMadroño torredelaiglesia.jpg|thumb|Torre de la iglesia de Navas del Madroño]]
|align="center" | [[Imagen:Navas del Madroño-iglesia parroquial retablo del altar mayor.jpg|thumb|Altar mayor y retablo barroco]]
|align="center" | [[Imagen:DSCF4405.jpg.JPG|thumb|250px|Coro de la iglesia sobre arco carpanel]]
|}


Resalta asimismo el edificio del Ayuntamiento, con arcada y fachada clasicistas. El edificio del Cuartel Viejo presenta un ejemplo de fachada barroca. También se ven algunas viviendas blasonadas, con escudos emparentados con linajes de Brozas. En la calle Santa María, situado como umbral de una puerta, apreció un escudo del gremio de canteros, hoy desaparecido.

Una característica de su arquitectura popular es el dintel en piedra corrido, que sube por la fachada hasta la base del balcón.


{|
|align="center" | [[Imagen:Navas del Madroño cuartel viejo fachada barroca.jpg|thumb|250px|Fachada barroca del Cuartel Viejo]]
|align="center" | [[Imagen:Navas del Madroño escudo esquinado.JPG|thumb|200px|Escudo esquinado]]
|align="center" | [[Imagen:Navas del Madroño escudo coronado.JPG|thumb|200px|Escudo coronado]]
|align="center" | [[Imagen:Navas del Madroño dintel corrido.jpg|thumb|200px|Dintel corrido]]
|}


En la arquitectura campesina destacan los "bohíos", de origen prerromano con aportaciones árabes; construidos con piedra, seca o unida por argamasa de cal, su planta es circular y su techo, semiesférico.

También cabe destacar a unos siete kilómetros del casco urbano, en la Sierra del Santo, la ermita de "Santo [[Domingo de Guzmán]]", patrón de la localidad, construida en el siglo XVI, con mampostería y sillarejo. Consta de una sola nave, con bóveda de medio cañón, arco triunfal apuntado y presbiterio cuadrado con bóveda de aristas. A los pies, el pórtico de entrada tiene tres arcos sobre dos machones o pilares y una espadaña sencilla.

Otra ermita, ya desaparecida, fue la de Santa Bárbara, ubicada en la dehesa del Asiento; no se conservan restos, sólo el recuerdo.

Hasta hace pocos años existía una fuente muy antigua en la zona conocida ahora como "Barrio del Pilar" (a la fuente se la denominaba pilar). Esta fuente tenía inscripciones grabadas en las piedras del vaso. Cuando se hicieron obras de urbanización del nuevo barrio, las piedras desaparecieron y no se ha vuelto a saber de ellas. También desaparecieron las piedras de la llamada "Cruz de los Caidos", que homenajeaba a los caídos en la Guerra Civil.

Existe una curiosa fachada en una de las casas de Navas del Madroño. Esta fachada se ha decorado con representaciones de fichas de dominó y se ha restaurado recientemente.

=== Escultura ===

Una imagen de Cristo yacente debida a [[Martínez Montañés]] fue destruida por un incendio en el año 1965.

Preside el altar mayor una imagen patronal de la Santísima Virgen Nuestra Señora de la O, que es una de la pocas Vírgenes que se representa embarazada; además se puede ver al Niño en su vientre.

{|
|align="center" | [[Imagen:Navas del Madroño Virgen de la O.jpg|thumb|200px|Imagen de la Virgen de la O]]
|}


=== Orfebrería ===

La custodia parroquial se elaboró en 1765 por el platero Antonio de Lara.

=== Artes menores ===

Hay información documentada del ingreso en el templo parroquial de obras del lencero Antonio de Aedo Negrete (en 1737), de los casulleros Juan Martínez (1737), Julián Corralero (1750) y su mujer Manuela de Aguirre (1765), del latonero Gaspar Cornejo (1737), del maestro librero Domingo López del Barrio (1737), del platero Juan Martínez Caro (1737), de los campaneros Juan Antonio del Valle (1753) y Fernando Venero (1785), del maestro carpintero Francisco Moreno Rosado, natural de la localidad, (1761) y del sedero Juan Manuel de Baños (1785).

En la iglesia se conserva un [[armonio]] del [[siglo XIX]].

== Población ==
*En 1600 había 60 vecinos (un vecino equivalía a una familia completa, con un número variable de miembros) y en 1736, 735.

*En 1791, según el Interrogatorio citado, "''esta villa tiene seiszientos veinte y cinco vezinos, los treszientos noventa y ocho labradores, ciento y zinquenta brazeros o jornaleros, un zirujano, tres sangradores, un boticario, seis herreros, ocho carpinteros, cinco sastres, ocho tejedores de lienzo y paño, dos zapateros, seis albañiles, un tintorero, un cardador, tres molineros, veinte y quatro pastores, seis baqueros, un albardero y un porquero. Y las diversiones más comunes son la del bayle, juegos de bolos y de barra''". El cura habla de seiscientos cuarenta y cinco vecinos, añadiendo cuatro o cinco carreteros y dos mariscales, y especificando tres tejedores de lienzo, cuatro de lienzo y paño y uno solo de paño.

*En 1850 había 760 vecinos.

*En 1991 había 1698 habitantes; en 1996, 1661; en 2000, 1536; en 2001, 1.555 y en 2004, 1497 (con una densidad de población de 13,27 hab./km²).

*1.661 habitantes ([[Instituto Nacional de Estadística de España|INE]] [[2006]]).
*Densidad: 13,60 hab/km². (2006).

== Economía ==
=== Pasado ===

*Desde la independencia municipal había un pósito con fondo fijo de 4500 fanegas de cereales y se reintegraba todos los años.

*En 1737 se construyó el primer molino de aceite y en 1790 había ya dos más y otro en construcción.

*En 1790 el Interrogatorio antecitado estimó la cosecha en cosa de 7.200 fanegas de trigo, 6.800 de centeno, 5.900 de cebada, 300 de garbanzos, 1.100 arrobas de higos pasados, 680 de zumaque, 500 de aceite, 100 de vino, 59 de lana negra y 12 de miel. La fanega de garbanzos tenía precio corriente de 90 reales, la de trigo 24, la de centeno 14, la de cebada 13, la arroba de miel 130, la de lana 88, la de aceite 70, la de vino 32, la de higos 9 y la de zumaque 5. Había dos charcas que movían dos molinos harineros y una máquina para serrar madera. En la fecha citada había sólo cinco posesiones (del conde de Canilleros, del conde de la Encina, del vizconde de Peñaparda, de Juan Lizaur y de Diego de la Plata, regidor perpetuo de Cáceres) cercadas para plantío de olivos e higueras, consiguientes a las Reales Órdenes; en ellas estaban las únicas cinco casas de campo del término. Tanto los civiles como el religioso manifestaban el deseo de los vecinos de obtener permiso real para cercar nuevas tierras. Las dehesas de propios eran comunes en pastos y labores con las de Brozas, Alcántara, Mata y Villa del Rey. El número de cabezas de ovejas ascendía a 12.200, el de vacas a 1.150, el de cabras a 600, el de puercos a 1.100 y el de yeguas a 10. Las yuntas llegaban a 516. La miel se sacaba de tres colmenares o muros y de varios asientos de corchos; la cera se vendía en rama a vecinos de Ceclavín.

*En el siglo XIX, según [[Pascual Madoz]], el municipio contaba con seis lagares de aceite, seis telares de lienzo y paño, cinco molinos harineros de rivera, tres fábricas de jabón blanco, tres tejares y dos tahonas de [[zumaque]] (estas dos eran significativas, porque en toda [[Extremadura]] había sólo tres). Hasta mediados del siglo XX abundaban los canteros y picapedreros, así como los carreteros. Había una alta ocupación femenina en trabajos de hilado y teñido.

=== Presente ===

*Hoy la población vive principalmente de la agricultura (cereales y olivar en secano más algunas huertas con pozos) y de la ganadería ([[vaca]]s y [[oveja]]s). Últimamente está incrementándose la ocupación en el sector servicios, dada la proximidad a la capital.

*El paro registrado es de 73 personas.

== Infraestructuras ==

*En 1791 sólo había "''en esta villa una esquela de niños y niñas de primeras letras y un estudio de gramática, cuios maestros no tienen salario ni dotazión alguna y solo son pagados por los padres de los niños, y hay nezesidad de proporcionar dotazión o salario particularmente para el maestro de grammática, lo que se está suplicando en el Supremo Consejo de Castilla''". El personal sanitario quedó señalado en el capítulo de Población.

*Hoy existe un centro educativo público, con 14 profesores y 176 alumnos, y un centro de salud, con un médico y un ATS, que funciona como centro comarcal dotado de servicio de guardia.

== Gastronomía ==
[[Imagen:Navas del Madroño Plato de chanfaina.jpg|250px|center|Plato de chanfaina, Navas del Madroño (Cáceres, España)]]

Platos típicos son la tortilla de criadillas, el arroz de boda, la berza con buche, las tencas fritas, la chanfaina, el frite de burranco y, entre los postres, las floretas.

== Fiestas locales ==
La fiesta de los Carnavales, en febrero, tiene gran tradición.

La Romería del Santo, en la ermita del Patrón, se realiza el domingo de Resurrección. Antes del siglo XX esta romería no se celebraba pero la ermita tenía rentas de la huerta y tierras inmediatas.

La Feria de Ganados se celebra el 10, 11 y 12 de mayo.

Los Toros se festejan alrededor del 15 de agosto. Suelen celebrarse de mañana encierros por las calles y por la tarde se lidian en la plaza del pueblo toros al estilo tradicional. Hasta principios del siglo XX los festejos se realizaban en un coso específico situado en el Egido de la Luz, del que se conserva la estructura circular dedicada hoy a tinados.

La Jira tiene lugar el 2 de noviembre. Después de acudir al cementerio, la gente sale al campo para comer en grupos festivos.

== Costumbres ==

Según Domínguez Moreno, en la etnomedicina de '''Navas''', para las infecciones dolorosas del útero se consideraba bueno echar orina de buey en un recipiente y calentarla para que la afectada tomara vapores de asiento y para los cólicos nefríticos preferían la decocción de cebada o una simple papilla de harina de este mismo cereal.

Siguiendo al mismo etnólogo, aún a principios del siglo XX existía la costumbre de que, tras producirse la muerte de una persona, se vaciaban todos los recipientes de agua que había en la casa, ya que existía la creencia de que el alma, al separarse del cuerpo, buscaba un lugar para purificarse y, lógicamente, lo hacía en el agua que tuviera más cerca. El líquido se derramaba, según decían en el pueblo, para que nadie lo utilizara y cargara con las culpas del difunto. Esta creencia de '''Navas del Madroño''', que fue general en toda la zona y que nació en épocas remotas, nos habla de la necesidad de la lustración, de la limpieza del alma en el momento de la muerte.

== Heráldica ==

El escudo presenta sobre campo de plata la cruz flordelisada de la Orden Militar de Alcántara, de sinople, resaltada de un madroño del mismo color, frutado de púrpura; al timbre, corona real cerrada.

== Enlaces externos ==
{{Commons|Navas del Madroño}}

[[Categoría:Municipios de Cáceres]]
[[Categoría:Localidades de Cáceres]]

[[ar:نافاس ديل مادرونيو]]
[[ca:Navas del Madroño]]
[[en:Navas del Madroño]]
[[it:Navas del Madroño]]
[[nl:Navas del Madroño]]
[[pt:Navas del Madroño]]
[[ru:Навас-дель-Мадроньо]]
[[vi:Navas del Madroño]]

lunes, 4 de diciembre de 2006

El Tesoro de Aliseda (1)

He estado hace poco en Aliseda (Cáceres) y he tenido oportunidad de contemplar la reproducción de gran parte del Tesoro que allí se halló en 1920 y que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional. La reproducción es reciente y se ha hecho a escala 1,5/1, para que se distinga bien del original; además, por el alivio para la vista, se agradece en algunas piezas.

Pensando un poco, me he sorprendido de que en pocos sitios hubiera visto una referencia algo detallada de esta magnífica muestra de la joyería del siglo VII aC.

En honor a los merecimientos que tiene este conjunto artístico me he decidido a mostrar una exposición sucinta de sus piezas, pero, como no me sobra tiempo y ellas lo requieren, voy a hacerlo en algunas entregas, tal como me vaya sintiendo de fuerzas y sin orden prefijado. Puede ser que al final haga una recopilación y cuelgue la exposición completa en un artículo global.

El Tesoro de Aliseda está compuesto por trescientas piezas de adorno en oro y diversos objetos suntuarios de plata, vidrio y bronce. No todas las piezas agrupadas en el tesoro son de la misma época, aunque pudieran proceder incluso de una misma tumba o receptáculo.

Empiezo por el jarrito piriforme de vidrio, que en la foto está a escala 1/1. Se le adjudicó, en una primera catalogación, el número 24 entre todos los objetos del Tesoro.

Image Hosted by ImageShack.us

Mélida lo describe como "fragmento (compuesto de dos pedazos pegados) de un vaso de vidrio verde, de paredes gruesas, con una inscripción en caracteres jeroglíficos egipcios trazada en torno del arranque del cuello y en éste dos sellos lo mismo, por desgracia, incompletos.

Photobucket - Video and Image Hosting

Mide 0,093". El grosor del vidrio es de un centímetro y el diámetro del arranque del cuello, 4,5 cm.

Está tallado en cristal natural. Su boca tiene forma trilobulada. El arranque de asa está hendido por un surco. Un aro en relieve separa el cuello del cuerpo. La tipología es de procedencía fenicia y se repite, a lo largo del Mediterráneo, en piezas de plata, de bronce y de cerámica.

Los signos jeroglíficos están bien grabados.

Si seguimos a Mélida (que, por lo demás, es uno de los primeros impulsores de la egiptología en España), la primera cartela o sello se ve coronada por las dos plumas de avestruz. La inscripción que hay completa tiene una palabra de sentido místico, no interpretable, porque el segundo signo acaso está mal hecho (si fuera cerrado tendríamos la sílaba "am").

En la segunda cartela, la inscripción aparece incompleta por rotura, y por tanto faltan signos; se ven las piernas de lo que sería una figura sentada.

La inscripción del cuerpo del vaso, trazada de izquierda a derecha, se ve en una mitad y resulta confusa, faltando elementos necesarios. De los veintinueve signos que hay, veinte son alfabéticos y nueve, silábicos, sin que aprecie algún determinante. La lectura no tiene sentido aunque se adivina un texto religioso, que por dos veces habla de consagración agradable al dios.

El artífice escribió en lengua y escritura que no eran suyas. De ahí deduce Mélida que la factura es fenicia.

García y Bellido lo incluye, como prototipo, excepcionalmente de vidrio, en la serie de jarros broncíneos calificados de hispano-púnicos (o púnico-tartésicos o tartésicos, pues las denominaciones considera sinónimas). El siguiente esquema muestra cómo lo veía García y Bellido antes de su reconstrucción material.

Image Hosted by ImageShack.us

Aunque al principio estaba "bárbaramente roto por los descubridores", la reconstrucción lo quedó como se ve a continuación.

Image Hosted by ImageShack.us

Blázquez rechaza la calificación de hispano-púnico. Por su parte, Blanco considera que fue elaborado en el norte de Siria.

Almagro Basch califica como excepcional a esta pieza y le asigna factura siriofenicia; lo cree elaborado para la exportación entre los siglos VII y VI a.C. Es, junto con algún sello, lo único que de importación tiene el Tesoro de Aliseda.

Photobucket

Por ahora basta. Otro día abordaré no sé qué pieza.

sábado, 2 de diciembre de 2006

El casco griego de Jerez

Image Hosted by ImageShack.us

Un casco griego de bronce, de tipo corintio, sacado del Guadalete entre El Portal y La Corta pudo ser arrastrado hasta allí desde aguas abajo por la fuerza de la marea.

Image Hosted by ImageShack.us

Le falta la protección nasal pero se estado es bueno, conservando en la nuca y en lo alto las argollas para la cimera y alrededor del borde los taladros para coser el forro. La visera es prolongación de la bóveda y las carrilleras dibujan ángulos rectos.

Image Hosted by ImageShack.us

El material tiene la pátina verdosa con algunas adherencias. Su fecha no puede ser muy posterior al año 600 aC.

Image Hosted by ImageShack.us

Resalta que la pieza sea militar pues no se sabía de empresas militares griegas por el sur de España, sino de relaciones pacíficas. Puede indicar presencia militar en funciones de policía, pues no parece creíble que el material militar entrara en las mercancías que los griegos entregaban a los tartesios.

El lugar del hallazgo también es significativo porque se sitúa por encima de Puerto Menesteo, que según Estrabón se localizaba en la desembocadura del Guadalete y debió ser una factoría griega.

En el mundo griego, el uso de gorros de cuero recubiertos con dientes de jabalí para proteger la cabeza se remonta a la época micénica. No será, sin embargo, hasta el 700 aC. cuando comience a generalizarse el uso del bronce en la fabricación de los cascos. A partir de ese momento el casco conocerá una extraordinaria evolución encaminada siempre a buscar un a mayor ergonomía y una mejor protección de la cabeza del guerrero. Así, junto al célebre casco corintio con naiguera y pequeñas aberturas para los ojos y la boca, aparecieron otros tipos, tales como el ático con carrilleras móviles y mejor adaptado para el combate, el ilirio, el tracio o el beocio, que toman sus nombres de las distintas regiones griegas donde se desarrollaron.

Photobucket - Video and Image Hosting

Muchos de esto cascos han sido hallados en lo santuarios, como elde Olimpia o el de Delfos, donde eran entregados como ofrendas; así, se calcula que entre el 700 y el 500 aC. unos cien mil cascos de bronce fueron ofrendados en dicos santuarios.

Photobucket - Video and Image Hosting

jueves, 23 de noviembre de 2006

El sentido común

Vengo del Casino Jerezano de oir una charla de Paco Bejarano, poeta y articulista, sobre "El sentido común", organizada por la tertulia "Noches Jerezanas".

Me preguntaba qué se puede decir en público y durante dos horas sobre el sentido común. Iba intrigado.

Tras la presentación de Miguel Mariscal Trujillo, Bejarano ha arrancado con una improvisación y enseguida ha echado mano de lo que traía escrito. No ha durado mucho, y menos mal, porque me parecía poco concreto, un tanto etéreo; o se iba por la época de neandertales y cromañones o bordeaba el tema de los políticos. Ha pedido un coloquio como parte fundamental de la tertulia; ahí sí ha demostrado sentido común. A cada intervención él repondía, aunque el pie que le dieran no consistiera en una pregunta. Fue mi caso.

He expuesto que, al hilo de neandertales y cromañones, han saltado dos recentísimas noticias muy interesantes. La primera salió en la prensa la semana pasada y es que entre el genoma de los neandertales y el de los cromañones hay diferencias sólo en un cero coma cinco por ciento; la segunda ha salido hoy mismo y es que un equipo científico norteamericano ha descubierto que puede haber diferencias entre los genomas de dos individuos humanos actuales, lo que es una auténtica novedad, pero lo sorprendente es que esa diferencia puede llegar al uno por ciento. Es decir, puede haber más diferencia genética entre dos hombres actuales vivos que entre un hombre actual y uno neandertal extinguido hace más de cuarenta mil años. Para que luego hablen de diferencias o discriminaciones...

Decía mi maestro que el sentido común es el menos común de los sentidos.

La gente sencilla del campo, que no tiene excesivos conocimientos científicos, recurre a la "cuenta de la vieja" para calcular lo que vale un pan o lo que debe cobrar de sueldo diario. Lo sabe perfectamente sin haber ido al colegio para aprender a multiplicar o dividir; utiliza el sentido común.

Por último, me he permitido contar una anécdota que creo refería Eugenio d'Ors. En un país rico, los intelectuales querían saber cuál era el cuadro más valioso del museo de la capital. Convocaron un concurso con la pregunta "¿qué cuadro salvaría usted si se declarara un incendio en el museo?" Respondieron muchos entendidos en pintura y un hombre que pasaba por la calle. Aquéllos mostraron su elección por diversos cuadros y no había manera de decidir cuál era el mejor; el jurado llegó a la respuesta del hombre de la calle y se encontró que éste había respondido: "salvaría el cuadro que estuviera más cerca de la puerta". Les sorprendió y decidieron crear para él el premio a la respuesta más ingeniosa. Como las otras respuestas no se ponían de acuerdo y había empate múltiple le otorgaron el dinero del premio al hombre de la calle, que con sentido común, innato, había convencido más que los expertos que sólo se habían guiado por sus conocimientos adquiridos.

Entre el público que llenaba la sala se levantó un murmullo de regocijo.

miércoles, 22 de noviembre de 2006

Con Cebada Gago

He estado en el Hotel Los Jándalos, asisitiendo a la grabación en público del programa taurino de Manolo Sotelino en la COPE. El invitado era Salvador García Cebada, nieto de don José Cebada Gago, creador de la ganadería que pasta en La Zorrera, de Medina Sidonia.

El director del programa ha llevado la entrevista por el terreno de los resultados de las últimas temporadas y luego abordó el asunto de los encastes que formaron la ganadería. Después su colaborador, Miguel Ángel Feliz, ha inquirido por la diferencia actual entre el comportamiento de esta ganadería y el de la Carlos Núñez, de la que trae origen.

A preguntas mías, ha señalado que la ganadería se compone de unas cuatrocientas vacas de vientre y unos treinta y cinco sementales. Suelen vender al año diez u once corridas y cinco o seis novilladas.

Cuando en 1960 el creador de la ganadería compró reses a Juan Pedro y a Carlos Núñez, estas dos ganaderias tenían ya la bravura característica pero aún no habían entrado en el período de dulcificación que posteriormente las convirtió en productos comerciales apetecidos por las figuras. Cebada siguió cuidando el aspecto más agresivo que la ha llevado a ser hoy considerada ganadería dura, de la que huyen las figuras. Los actuales propietarios, no obstante, buscan un equilibrio entre nobleza y picante que les permita seguir siendo reclamados por el público, en una época en que no se valora como antes al toro indómito que no pueda someter el torero si no es arriesgando.

lunes, 20 de noviembre de 2006

La palabra "España" en el Poema de Mio Cid

Adelanto del VII Centenario del Manuscrito


"¡Albricia, Álbar Fáñez,
ca echados somos de tierra!"

El Poema de Mio Cid canta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, nuestro héroe más conspicuo, que vivió entre los años 1043 y 1099. Fue elaborado entre 1140 (fecha propuesta por Menéndez Pidal) y 1204 (propuesta por Ian Michael). Su autor pudo ser quizás un juglar de tierra de Medinaceli o quizás un clérigo de San Esteban de Gormaz, o bien de Cardeña. El texto lo conocemos por un manuscrito del siglo XIV conservado desde 1960 en la Biblioteca Nacional.

En el Poema hay una mezcla de ficción y realidad. El texto divide en tres partes o "cantares" un relato de doble carril que presenta tanto el destierro y la rehabilitación gradual del héroe como las bodas de sus hijas que son afrentadas y luego reparadas. La obra se conoce también como "Cantar de Mio Cid" mas para evitar confusión con sus partes, lamadas asimismo Cantares, usaré la expresión "Poema".

En tiempos de turbulencias para las ideas, conviene volver a las fuentes para refrescar la cabeza. Pues bien, una de las fuentes de nuestra historia y nuestra literatura es el Poema de Mio Cid. Miremos en el espejo de sus aguas el reflejo de lo que pueda parecer distorsionado, entre ello el qué es España.

No se trata de ver qué concepto de España se tenía en la época del Cid, ni menos el que tenía el propio protagonista, sino que se trata de hablar del Poema, que lo único que refleja es la visión del autor. Pero ni siquiera abordaré hoy cómo se contempla la idea de España a lo largo de los 3735 versos (lo cual puede ser tema de toda una tesis), lo que no impide dejar aquí recogida la siguiente frase de Sánchez Albornoz: "Menéndez Pidal ha señalado la ausencia de enconos regionales y la pervivencia de la conciencia unitaria de España en el Cantar de Mío Cid".

Me pararé sólo en las apariciones de la palabra "España", utilizando el soporte gráfico que ofrece la web cervantesvirtual.com, con el texto puesto en mi indocta versión.

La palabra "España" aparece en cinco ocasiones; dos en el primer cantar, una en el segundo y otras dos en el tercero.

En el Cantar del Destierro vemos primeramente que el Cid, en la Campaña del Henares, manda a doscientos hombres que vayan de algara mientras que él toma Castejón con los cien restantes; habla así:

442 «Vos con los doscientos idos en algara;
443 allá vaya Alvar Álvarez, y Alvar Salvadórez sin falla,
443b y Galín García - una encendida lanza -,
444 caballeros buenos que acompañen a Minaya;
f.10r 445 osados corred y por miedo no dejéis nada.
446 Hita abajo y por Guadalajara
446b hasta Alcalá lleguen las algaras,
447 y bien recojan todas las ganancias,
448 y por miedo de los moros no dejen nada.
449 Y yo con los cien aquí quedaré en la zaga;
450 tomaré yo Castejon donde habremos gran ampara.
451 Si peligrosa os fuere alguna algara
452 mandadme aviso muy privado a la zaga;
453 ¡de esta correría hablará toda España!»


Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Michael cree que ahí la palabra "España" se refiere quizás a la España musulmana. Sin embargo, lo más lógico es pensar que, por el contrario, se refiera a la España cristiana. Antes de la algara, el Cid ya está festejando el éxito, del que se hablará entre los cristianos, o al menos en Castilla, de donde acaba de salir, por razones de elogio o de envidia; en la España musulmana esa algara solo podría ser silenciada, para evitar propaganda contraria o para aminorar sus efectos de desaliento.

Más adelante, el Poema cuenta, en la Campaña del Jiloca, el encuentro del Cid con el Conde Berenguer Ramón II, tío del Conde Ramón Berenguer III el Grande, que se casaría con María, la hija menor del héroe; dice así:

1017 A mio Cid don Rodrigo gran comida adobaban;
1018 el conde don Ramón no se lo aprecia nada,
1019 tráenle los comeres, delante se los preparaban,
1020 él no lo quiere comer, a todos los desdeñaba:
1021 «¡No comeré un bocado por cuanto hay en toda España!»


Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Michael cree nuevamente que esta "España" tiene el mismo sentido que la anterior. Ahora bien, si el conde enfatiza para valorar su negativa a comer, el sentido debe ser expansivo, o sea, España entera; de hecho dice "toda". La falta de sentido restrictivo es la misma que cuando se dice "ni por lo que hay en todo el mundo".

En el Cantar de las Bodas, el Cid, establecido en Valencia, recibe con un alarde de equitación a su mujer e hijas, que llegan de Cardeña.

1584 El que en buena hora nació no lo retardaba;
1585 ensíllanle a Bavieca, coberturas le echaban,
1586 mio Cid salió sobre él y armas de madera tomaba;
1587 vistióse el sobregonel; luenga trae la barba;
f.33r 1588 hizo una carrera; ésta fue tan extraordinaria,
1589 por nombre el caballo Babieca cabalga;
1590 cuando hubo corrido todos se maravillaban;
1591 desde ese día se apreció a Babieca en cuanto grande fue España.


Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Aquí la expresión permite dos interpretaciones. En la primera, si Babieca había sido ganado al emir de Sevilla, debería ser conocido en la España musulmana; luego esta "España" del texto es la cristiana. Por ello, se dice "desde ese día se apreció en todo lo grande que es España", es decir, la España en la que antes no se apreciaba.

Photobucket - Video and Image Hosting

Para una segunda interpretación pensemos que en las otras ocasiones el autor se refiere con "España" o bien a la contemporánea zona cristiana sin más o bien a la completa España (cristiana y musulmana) con el adjetivo "toda" (para dejar claro que incluye las dos mitades del momento). En este caso, Babieca era admirado en la España musulmana y, desde que Rodrigo lo cabalga, también en la España cristiana; esto es, en "toda España" o bien en "la España completa" antes de la división. Por eso, el autor hace uso del pretérito perfecto simple "fue", para clarificar que esta mención de España se refiere a "toda España”, la que fue antes de la invasión (sentido perfectivo). Si se hubiera referido a la España cristiana, el autor habría usado el pretérito imperfecto "era" indicando contemporaneidad en el pasado (sentido durativo).

En el Cantar de la Afrenta de Corpes se explica que, en cortes convocadas en Toledo, el Cid va a ser reivindicado por segunda vez. La primera lo fue, también en Toledo, después de regalar al rey doscientos caballos. Ahora será después de ver que lo denigra el Conde García Ordóñez. Se cuenta así:

3270 El conde don García en pie se levantaba:
3271 «¡Merced ya, rey, el mejor de toda España!
3272 Avezado es mio Cid en las cortes pregonadas;
3273 dejóla crecer y larga trae la barba,
3274 los unos le tienen miedo y a los otros espanta»
.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Alfonso VI es elogiado como el mejor rey de toda España. En España hay varios reyes; ¿sólo los reyes cristianos o también se incluyen los moros? ¿Alfonso es mejor que los demás reyes cristianos solos o también es mejor que los reyes moros? O ¿quizás esto último debería ser indudable y sólo plantearlo era ponerlo en duda? En caso de respuesta afirmativa, la "toda España" sería la cristiana.

Al final de su vida, el Cid ve reconocidas sus hazañas con el matrimonio de sus hijas y el poeta canta así:

3722 ¡ved cuánta honra crece al que en buena hora nació
3723 cuando señoras son sus hijas de Navarra y de Aragón!
3724 Hoy los reyes de España sus parientes son;
3725 a todos alcanza honra por el que en buena hora nació
.

La mayor, Cristina, casó con el infante Ramiro de Navarra y la menor, María, tras la nulidad del matrimonio con el hijo del rey Pedro de Aragón, casó con quien arriba queda dicho.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

A fecha de copia los reyes moros no son parientes del Cid, lo cual no obsta a la expresión del verso 3724. Por ahí, debe ya parecer claro cuál es el sentido que a la palabra "España" le está dando el poeta.

Por otro lado, para Menéndez Pidal, en 1140 había suficiente conexión entre los descendientes del Cid y de los reyes de Catilla, Aragón y Navarra como para pensar en tal fecha como la de la autoría del Poema. Sin embargo, Ubieto Arteta considera que no hubo relación con todos hasta 1201; ésta es la razón en que se basa Michael para considerar la segunda fecha como la más temprana posible de elaboración, aunque cree que Per Abbat no fue autor (sino solo copista). Por contra, Colin Smith, Ubieto y Riaño Rodríguez cren que sí fue el autor; con esta interpretación, además, soslayan la necesidad de atribuir los versos 3726 y siguientes a un copista no autor (sugerida por Russell seguido por Michael), apoyados, además, en que la fecha en que "escrivio este libro" (1207) permitía decirle ya que a todos los reyes de España alcanza honra por el que en buena hora nació.

sábado, 18 de noviembre de 2006

Ya ha pasado un año

Ya ha pasado un año. Ayer fue 17 de noviembre y se cumplió un año de que mi hijo mayor se fue a Londres. Pasé el día con otras preocupaciones y no caí en apuntar la efemérides en este blog; bueno, lo hago ahora.

Sigue muy vivo en la memoria el recuerdo de las sensaciones, los nervios, los temores y las ganas de llorar que tuve todo el día y de modo extremo en el rato del aeropuerto de Sevilla; allí llegué a llorar tras la cristalera de la terraza cuando lo veía subir por la escalerilla del avión. En aquel mismo momento me llamó mi hermana por el móvil y no le podía articular palabra.

Ha pasado un año y las cosas no le han ido mal precisamente. No puedo decir que el aniversario de la partida deba vivirlo como algo triste. El hecho de no pararme ayer un momento a escribir sobre él muestra que el paso de un año ya no ha sido tan terrible como temí en su momento.

sábado, 11 de noviembre de 2006

Casa de Extremadura en Alcalá

Ayer estuve en Alcalá de Guadaira (Sevilla) dando una charla en la Casa de Extremadura sobre las Castas Bravas. Me habían invitado hacía un tiempo.

Esta casa regional estuvo en Jerez hace dos años de visita y entonces me pidieron que los acompañara como guía por la ciudad. Estuve explicándoles el alcázar, la iglesia de San Miguel y la portada de la Cartuja. Cuando se despidieron les dije que podían contar conmigo para cualquier otra ocasión.

Esta vez les propuse hablar de toros. He preparado para la ocasión una presentación informática con ciento sesenta diapositivas, la cual me ha llevado un tiempo de preparación cercano a los dos meses, a ratos perdidos. Ello me ha servido para descubrir algunas curiosidades, como que el toro que cantó Fernando Villalón (ya saben:
"Si no se me parte el palo
aquel torillo berrendo
no me mata a mí el caballo")
fue lidiado en Jerez y su ganadero, Carvajal, regaló su cabeza disecada al poeta; otra curiosidad es que el pintor Ignacio Zuloaga, gran aficionado a los toros, vivió cinco años en Alcalá de Guadaira y, mientras, asistía a la escuela taurina que creó el hermano del torero "Gordito", para después torear en dieciocho becerradas por los pueblos.

El salón estaba bastante ocupado, pero como es pequeño significa que habría entre treinta y cuarenta personas. La charla llegó a prolongarse durante más de dos horas, lo que ahora veo que es excesivo. Ciertamente yo no busqué alargarme tanto pero lo cierto es que una vez que empezé a hablar y a comentar las diapositivas perdí el sentido del tiempo. Ya me dijo mi hijo mayor que eran muchas diapositivas y que bastaría con unas sesenta y cinco.

Fuera de eso la exposición le gustó a la gente y a mí me parece que no estuve mal en la parte oratoria. Pensaba que podría ver en el monitor las "notas de orador" sin que salieran en la pantalla pero eso no era posible y me arriesgué a hablar sin ningún apoyo escrito; ahí pensé que podía quedarme en blanco en algún momento y es por lo que, intentando evitarlo, seguía y seguía hasta no darme cuenta del tiempo que pasaba.

Lo mejor creo que ha sido el enfoque que le he dado a la exposición. La he iniciado con un prólogo histórico para justificar la calificación de patrimonio histórico-natural que le doy a las castas bravas y para justificar también el valor de la actividad taurina, heredera de ritos religiosos. Un segundo aspecto que he cuidado es, teniendo en cuenta que hablaba en una Casa de Extremadura, la relación que hay entre Extremadura y la evolución de las castas bravas, deteniendome especialmente en el encaste propiamente extremeño (el contreras) y en los nombres de ganaderos extremeños significados (como Trespalacios y Conde de la Corte).

Al final, algunas personas me dijeron que lo que más especialmente le había gustado era la parte histórica, en la que me atreví a proponer una interpretación original de una pintura rupestre. Creo que a ello le voy a dedicar un día un breve post.

sábado, 4 de noviembre de 2006

El menhir del Cabezo

INTRODUCCIÓN

Voy ahora a hablar de una pieza arqueológica que me tiene interesado desde hace tiempo.

Este post puede tener alguna repercusión porque tal pieza creo que está inédita (sólo se cita de pasada en algún artículo) y ahora es la primera vez que se va a publicar algo de ella.

En el término municipal de Alcántara (Cáceres), al norte del río Tajo, se encuentra el menhir del Cabezo, realizado en material granítico.



TEORÍA

Un menhir (que en bretón significa "piedra larga") es un megalito que consiste en un único monolito hincado en el suelo verticalmente. A los menhires se les han atribuído diversos significados, que no tienen por qué ser contradictorios entre sí sino que pudieron sucederse unos a otros al paso del tiempo; así, se habla de significado funerario, significado sexual, significado solar y de poder (quizás también significado representativo).

Los menhires pudieron tener al principio, en el mundo funerario, la finalidad de fijar el alma de los muertos. Para Mircea los monumentos megalíticos responden al penamiento de que, si nuestra vida es como la de los cereales, a través de la muerte se hace fuerte y perdurable; se vuelve a la tierra como las semillas, que se pudren y renacen, por lo que los muertos son místicamente relacionados con los bloques de piedra y, como ellos, se hacen indestructibles. Algunos menhires se erigieron separados de las sepulturas y podemos suponer que fueran “sustitutivos del cuerpo” a los que se incorporaban las almas. Como dice H. Kirchner “un sustitutivo en piedra venía a ser un cuerpo para la eternidad”.

El significado sexual de los menhires está atestiguado en tanto que la piedra puede reproducir una forma fálica; de hecho, la creencia en los poderes fertilizantes de los menhires todavía permanece viva en las tradiciones y en el folklore de muchos pueblos europeos. Precisamente, no muy lejos de este menhir está la ermita de la Virgen de los Hitos, que pudiera ocupar el lugar de un santuario primitivo relacionado con la fecundidad según algunos, basados en que la palabra hito es sinónimo de mojón o menhir. Domínguez Moreno,después de referirse a la "Piedra Bamboleante" de Montánchez,

Image Hosted by ImageShack.us

supone que "es muy posible que las mujeres de Alcántara también pidieran descendencia a sus hitos o menhires, confiando en el espíritu de los antepasados habitantes de esas piedras, antes de que la Virgen de los Hitos cargara con la responsabilidad de satisfacer a sus suplicantes devotas". Particularmente, no creo que haya relación entre el menhir que estudiamos y esta ermita, porque el río Tajo era suficiente separación entre las áreas de cada uno de estos elementos simbólicos; hay que destacar que, al sur del Tajo, no hay ningún menhir en Alcántara y además el citado articulista no es capaz de nombrar ninguno.

Por otro lado, estas estructuras pueden estar relacionadas con las divinidades solares y astronómicas; así, estarían dedicadas a las observaciones astronómicas, sobre todo en los solsticios (20 de junio y 21 de diciembre) y equinocios (20 de marzo y 22 de septiembre), para regular la agricultura. De ellos debió derivar el nomon. En varias misiones espaciales "Apolo" a la Luna, al ser necesario orientar los instrumentos de medida (de viento solar, por ejemplo) puestos sobre la superficie lunar, un nomon permitía, por la medida de su sombra comparada con sus propias dimensiones, encontrar ángulos de inclinación.

Image Hosted by ImageShack.us

Por último debieron pasar a significar poder y orden. En este sentido, las estelas, los miliarios romanos, los mojones, y los obeliscos son manifestaciones de la piedra vertical hincada por excelencia: el menhir. Lo mismo acontece con los rollos y picotas, o con el garrote vil. En nuestros días los nuevos menhires son los cohetes que van al espacio para decirnos, con los satélites que allí dejan, quién manda; y también los misiles, que ordenan agachar la cabeza a todo el que la levante.

También en el mismo sentido de poder y orden se encuentran las funciones aplicables a los menhires de elementos conmemorativos y de demarcación. En efecto, muchos de ellos pudieron levantarse en un lugar donde tuvo lugar algún hecho memorable, como una batalla, un encuentro relevante o cualquier evento del que conviniera transmitir a las siguientes generaciones el punto exacto de su celebración. Y, en fin, debieron ser un recurso muy socorrido para señalar un espacio, a especie de mojón puesto en el centro de un área alrededor del cual debería desplegarse una determinada actividad, como el pastoreo de rebaños o el asentamiento de tiendas o viviendas temporales; así se obviaba la necesidad de una señalización a lo largo de un perímetro.

Algunos menhires pueden responder simplemente a una intención de representar la figura humana (con carácter religioso o no). Sin embargo, no comparto la idea de que pueden significar concretamente una figura femenina, porque para esta significación es más adecuada la forma de un cono (no exactamente un menhir) o un triángulo.

NUESTRA PIEZA

En la provincia de Cáceres hay pocos menhires documentados; en Badajoz sí hay alguno que otro. Por ello, dar a conocer este menhir es relativamente más importante a la hora de estudiar la Prehistoria en Extremadura.

El menhir del Cabezo se encuentra desprendido del suelo y tumbado, pero en su sitio. Posiblemente fue derribado con los trabajos de desmonte, en la repoblación forestal del lugar realizada hace unos cuarenta años.

Mide 4,60 ms de largo y 1,10 ms de diámetro en la zona de mayor grosor. Tumbado como está, la altura en la zona de la base es de 80 cm y en la zona capital, de 60 cm.

Presenta decoración a base de cazoletas, de dimensiones variadas.

Las cazoletas se encuentran en más del setenta y cinco por ciento de los conjuntos del arte rupestre en la región extremeña. Su presencia en distintos ambientes y épocas prueba una capacidad de pervivencia mayor que cualquier otra grafía, lo que, unido a su polisemia, las convierte en uno de los signos grabados más difíciles de entender.

En la parte visible se llega a contar una docena de cazoletas. La mayor está en el vértice, es ovalada y mide 30 cm por 20 cm.



La segunda en tamaño está en la zona de la base y es circular, con un diámetro de 20 cm.





Si algún día es izado se podrá ver qué decoración hay por el lado ahora oculto.También presenta una pequeña muesca por fractura en el extremo superior.

En tiempos modernos se han realizado algunas inscripciones, básicamente iniciales de nombres (como L.P.R.) y algunas palabras (como "EMILIO").





Se encuentra en la parte superior de un pequeño cerro (o "cabezo") y tiene alrededor una serie de piedras, hoy ya removidas, que debieron formar anillos tumulares, posiblemente para formar una superficie relevante alrededor del menhir; de esta forma aparecería un conjunto monumental, probablemente constitutivo de algún centro de culto primitivo.

Si así fuera, las cazoletas del menhir podrían ser cavidades destinadas a recoger la energía de los rayos del sol, como nuestras antenas parabólicas recogen las ondas electromagnéticas que les llegan por el espacio desde algún satélite; curiosamente, no lejos del Cabezo hay otra elevación con varias antenas de telecomunicaciones que enarbolan pantallas parábolicas, como modernos menhires.

Image Hosted by ImageShack.us

La misma forma circular de las cazoletas puede representar al sol mismo.

Siguiendo esta posibilidad, el culto al que se dedicara nuestra pieza pudo ser un culto solar, culto de vida y energía, vitalista, enfrentado al culto funerario en el que podemos situar a los dólmenes y estelas con lunas y estrellas.

PETICIÓN

Merece la pena que las autoridades culturales y municipales actuén para que esta pieza arqueológica de indudable valor sea izada y asentada sobre su sitio e inmediatamente protegida con una valla alrededor para evitar vandalismos.

Para terminar, estoy en la idea de que este menhir no ha visto hasta ahora publicada su descripción, por lo que, salvando alguna cita de pasada, debe ser considerado inédito. De no ser realmente así, espero de la bondad de los celtíberos que si alguno tiene la información pertinente nos haga saber dónde hay más datos sobre esta interesante pieza que expongo a conocimiento y debate públicos.

Salazar

Anoche estuve en un acto de recuerdo dedicado a Manolo Salazar, el montañero que murió en el Mulhacén este pasado mes de junio.

Era el mejor montañero de Jerez, con diferencia.

El primero que me habló de él fue José Antonio "Pin", cuando íbamos un día de marcha montañera por el Puerto de Don Fernando desde Benaocaz, con Falín; cuando alguno de nosotros tenía dificultades con la cuesta predegosa, exclamó: "vamos, que si estuviera aquí Salazar ya habría llegado y estaría ahora de vuelta". Cuando le pregunté de quién hablaba se explicó. "El mejor montañero que hay en Jerez es Salazar, un militar que ha ido ya varias veces al Himalaya".

La sesión se ha compuesto de una proyección de fotos sobre Salazar con una agradable música de fondo. Ha seguido un montaje de fotos que habia hecho el propio Salazar para una charla que dio sobre montañismo. Después han puesto un vídeo sobre la última expedición al Himalaya en que participó, una empresa patrocinada por la Junta de Andalucía y realizada por los seis mejores montañeros de Andalucía.

jueves, 2 de noviembre de 2006

Elecciones en Cataluña

Un rato después de volver del aeropuerto me pongo a oir la radio para enterarme de los resultados de las elecciones autonómicas en Cataluña.

Me resulta agradablemente sorprendente que el líder del nuevo partido Ciudadanos, que ha sacado menos diputados que los demás pero ha despertado más atención que ninguno, diga en su primer discurso que van a luchar para que en el Parlamento de Cataluña cualquiera pueda hablar en castellano sin que le califiquen de fascista.

Lo preocupante es que hasta ahora, desde 1978, nadie haya hablado en castellano allí.

¿Y decían algunos que con Franco el catalán era perseguido? Pues ahora es perseguidor. Hasta ahora.

Tercer post

He vuelto del aeropuerto hace un rato. Se ha ido a Londres mi hijo mayor. La hora de despegar el avión era las nueve menos cinco de la noche, aunque ha salido con quince minutos de retraso. Desde casa al aeropuerto voy viviendo los minutos como si fueran últimos. No quiero hablar para concentrarme más en verle su cara por todos los lados y retener más fuerte su imagen.

Al entrar en la sala de embarque y al verlo montar en el avión me he sentido muy conmovido. No he dejado de pensar que pronto, el diecisiete de noviembre, hará un año que se marchó a Inglaterra. Me resultó muy duro despedirlo entonces en el aeropuerto de Sevilla; a él también. Esas depedidas ya las he repetido varias veces pero no consigo acostumbrarme y la emoción del momento puede siempre con mis nervios.

martes, 31 de octubre de 2006

Segundo post

Mañana mi hijo mayor se vuelve a Londres porque se le acaba su corta vacación. Me deja creado el blog aunque no sé manejarlo del todo; tampoco sé si yo solo, sin su ayuda, me atreveré a avanzar en la selva informática. Le iré preguntando a través del correo electrónico o de este mismo blog.

Está bien esto de los blogs, porque sirve de archivo personal, siempre en disposición de ir acogiendo los pensamientos que se ocurran, en cualquier momento y con posibilidad de corregir, creo, sobre la marcha. No es necesario elaborar un texto largo y sesudo de un solo golpe sino que la elaboración puede ser progresiva y adaptada a los altibajos de la inspiración. Será algo bastante cómodo, algo que pueda invitar a escribir lo que de otra forma no se escribiría. Ya me lo decía mi hijo desde hace tiempo: "pápá, tienes que escribir..."; y yo: "¿qué quieres que escriba?".





Sé que soy algo pesado para mover pero él está habituado a mover cosas pesadas.
Ya lo han podido ver moviendo un menhir...¡Ah!, ya tengo una idea para escribir: voy a hacer un post sobre ese menhir.

domingo, 29 de octubre de 2006

Mi primer post

Hoy abro este blog que me ha creado mi hijo mayor empeñado en que publique mis opiniones en internet para poder leerlas él en Londres.


martes, 3 de octubre de 2006

Enlaces a otros blogs

Blogs de Primero

Blog de Esther García Benítez

El blog de Esther García Benítez

Blog de Pablo Soto

El blog de Pablo Soto

Blog de Sergio López

El blog de Sergito López

Blog de Ángel Madero

el blog de anfle

Blog de Marta López

El blog de Marta López González

Blog de Eduardo Fernández

El blog de Eduardo Fernández

Blog de Blanca Romero

El Blog De Blanca

Blog de Daniel Ortega

el blog de daniel ortega

Blog de Julia Serrano

El blog de Julia Serrano Soriano

Blog de Meritxell

El Blog De Meri Molins

Blog de José Mari Báez

El blog de Jose Maria Baez

Blog de Valerie Wright

El blog de Valerie Wright

Blog de Alejandra Revuelta



Blog de Adrián Paramio

El blog de Adrián Paramio

Blogs de segundo

Blog de Abel Camarena

El blog de Abel

Blog de José Flores

El Blog de José Flores

Blog de Pablo Moreno

Blog de Pablo Moreno

Blog de Carlos Escudero

Desde Célula hasta Civilización

Blog de Alberto Larios

Los Memes y la Música invaden el mundo

Blog de Marciano Breña Galán

De España hasta los cantares

Blog de Jaime Romero

El blog de Fapencio

Blog de Alicia

mi pequeña vida.

Blog de Jhonatan Tito

El Blog Del Napa

Blog de Alejandro Ruiz

El Blog de Alejandro Ruiz Bernal

Blog de Lidia

Voy a chutarme alegría hasta morir de sobredosis

Blog de Blanca Offerral

El blog de Blanca Offerrall

Blog de Cristina

El blog de Cristina

Blog de Pablo Díaz

El blog de Pablo








.

lunes, 2 de octubre de 2006

Quién soy yo

Soy una personal muy formal.

Tengo unos añitos de vida, así que no me puedes venir tú con trucos que ya me sé de memoria.

Desde pequeño me gusta la Naturaleza. Otras aficiones son la lectura, los temas de Historia y también los toros.

¿Me vas a creer si te digo que en más de una ocasión he lidiado vacas e incluso novillos?

Ah, otra afición que practiqué en tiempos fue el boxeo. O sea, que ya sabes que soy un tipo de cuidado. Pero no te preocupes, no voy boxeando por la calle.

En los últimos tiempos ando liado con el inglés, que era mi asignatura pendiente. Digamos que estoy lidiando o boxeando con él.

Ahora me vienen a la cabeza unos versos de Antonio Machado:

"Camorrista, boxeador,
zúrratelas con el viento".

Esto de escribir en un blog se parece algo a zurrarle al viento. Tú, ¿qué crees?











.

jueves, 28 de septiembre de 2006

El Estudiante de Falces y La Tauromaquia de Goya

Goya pintó a un personaje navarro muy singular, Bernardo Alcalde Merino, más conocido por su nombre taurino, El Estudiante de Falces o El Licenciado de Falces. 

Bernardo nació en esta villa navarra en 1709 y se dedicó al toreo durante su época de estudiante; de ahí su apodo. Llegó a tener una formación apreciable, ya que sus cartas y escritos están redactados con gran corrección. Se sabe que toreó en Pamplona en los años 1736, 1740 y 1744, año éste en que recibió 240 reales como pago por su actuación en San Fermín. Con el transcurso del tiempo se ordenó sacerdote pero siguió toreando en alguna ocasión, lo que le valió la amonestación de sus superiores eclesiásticos.

Es probable que Goya, nacido en 1746, no le viese torear pero habría oído hablar de él, pues sus faenas permanecían todavía vivas en la memoria de los aficionados que las habían presenciado. Este diestro navarro del siglo XVIII aparece citado por la mayoría de los tratadistas del toreo de la época (Moratín, Gomarusa, Tixera y Daza). 

Nicolás Fernández de Moratín habla de él en la "Carta histórica sobre el origen y progresos de la fiesta de los toros en España" (escrita en 1776), donde dice que "fue insigne (..) sin igual el diestrísimo licenciado de Falces". 

 Gomarusa en su "Carta apologética" (1793) se refiere así a su manera de torear: "Este consumado profesor varió en extremo las suertes del arte e hizo ver muy palpablemente la infalibilidad de ellas. Hizo varias veces rendir al toro sin salir del recinto de un pequeño círculo, marcado por él mismo en la arena, sin desembozarse siquiera de la capa". 

José de la Tixera en "Las fiestas de Toros" (1802) define al torero de Falces como "imponderablemente diestro, con singularidad en hacer recortes o cuarteos a los toros sin desembozarse de la capa. Con ella en la mano ejecutó difíciles y primorosas suertes, al estilo de su país. Saltaba los toros en la más rápida carrera con mucha facilidad, a todo lo que contribuía su extraordinaria ligereza". 

Goya lo representa en la estampa número 14 de la Tauromaquia, serie de grabados que puso a la venta en el año 1816. En ella El Estudiante va envuelto en una capa larga, lleva sombrero y calza zapatos de hebilla. Está realizando el lance taurino que le caracterizaba, quebrar al toro sin quitarse el embozo.

Como refiere Tixera, El Estudiante practicaba la forma de torear característica del valle Medio del Ebro (Navarra, Aragón y La Rioja). Estos toreros burlaban la embestida del toro mediante quiebros y saltos acrobáticos. Formaban la llamada escuela navarroaragonesa; ésta y la andaluza eran las dos ramas más importantes del toreo en el siglo XVIII. Este tipo de toreo, en el que se unían el valor y la agilidad, lo realizaban también el riojano Juanito Apiñani y el aragonés Martincho, cuyas faenas quedaron reflejadas en la Tauromaquia de Goya. 

 En la exposición del Museo del Prado se exhibe un grupo de estampas de la Tauromaquia, entre las que se encuentra la dedicada al Estudiante de Falces.




.