jueves, 28 de abril de 2016

En Tomares descubren 600 kg de monedas del siglo IV

En abril de 2016, unas máquinas destaparon en el parque Zaudín de Tomares (Sevilla) 19 ánforas romanas conteniendo unos 600 kilos de monedas de bronce del siglo IV, un hallazgo que los arqueólogos que han trabajado en la zona consideran único en España y quizás en el mundo. Han enfatizado que no se ha encontrado nunca tal acumulación de piezas y además tan homogéneas.



Las ánforas, nueve rotas y diez enteras, no son las usadas para el transporte de vino o grano, sino de tamaño más pequeño, y estaban en un receptáculo específico habilitado al efecto, que estaba sellado y cubierto con materiales rotos. El tesoro "fue deliberadamente ocultado en espacio subterráneo y cubierto por algunos ladrillos y material de relleno cerámico", según fuentes de la Junta de Andalucía.



Las monedas, probablemente hechas en Oriente, están en flor de cuño, es decir, que no han circulado y por tanto no tienen desgaste. Tienen en el anverso la figura de un emperador y en el reverso diversas alegorías romanas, como la abundancia. La hipótesis inicial de los investigadores es que las monedas estaban acumuladas en ese receptáculo para el pago de impuestos imperiales o para pagar las levas del Ejército. Las monedas encontradas ya han sido depositadas en el Museo Arqueológico de Sevilla, según han precisado las fuentes.

.

lunes, 28 de marzo de 2016

Ángela Ruiz Robles

Ángela Ruiz Robles nació en Villamanín (León) el 28 de marzo de 1895. Fue una maestra, escritora e inventora, precursora del libro electrónico. En 1944 realiza el atlas científico-gramatical con el fin de dar a conocer España con gramática, sintaxis, morfología, ortografía y fonética. Después realiza la máquina taquimecanográfica. En 1949 realiza la enciclopedia mecánica; con ello se adelantó a su tiempo preconizando la llegada de la nueva era de los libros electrónicos, pudiendo decirse que el primer libro electrónico nació en Ferrol gracias ella.

En 1970 en Bruselas, el director de la revista Técnica e Invención declara: "En 20 siglos, tanto en España como en otras naciones, en ninguno de los numerosos centros de investigación que hemos consultado existía referencia alguna sobre ingenios de origen femenino. La única inventora española es doña Ángela Ruiz Robles, miembro de la Orden de Alfonso X el Sabio y poseedora de numerosos premios nacionales e internacionales.

Ese mismo año rechazó una proposición en Washington de explotar sus patentes en EE.UU. porque quería que fuera desarrollada en España.

Murió en El Ferrol el 27 de octubre de 1975.

En 1998 el Ayuntamiento de Ferrol, le rindió un homenaje. En 2011 la Universidad de Informática de Granada le hace un homenaje como la precursora del e-book. Desde el 2012, la Enciclopedia formó parte de la Exposición permanente del Museo de Ciencia y Tecnología de Coruña.

¿Cómo es la enciclopedia mecánica? Abierta, consta de dos partes. En la de la izquierda lleva una serie de abecedarios automáticos, en todos los idiomas: con una ligera presión sobre un pulsador se presentan las letras que se deseen, formando palabras, frases, lección o tema y toda clase de escritos. En la parte superior de los abecedarios lleva a la derecha una bobina con toda clase de dibujo lineal, y en la de la izquierda otra con dibujo de adorno y figura. En la parte inferior de los abecedarios, un plástico para escribir, operar o dibujar. En la parte interior, un estuche para guardar asignaturas. En la parte de la derecha van las asignaturas, pasando por debajo de una lámina transparente e irrompible, pudiendo llevar la propiedad de aumentos, pueden ser estos libros luminosos e iluminados para poder leerlos sin luz. A la derecha e izquierda de la parte por donde pasan las materias lleva dos bobinas, donde se colocar los libros que se desee leer en cualquier idioma; por un movimiento de los misma van pasando todos los temas, haciendo las paradas que se quieran o queda recogido. Las bobinas son automáticas y puede desplazarse del estuche de la Enciclopedia y extenderse, quedando toda la asignatura a la vista; puede estar sobre una mesa (como los libros actuales) o perpendicular, facilitando comodidad al lector, evitando con ello gran número de esfuerzos intelectuales y físicos. Todas las piezas son recambiables. Cerrado, queda del tamaño de un libro corriente y de fácil manejo. Para autores y editores el coste de sus obras se aminora considerablemente, por no necesitar ni pasta ni encuadernado y queda impresa de una tirada, o cada una de sus parte (si consta de varias), resultando este procedimiento un bien general.














.

sábado, 26 de marzo de 2016

Las estrellas más brillantes



Las cinco estrellas más brillantes en el cielo nocturno son, ordenadas, las siguientes:


1. Sirio, de la constelación de Can Mayor.

2. Canope, de la constelación de Carina.

3. Arturo, de la constelación de Boyero.

4. Alfa de Centauro, de la constelación más próxima al Sol.

5. Vega, de la constelación de Lira. Fue la Estrella Polar alrededor del año 12000 a. C. y volverá a serlo alrededor del año 13727 d. C. cuando la declinación sea de +86°14'.





.

martes, 15 de marzo de 2016

240.000 visitas

El ADN en Atapuerca

La revista «Nature», en marzo de 2016, ha publicado un estudio de investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig y del Centro Mixto de Evolución y Comportamiento Humanos, estos últimos dirigidos por Juan Luis Arsuaga. Han hecho historia al analizar el ADN del yacimiento de la Sima de los Huesos, en Atapuerca. Con 430.000 años de «edad», es el ADN más antiguo nunca secuenciado. Juan Luis Arsuaga, que además es director científico del Museo de la Evolución Humana (en Burgos), explicó: «Estamos ante una revolución, ante una proeza tecnológica. Gracias a una nueva técnica, se han podido leer largas secuencias de ADN cuatro veces más antiguas que las analizadas en cualquier otro estudio anterior. Hemos usado ADN en un estado de degradación ya límite, con el objetivo de establecer relaciones evolutivas».



Gracias al análisis del material genético de los núcleos de las células (el ADN nuclear), los investigadores han apuntalado la hipótesis de que el hombre de Atapuerca, representado por 28 individuos y 6.700 restos situados en la Sima de los Huesos, era un antepasado lejano de los neandertales, una idea que ya llevan defendiendo decenas de años a partir del análisis de la forma de dientes y huesos, pero que ahora recibe un espaldarazo, quizás definitivo. José María Bermúdez de Castro, otro de los investigadores del estudio dijo: «Todos los estudios morfológicos anteriores los relacionaban; por ejemplo, sus dientes son como gotas de agua, pero en este caso el ADN ha permitido aclarar el complejo árbol evolutivo de los neandertales».



La historia de estos seres sufrió un ajuste en 2014, cuando un estudio publicado en «Nature» analizó el genoma mitocondrial de algunos restos de la Sima de los Huesos. Este ADN se extrae de una parte de las células que se llaman mitocondrias y que solo se heredan de las madres, como si fueran una apellido. En aquella ocasión, este ADN mitocondrial de Atapuerca resultó ser más próximo al material genético del Hombre de Denisova, (un humano arcaico hallado en Asia), que al de los neandertales, lo que contradecía los estudios morfológicos. Pero, según explicó Arsuaga, «este estudio cierra el interrogante. El ADN nuclear confirma las semejanzas entre los restos de la Sima de los Huesos y el de neandertales. No sólo eso. Estos datos permiten calibrar el reloj molecular y situar la bifurcación entre neandertales y sapiens en alrededor de 700.000 años».



Algunos autores han sugerido durante mucho tiempo que los humanos arcaicos sufrieron una separación importante hace 400.000 años y que a partir de ella fue cuando pudo distinguirse entre el linaje de los sapiens y el de los neandertales, dos humanos de la misma especie que se reproducían entre sí pero que tenían rasgos diferenciales. Sin embargo, con el estudio presentado ahora en «Nature» gana fuerza la hipótesis de que esta separación ocurrió mucho antes. Juan Luis Arsuaga añadió: «De acuerdo con esto, los restos de la Gran Dolina de Atapuerca, pertenecientes al Homo antecessor, serían el último antepasado común entre neandertales y sapiens». Esto implicaría que otros humanos, como el Homo ergaster, ya pertenecerían a ese linaje tan complejo y diverso de los neandertales, y que no serían ese antecesor común.



Con suerte, los análisis de ADN permitirán estudiar más restos de ese santuario que es la Sima de los Huesos y seguir analizando material genético tan antiguo. Gracias a este y otros estudios, se podrá estar más cerca de la película de la historia de la especie humana, y averiguar, por ejemplo, por qué el gran linaje de los neandertales desapareció hace «tan solo» 40.000 años.






.










lunes, 7 de marzo de 2016

¿Qué variedad de aceite usaremos?

Hay 262 variedades de aceituna. En la cocina cada receta contará con un aceite adecuado. Para notar la diferencia entre un aceite y otro podemos mojar pequeños trozos de pan en platos con aceite y descubrir los afrutados, los amargos y los picantes. Según los aromas y sabores seleccionaremos sus usos.

Para comer sobre una rebanada de pan, los picual, picudo y hojiblanca son perfectos por ser muy potentes.

El picual, con notas amargas y picantes, es perfecto para el puré de patatas y las recetas con arroz. También es bueno para el pa amb tomàquet catalán aunque en este caso el más recomendable sin duda es el arbequina, poco amargo, suave y de sabor dulce.

Los gazpachos y en general el tomate mejoran con la cornicabra, aromática y con personalidad.

Los picuales son perfectos para los salmorejos, mientras que el arbequina es indicado para el ajoblanco. A esta receta le viene bien igualmente un chorrito de verdial, moderadamente afrutado, muy picante y con sabor a almendra.

Las ensaladas simples combina bien con la arbequina. Si cuenta con más ingredientes, como foie o ahumados, mejor usar un cornicabra, menos potente que no enmascarará los sabores.

La empeltre, suave, dulce, muy aromática y delicada y con apenas amargor ni picor es ideal para los platos con huevo. Esta sería, junto a la Manzanilla Cacereña –herbácea, algo amarga y con recuerdos a plátanos. Si la receta además incluye setas, será mejor optar por una cornicabra. Si el ingrediente principal es algo más suave, como pueden ser los espárragos o los ajetes, se recomienda una picual, reconocible por su tonalidad verdosa. Se recomienda esta última para el puré de patatas.

La hojiblanca, frutado y con ligero sabor a manzana, sería ideal para los crustáceos y para tomar en crudo, en ensaldas de vegetales y pasta o como aliño del carpaccio de carne. El arbequina realza el sabor de pescados blancos al vapor o a la plancha, también acertamos si lo usamos para asar pollo, preparar escabeches o repostería (en bizcochos, magdalenas o helados).

En las frituras debemos tener en cuenta que variedades como hojiblanca y cornicabra son muy calóricas y, por tanto, rendirán más a la hora de calentarlo en grandes cantidades. Al freír patatas, croquetas o buñuelos usaremos mejor una picual, no excesivamente aromatizada. Lo mismo sucede con los dulces, que se freirán mejor en una cornicabra.

Pero invitamos a que cada uno haga su cata en casa y busque su mejor combinación.

sábado, 27 de febrero de 2016

Salarios en Telefónica

En 2015 el presidente de Telefónica, César Alierta, ha percibido una retribución de 8,69 millones de euros (un 29,12% más que en 2014).

En esa retribución entran 312.251 acciones, recibidas por la aplicación del plan de retribución variable a medio y largo plazo, del que no se benefició en los tres años anteriores. Estas acciones están valoradas en 2,11 millones de euros.

Si se excluye este pago en acciones, Alierta percibió 6,5 millones de euros en concepto de salario, lo que supone un 3% menos que los 6,7 millones recibidos en 2014. Estos 6,5 millones de euros se desglosan principalmente en un salario fijo de 2,2 millones y un variable a corto plazo -sujeto a desempeño y a la consecución de objetivos- de 4 millones de euros.

Por su parte, el consejero delegado, José María Álvarez-Pallete, ha percibido una retribución de 6,64 millones de euros (un 20,2% más).

En esa retribución entran las 181.076 acciones de la compañía recibidas, valoradas en 1,25 millones de euros.

La retribución en metálico de Álvarez-Pallete ascendió a 5,3 millones (frente a 5,5 en 2014), con un salario fijo de 1,9 millones y un variable de 3,4 millones .

La retribución percibida por los consejeros de Telefónica, en su condición de tales, fue de 3,7 millones de euros por asignación fija y dietas, en línea con la del año anterior (3,5 millones).

.

Las tonterías de Mariano

jueves, 25 de febrero de 2016

El PIB de 2015 creció un 3,2%

El 25 de febrero el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado la Contabilidad Nacional Trimestral. Según ella, la economía española creció un 3,2% en el 2015. Este crecimiento se debe al consumo, que ha tenido un aumento anual del 3%, y a la inversión, que ha aumentado el 6,4%. Se trata del mayor alza desde 2007 y es el segundo año consecutivo en el que aumenta el PIB nacional aumenta, después de que en 2014 subiera un 1,4%.

A precios corrientes, el PIB alcanzó los 1.081.190 millones de euros en 2015, lo que supone un aumento del 3,8% en términos nominales.

Ese 3,2% es un dato sólido, puesto que resulta de una tendencia continua de crecimiento. En efecto, la tasa interanual del PIB se situó en el 3,5% en el cuarto trimestre de 2015, una décima más que en el trimestre anterior. Con el repunte trimestral del PIB entre octubre y diciembre se encadenan ya diez trimestres de avances, mientras que la tasa interanual acumula ocho trimestres en positivo.






.

jueves, 18 de febrero de 2016

El Hombre de Flores no era Sapiens

El hallazgo de un homínido de apenas un metro de estatura y el cerebro del tamaño de un chimpancé que vivió en la isla de Flores (Indonesia) hace miles de años desconcertó a los científicos cuando se dio a conocer en 2004 y abrió un debate que aún hoy sigue candente. De este «Homo floresiensis» al que pronto bautizaron con el apodo de «hobbit», en un guiño a Tolkien, se ha dicho que era un Homo erectus que «encogió» para adaptarse a la vida en una isla, que se trataba de un Homo Sapiens que sufría síndrome de Down o algún trastorno genético...

Ahora un nuevo estudio llevado a cabo por los investigadores franceses Antoine Balzeau, del Musée de l'Homme, y Philippe Charlier, de la Universidad de Versalles-San Quintín, concluye que estos diminutos homínidos no eran humanos.



La microtomografía de alta resolución del cráneo del especimen mejor conservado de este «Hombre de las Flores», el denominado LB1, muestra que éste no tiene signos de ninguna patología conocida en el Homo Sapiens, ni las características que definen a nuestra especie.

La investigación, publicada en The Journal of Human Evolution, descarta así las hipótesis de que estos hobbits, de un metro de altura y 25 kilos de peso, eran en realidad hombres cuyo pequeño tamaño había sido causado por algún trastorno genético. Se sospechó que pudieran haber sufrido cretinismo, a veces provocado por la falta de yodo, o microcefalia o síndrome de Down.

Desde un punto de vista médico, este «hombrecillo» tiene numerosos caracteres internos que caen dentro de la variación normal de los homínidos, como la falta de neumatización frontal, explica Europa Press. Sin embargo, sufrió de hiperostosis frontal interna.

La estructura y la forma del cráneo muestran similitudes claras al Homo erectus. De hecho, la distribución del espesor de hueso, la estructura interna y la configuración de las estructuras craneales son primitivas entre los homínidos, al menos cuando el Homo erectus se compara con el neandertal y el sapiens.

Los resultados de este estudio fueron muy claros, según Balzeau: «No mostró características de nuestra especie». Es decir, de Homo sapiens. Tampoco ninguna señal que corresponda a las principales enfermedades que otros investigadores habían señalado.

Pero si una parte del misterio parece haber sido solucionada, otra sigue abierta. Los científicos no han podido aclarar si el «hobbit» era una versión reducida del Homo erectus, que habría llegado a esta isla vecina de Java hace millones de años, o si el Homo floresiensis que cazaba, fabricaba herramientas y utilizaba el fuego, era una especie por derecho propio.

«Por el momento, no se puede decir ni lo uno ni lo otro», señala Balzeau

miércoles, 10 de febrero de 2016

La Cuaresma

Cuaresma, del témino latín «quadragesima», significa 40 días. Este tiempo empieza el Miércoles de Ceniza y se prolonga hasta la Semana Santa. Cuarenta fueron los días que pasó Jesús en el desierto con ayuno y oración antes de vencer las tres tentaciones y como inicio de su vida pública. ¿Por qué cuarenta?

El pueblo de Israel pasó cuarenta años pasados en el desierto tras salir de Egipto y antes de llegar a la Tierra Prometida. El profeta Elías estuvo ayunando cuarenta días en el monte Horeb. Moisés pasó cuarenta días de oración en el monte Sinaí antes de recibir las Tablas de la Ley.

La Cuaresma se prolonga durante 6 semanas hasta el Sábado Santo. Como los domingos no se ayuna, el número 40 se obtiene multiplicando las 6 semanas por los restantes 6 días de la semana (6x6=36) y se agregan cuatro días. De ahí que comience el Miércoles de Ceniza.





.

domingo, 7 de febrero de 2016

Arquitectura Prerrománica Asturiana

Santa María del Naranco





San Miguel de Lillo




San Julián de los Prados





San Tirso el Real





San Salvador de Valdediós




Santa Cristina de Lena





.

jueves, 4 de febrero de 2016

Estela de la Jara, en Toledo

Un agricultor de la comarca toledana de La Jara se encontraba trabajando en una tierra de cultivo cuando, al excavar, tropezó con una gran piedra que resultó ser una estela funeraria que se halla en buen estado de conservación.

A pesar de no ser un experto en arte antiguo, se dio cuenta de que se trataba de una roca con grabados y decidió avisar a la Guardia Civil. El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de este cuerpo acudió a la parcela y comprobó que la piedra grabada tenía una figura antropomorfa en su parte central que correspondía a un guerrero con casco del que se podía apreciar que salía un cuerno. En la parte derecha también se distinguía una espada y una lanza y en el lado izquierdo una figura similar a un escudo de círculos concéntricos.



La pieza ha sido enviada al Museo de Santa Cruz, de Toledo, después de que un informe técnico de la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha haya determinado que se trata de una estela de finales de la Edad del Bronce que pudo haberse tallado hacia el año 1100 antes de Cristo. La estela pesa 20 kilos y mide 60 centímetros de largo, 37 en el lado más ancho y 26 centímetros en el más estrecho.




.