lunes, 27 de junio de 2011

Semana taurina en la radio

Esta semana es la última, por este curso, de mi presencia en la radio. Para ella he programado las siguientes noticias a comentar.

- Alicante, cuarta de Hogueras: el milagro de la despaciosidad en Francisco José Palazón.

- Feria de Algeciras: El novillero David Galván pierde la puerta grande con la espada). En noche de rejones Hermoso y Ventura a hombros por la Puerta Grande. El 25/06/ Perera abre la Puerta Grande. En la última de feria Talavante abre también la Puerta Grande.

- Granada, última de feria del Corpus: con los victorinos, Fernando Robleño abre la Puerta Grande.

- Sevilla, festejo nº 23 del abono: Espaliú, herido en el triángulo de Scarpa) y Fernando Adrián pierde con la espada la salida a hombros.

- Zamora, 25/06/2011, toros de Mari Carmen Camacho: Padilla, oreja y oreja; Sánchez Vara, oreja; acompañó Javier Castaño.

- León: El 25/06/2011 Hermoso sale por la Puerta Grande. El 26, indultado uno de los ocho zalduendos: trofeos para Ponce, Perera y Cayetano.

- Alicante, séptima de Hogueras: con novillos de Martelilla, David Galván corta una oreja y da dos vueltas al ruedo.

- Vinaroz (Castellón), 25/06/2011. Canales Rivera corta oreja y Víctor Janeiro, dos orejas, ante toros de Marca.

- Málaga, Fortes se queda sin despedida: en la próxima Feria de Málaga antes de la alternativa en Bilbao, según su apoderado por la impericia de Javier Conde.

- Castilla La Mancha: la nueva presidenta autonómica propondrá declarar la Fiesta Bien de Interés Cultural.

- El Puerto de Santa María: obras en el coso y conferencia sobre ellas de los arquitectos.

- Contra la prohibición: la Unión de Taurinos y Aficionados de Cataluña convoca una concentración.

- Salvador Boix: José Tomás no estará en Málaga por el recelo ante la forma de vender las entradas.

- Premios de "Los de José y Juan" por San Isidro: a Ponce, a Cuadri y a Moreno Silva.

- Bilbao, Semana Grande: alternativa de Fortes; dos tardes para Ponce, Padilla, El Juli, Manzanares e Iván Fandiño.

- Sanlúcar, 23 de julio: presentación de la corrida de rejones de las fiesta del Carmen.

- Proyecto de Fomento de la Cultura Taurina Andaluza: seleccionado los 12 alumnos que actuarán en la fase final.

- Fallece el hijo de Rafael Ortega en un accidente de tráfico.

- Estados Unidos, Los Ángeles: subastado por 258.000 dólares el vestido de Rodolfo Valentino en “Sangre y arena”.

- Zamora: se constituye la Mesa Provincial del Toro como órgano consultivo.









.

jueves, 23 de junio de 2011

Etsuro Sotoo en Bertemati

Etsuro Sotoo ha impartido una charla sobre Gaudí en el Palacio Bertemati.



Ir a descargar



Al final me acerco a charlar un poco con él y me atiende con paciencia.

sábado, 18 de junio de 2011

Santa María la Real de Nájera

En La Rioja, el Monasterio de Santa María la Real de Nájera es un hito en el Camino de Santiago. A su servicio nació y por su influjo se desarrolló.

Es tradición que en 1044, el rey García el de Nájera, yendo de cetrería siguió a su halcón, perseguidor de una perdiz, hasta una cueva y encontró una imagen de la Virgen, una jarra con un ramo de azucenas y una campana. El halcón y la perdiz esperaban pacíficamente. La imagen recibe el nombre de Santa María en la Cueva y decidieron construir un templo con un monasterio

El crecimiento del monasterio exigió el paso de los siglos. Por eso,el exterior de la iglesia presenta mezcla de estilos. Lo primero que salta a la vista es que el pórtico, del siglo XVII, es renacentista.

Para entrar como turistas debemos buscar la plazuela de acceso al monasterio. En ella destaca una portada plateresca.

Como contraste a esas dos portadas citadas, el interior de la iglesia gótica es ejemplar en lo suyo. Sigamos con los contrastes: el retablo del altar mayor es barroco, y espectacular. Dentro del conjunto del retablo paramos la vista en la jarra de azucenas que hay, recordando la del hallazgo.

A nuestra izquierda y derecha podemos observar tribuna y triforio, elementos característicos del gótico pero que no se dan en todas las iglesias de este estilo. En la nave de la Epístola está el Panteón de infantes. En él destaca el sepulcro de la infanta doña Blanca, madre de Alfonso VIII, con tapa del siglo XII (con representación románica del Pantocrátor, único caso en una tumba).

A los pies de la iglesia encontramos dos esculturas de heraldos que custodian la puerta del Panteón Real. Entramos en el Panteón de los Reyes del reino de Nájera Pamplona, dividido en dos alas, una a la izquierda y otra a la derecha. Nos llama la atención el sepulcro de la reina doña Blanca de Navarra. También nos atrae un detalle de un sepulcro de aire gótico, consistente en la escultura de un perrito acostado a los pies de su amo yacente. En este punto de los pies del edificio que es el panteón, los nervios de la bóveda se apoyan en la roca de la montaña. Los sepulcros están adosados a la pared exterior de la cueva.

Las estatuas orantes del rey don García y de su mujer doña Estefanía de Foix, sobre los sepulcros de ambos, flanquean la entrada a la cueva. Entramos. En la pared del fondo, rojiza como toda la montaña, está la imagen de la Virgen.

Contemplemos la decoración plateresca de la puerta que da paso de la iglesia al claustro. Al lado está otra también interesante, la Puerta de los Reyes, en un pasillo del claustro, trabajada en gótico florido con añadidos platerescos. En la capilla más principal, en el muro sur del claustro están los sepulcros de don Diego López de Haro y de su esposa doña Toda. En una de las esquinas del lateral oeste se abre la capilla que contiene el sepulcro de doña Mencía, hija de López de Haro, que fue reina de Portugal.

Desde el patio se divisa la torre de la iglesia. El Patio es el centro del Claustro de los Caballeros, llamado así porque en sus cuatro lados se enterraron caballeros principales, no pertenecientes a familia real. Destaca la labor de la portada plateresca de acceso al patio, la Puerta Luna. En todos los arcos los tímpanos ofrecen un delicado trabajo de calado.

En lo alto de la puerta de salida del recinto caballeresco campea el escudo de Carlos I, rey que ayudó mucho a la construcción del claustro.

Al salir podemos levantar la cabeza y ver una amplia colonia de cigüeñas anidando en la montaña del monasterio. No sólo anidan sino que permanecen ahí todo el año. Son unas aves migratorias que se han hecho sedentarias en este lugar, en este punto del Camino, de la misma manera que Nájera nació como sede, como permanente asiento para los peregrinos (y el monasterio, para descanso eterno de reyes).















.

lunes, 6 de junio de 2011

Plaza Monumental de Sevilla

El 6 de junio de 1918 se inauguró la Plaza de toros Monumental de Sevilla. Su construcción repondió al crecimiento de la afición en toda España, especialmente a raíz de la rivalidad entre Joselito y Belmonte.



El proyecto de construcción fue impulsado por Joselito y sus seguidores; los fondos los aportó el industrial José Julio Lissén Hidalgo. Se emplazó en el barrio de San Bernardo, pues allí se encontraba el matadero, escuela taurina de muchos sevilanos. La idea no gustó a muchos sevillanos defensores del prestigio de la Maestranza, levantada dos siglos antes, pero en 1916 arrancaron las obras.



Diseñada en estilo neoclásico por los arquitectos José Espiau y Francisco Urcola (autor también de la de El Chofre), fue construida en cemento armado, con capacidad para 23.000 espectadores (10.000 más que en la Maestranza). Este gran aforo era el medio de abaratar costes y hacer llegar a las clases más humildes la posibilidad de asistir a los toros, otro de los motivos que impulsó la idea.



Contaba con todo tipo de dependencias (cuatro corrales, corraleta para el apartado y doce chiqueros) y el ruedo medía sesenta metros de diámetro.

Su vida no empezó bien y después de salir a la calle el cartel, hubo una inauguración fallida por problemas en la construcción, ya que se derrumbó una parte antes de su puesta en funcionamiento.



El paseíllo inaugural lo hicieron Diego Mazquiarán "Fortuna", Francisco Posadas y Joselito "El Gallo". El toro "Vallehermoso", de la ganadería de Contreras, fue le primero que pisó el albero y la primera oreja la paseó Joselito.



Allí, el 28 de septiembre de 1919, tomó la alternativa Juan Luis de la Rosa de manos de Joselito. El mismo Joselito hizo en ella su último paseíllo sevillano, el 23 de abril de 1920, menos de un mes antes de la mortal cogida en de Talavera.

Se celebraron en ella cincuenta y cuatro festejos.



El último festejo en la Monumental fue el 30 de septiembre de 1920, con Maera, Facultades y Joselito de Málaga en el cartel.



Algunos problemas de estructura y seguridad del coso llevaron al Gobierno Civil a clausurar la plaza en 1921.



Tardó varios años en ser derribada, debido al elevado coste de destrucción y allanamiento. Hoy pueden verse algunos restos de la plaza Monumental (la Puerta de Toreros, tapiada) en la Avenida Eduardo Dato. Una calle próxima está rotulada con su nombre.



.




.







.

domingo, 29 de mayo de 2011

Nicolás de Ovando

El 29 de mayo del año 1511 falleció en Sevilla el hijo de la villa cacereña de Brozas don Nicolás de Ovando. Me viene a la memoria don Zoilo, que me prestó un librito titulado "Hijos ilustres de Brozas"; en él figuraba don Nicolás como el primero, por delante de El Brocense.

En la ciudad bética se encontraba presidiendo, como Comendador Mayor, el capítulo de la Orden de Alcántara convocado por el Rey Don Fernando el Católico.

Se cumplen hoy los 500 años de su fallecimiento y me agrada dedicarle este personal homenaje.

La importancia de frey Nicolás es grande, no solo por su trayectoria vital y su actuación personal como Gobernador de La Española, sino porque, en su expedición a las Indias en el año 1502, llevó a algunos de los grandes conquistadores, como Vasco Núñez de Balboa y Francisco Pizarro.



Puede decirse que es gracias a Ovando cómo correspondió a los extremeños el protagonismo que tuvieron en la conquista del Nuevo Mundo, hecho que es el capítulo más glorioso de nuestra historia.

De él dijo el Rey Fernando, en el nombramiento de su sucesor: "don Frey Nicolás de Ovando ha tenido muy buena manera en la buena gobernación de la dicha Isla...".

Fue enterrado en la capilla del Conventual de San Benito de Alcántara. El conde de Canilleros sacó de allí sus huesos para investigarlos y los dejó depositados en la iglesia de Santa María de Almocóvar, de la misma localidad.

En 1991, hace ahora 20 años, fue reenterrado con todos los honores en lo que había sido iglesia de la Orden, el lugar que él había designado al marchar a la isla Española.





.

lunes, 23 de mayo de 2011

Diestros hace medio millón de años

Una nueva investigación, dirigida por el profesor norteamericano David Frayer, de la Universidad de Kansas, ha confirmado que los seres humanos han sido preferentemente diestros al menos desde hace medio millón de años, una característica que se relaciona con el lenguaje.

El trabajo, en el que también participan los investigadores de Atapuerca, especialmente Marina Lozano, junto con colegas croatas e italianos, ha seguido los pasos de la investigación publicada 1988, en la revista 'Journal of Human Evolution', por el codirector del equipo español José María Bermúdez de Castro, Timothy G. Bromagea y Yolanda Fernández Jalvo, en la que por primera vez se mencionó este rasgo humano.

Ahora, nuevos materiales encontrados en la Sima de los Huesos y en otros yacimientos europeos confirman sus resultados.

En la nueva investigación, también se han analizado las marcas que hay en la parte frontal de los dientes de ancestros de nuestra especie y que se relacionan con el uso de la mano derecha. "No se trata de marcas hechas al comer, sino que vimos que eran más gruesas y siempre con la misma dirección. Los microscopios electrónicos revelaron que fueron hechas con piedras afiladas. Concluímos que los homínidos cogían la carne con la boca y la cortaban con lascas al ras de los dientes, como hacen los esquimales con los cuchillos", explica Bermúdez de Castro a Elmundo.es

Enseguida les llamó la atención que todas las marcas estaban hechas en paralelo y en la misma dirección, siguiendo un patrón que se corresponde con el uso de la mano derecha para coger la herramienta de piedra. Además, como ahora resalta Frayer, se observa que eran señales producidas a lo largo de toda la vida, y no en un episodio puntual de corte.

Sima de los Huesos

El artículo publicado este mes en la revista 'Laterality' concretan que el porcentaje de individuos en la Sima de los Huesos (donde se han encontrado 'Homo heidelbergensis') y en otros yacimientos de neandertales es del 93,1% de diestros.

Frayer destaca que este rasgo tiene implicaciones para comprender la capacidad lingüística de las poblaciones humanas primitivas, dado que el lenguaje se localiza en el hemisferio izquierdo del cerebro, que controla también la parte derecha del cuerpo, por lo que hay una conexión entre ser diestro y el lenguaje.

"La correlacióngeneral entre el uso de la manos y la lateralidad del cerebro muestra que los cerebros humanos fueron lateralizados en una forma 'moderna' hace al menos medio millón de años y que ese patrón no ha cambiado desde entonces", señala el investigador norteamericano. "No hay razón para pensar que este patrón no se extiende más allá en el pasado y que el lenguaje tiene raíces muy antiguas", concluye.

sábado, 30 de abril de 2011

Indulto en La Maestranza














"Arrojado", toro de Núñez del Cuvillo indultado por Manzanares en Sevilla, viajó la noche del sábado hasta El Grullo, la finca gaditana en la que a partir de ahora gozará de una nueva vida como semental de la ganadería.

Según el hijo del ganadero Joaquín Núñez del Cuvillo, Álvaro Núñez Benjumea, "En 20 ó 30 días lo echaremos a las vacas".

"Arrojado", número 217, negro mulato de 500 kilos proviene de una reata que según el ganadero "es una combinación muy buena. El toro viene del número 168, Metelíos, y de una vaca ensabanada de Osborne".

Buena combinación ya que el padre tenía mucho temperamento y la madre una gran clase".

Desde 1965 no se indultaba un animal en la Maestranza de Sevilla.

viernes, 22 de abril de 2011

El oro del Banco de España, nuevamente

Vayamos al 6 de junio de 2007.

Pedro Solbes, entonces ministro de Economía, en una sesión en el Senado decía: "Las reservas del Banco de España deben tener como objetivo fundamental el maximizar su rentabilidad"; recuerdo perfectamente sus palabras y recuerdo también que me sentí sorprendido por esta nueva función de un banco central. Seguía Solbes: "El objetivo es vender el oro, un activo que ya no es rentable, para reinvertir en bonos de renta fija, que si tienen rentabilidad". Agregó que "España ya no presenta las mismas necesidades de divisas que en el pasado dada la fortaleza del euro"; también me sorprendía esta confianza en la pertenencia a la zona euro, como si todo fuera cosa de magia.

Ello era después de que en sólo dos meses, los previos marzo y abril, había vendido un 20 por ciento de las reservas del Banco de España, reduciéndolas de 13,4 a 9,9 millones de onzas. En mayo continuó con las ventas también a un alto ritmo (exactamente, 28 toneladas). Entre 2006 y 2007 el Banco de España vendió el 46% de sus reservas totales. En lo referente a 2007, lo vendido fueron 133 toneladas de oro, lo que representa el treinta por ciento del total mundial vendido por los bancos centrales de todos los países ese mismo año.

En mayo de 2007 el periódico inglés "Daily Telegraph" avisaba en un artículo que ”En España las reservas de divisas han caído a niveles muy bajos, dejando el país expuesto a una posible crisis bancaria si el mercado inmobiliario pendulara hacia el lado contrario, y eso a pesar de ser miembros de la zona del euro”. Por su parte, Marion Müeller, analista de la sociedad "Oro y Finanzas aseguró:"Ningún país ha hecho lo que España".

La oposición respondía entonces que "sólo España, Portugal y Grecia son los únicos países que venden oro, mientras que Alemania, Francia e Italia mantienen estables su reservas". La verdadera explicación a la venta de oro era intentar frenar la maltrecha situación de la balanza económica de las tres primeras potencias señaladas. Dos han sido rescatadas por Bruselas y el FMI y la economía helena se debate entre la vida o la quiebra, la primera que, de producirse, registraría el mundo desde hace 50 años.

El Gobierno de Zapatero vendió el oro del Banco de España a 669 dólares por onza en aquel 2007, un año en el que negaba la existencia de la crisis, para dar un mensaje de tranquilidad de cara a las elecciones generales del año siguiente. Según apuntaron fuentes financieras, parte de las ventas se hicieron a precios inferiores a los de mercado, lo que sugiere que habría algún tipo de contrato con vencimiento determinado.

Un informe del año anterior elaborado por el banco británico Cheuvreux, de Crédit Agricole, apuntaba precisamente a la posibilidad de que la onza alcanzase los 2.000 dólares, ya que "funciona como una alerta temprana de crisis y en la actualidad hay un déficit de oferta sobre la demanda de unas 700 toneladas". En ese momento, Rusia compró toda la producción de 2006 para depositarla en su banco central, con lo que sus reservas de oro y divisas aumentaron en 121.500 millones de dólares, lo que supuso un incremento del 66,7 por ciento respecto al año anterior.

Vengamos a hoy.

Las crisis (financiera, económica y de deuda) sufrida por Europa y EE UU ha convertido el metal precioso en el valor refugio por excelencia. La consecuencia es que el precio de éste no ha parado de encadenar máximo tras máximo. Así, el oro cerraba ayer, 21 de abril de 2011, en su máximo histórico, a 1.508 dólares la onza, un 125% más de los 669 dólares por onza a los que vendió el Gobierno de Zapatero en 2007.

Mientras que el oro que vendió Solbes en 2007 vale hoy más del doble, los bonos ha depreciado su valor. Así, la inversión del Gobierno en renta fija -deuda pública- se ha desplomado desde entonces. De hecho, la rentabilidad es inversamente proporcional al precio de estos activos, es decir, a mayor interés ofrecido menos vale el bien adquirido.

Los 4,3 millones de onzas de oro que el banco central vendió en el año 2007 por un precio de 2.867,7 millones de dólares se valoran ahora en 6.471,5 millones de dólares. En sólo cuatro años, España ha dejado de ganar todos esos millones por la venta prematura de nuestros activos, que hay que sumar a los que se han perdido por la desvaloración de los bonos. Esto es una de las muestras de la rara habilidad financiera del Gobierno Zapatero.





.

domingo, 17 de abril de 2011

Regina

Vamos a acercarnos a la provincia de Badajoz, por su campiña del sur, entre las sierras de San Miguel y de Reina. Desde Llerena, tras unos seis kilómetros llegamos a la población de Casas de Reina después de ver en diversos puntos de las poblaciones limítrofes señalizaciones indicativas que van guiando el recorrido hacia el yacimiento arqueológico que buscamos: el de la antigua ciudad romana de Regina (Regina Turdulorum). Se ubica a un kilómetro y medio de distancia de Casas de Reina y se accede a través de la antigua carretera de Ahillones, arreglada en parte para facilitar la llegada de los visitantes.

En la Antigüedad

Regina se erigió sobre una pequeña loma a las faldas de las laderas de las sierras dichas, donde nacen los arroyos de San Blas y San Pedro, que actúan son límites naturales del yacimiento. El asentamiento pertenecía al conventus cordubensis de la Bética.

En sus alrededores había importantes yacimientos mineros de hierro y galena argentífera. El interés de Roma en controlarlos motivó la construcción de esta ciudad, a partir de la cual se evacuaban los minerales hacia Emerita, Corduba o Hispalis, por una vía que enlazaba el valle medio del Guadiana con el valle medio del Guadalquivir.

Probablemente, su creación se remonte a época julio-claudia como parecen confirmar los últimos datos arqueológicos obtenidos en las excavaciones que se están realizando en la zona del foro. Originariamente Regina fue un oppidum stipendiarium, pero ya en época flavia ascendió al estatuto jurídico de municipio de derecho latino, como la mayoría de los oppida de la Beturia túrdula; este hecho aparece referido en varios epígrafes de carácter público donde se puede observar la cita Res Publica Reginensis.

Esta ciudad fue citada por diferentes autores clásicos. Ptolomeo la sitúa en territorio turdetano y Plinio la menciona en su relación de oppida de la Beturia Túrdula; el Itinerario de Antonino, por su parte, la considera mansio del camino de Emerita a Hispalis. Se contaba, por ejemplo, que los moradores de estas tierras debían atravesar toda Sierra Morena para solventar en Corduba cualquier tipo de juicio cuya superara los 1.000 sestercios.



Regina vivió su época de apogeo durante el periodo flavio, en el siglo I después de Cristo, coincidiendo con la adquisición del estatuto municipal. Las excavaciones del teatro y las del área del Foro indican que en este período Regina obtuvo un gran impulso y crecimiento. De hecho parte de la estructura del foro de época altoimperial fue desmontada para construir nuevos edificios que deben corresponder con esta floreciente etapa de época flavia tal y como han confirmado las excavaciones actuales.

Las excavaciones arqueológicas permiten agrupar los elementos estructurales de su espacio urbano en tres sectores: el área central de la ciudad, el entramado de sus cloacas y el teatro.

Área central

En el área central se encontraron vestigios de un edificio doméstico. Salvo el teatro, los edificios principales de este municipio romano se ubicaron en la zona del Foro, al sur de la ciudad, ocupando íntegramente al menos una ínsula, o manzana, completa.



Actualmente se conservan aquí tres templos que fueron localizados tras retomarse las excavaciones en el año 2008, posiblemente dedicados a la conocida como 'Triada Capitolina' (Júpiter, Juno y Minerva). De hecho recientemente ha sido localizada una estatua cercana a uno de estos templos que posiblemente represente a la diosa Juno.



También se encontraron dos estatuillas en bronce, una de Venus y otra de Minerva.



Junto a los tres edificios de culto, en 2008 se encontraron tres cabezas-retrato datadas entre los siglos I y II. La primera es un retrato juvenil con corona cívica que, presumiblemente, perteneció a un joven de la dinastía Julio-Claudia, fechado en el siglo I y hecho de caliza marmórea. La segunda figura es una efigie de un Genio, divinidad protectora del municipio y, al parecer, estaría colocada en un cuerpo vestido con una toga. La tercera pieza es uno de los pocos retratos del emperador Trajano que se han hallado en Hispania y se sitúa entre los años 100 y 117.



Otro edificio con especial relevancia dentro del conjunto de Regina es el templo dedicado a la Piedad Augustea.

Además de los edificios del foro, se pueden contemplar los restos de grandes domus (viviendas señoriales), tabernas (tiendas) que se abren hacia las calzadas de la ciudad, algunas de ellas empedradas, pórticos o los sistemas de saneamiento, que en su día formaron parte de la estructura urbana y que han vuelto a ver la luz gracias a las diferentes campañas de excavaciones que desde los años setenta se vienen realizando en Regina.

Cloacas

El sistema de la red de saneamiento se construía con antelación a la realización del entramado urbano, teniendo en cuenta las características del terreno para llevar a cabo un mejor desagüe.

El estudio de la red de saneamiento, especialmente bien conservada, ha permitido definir la planificación urbanística de la ciudad cuyas calles siguen el típico esquema de planta ortogonal, realizado a través de la configuración de los dos ejes principales que se cruzan en el centro, el decumanus y el kardo.

Una vez trazadas las vías, se definió el sistema de cloacas que canalizaban las aguas procedentes de casas, termas y de la red viaria. Para mejor estudiar el saneamiento de la ciudad, se ha realizado una división en varios tramos de la cloaca principal, en el decumanus maximus, a la que vierte el resto de las vías.



No obstante, este esquema clásico adopta en Regina una serie de particularidades pues a pesar de que desde el inicio se proyecta el trazado de toda la ciudad, solamente se ejecuta una parte, quedando el resto de registros estructurados debidamente con el fin de que pudieran ser ampliados en caso de necesidad y aumento de la población.

El teatro

Si por algo se caracteriza el yacimiento de Regina es por su pequeño pero singular teatro romano. Antes de su excavación era conocido por las gentes del lugar con el nombre de 'los Paredones' pues lo único que se veía del edificio era la parte alta de la cavea.



El teatro ha podido ser fechado en la segunda mitad del siglo I d.C. y sigue la tradicional posición periférica de este tipo de edificios en el mundo romano.
Aprovecha una suave ladera para la disposición de la parte inferior de la cavea, aunque la parte superior de la misma está construida a base de opus caementicium. Había en total diez filas de gradas, de las que se conservan completas las tres primeras.



Tiene planta semicircular. En ella se ha documentado la presencia de un euripus, canal que desalojaba el agua acumulada en la parte baja del teatro y que desembocaba en dos alcantarillas realizadas con dos arcos que conducían las aguas hacia las cloacas que vertían al arroyo de San Pedro.

En su parte inferior hay un descansillo a modo de balteus que separa el graderío de la poedría que limita el perímetro de la orchestra. El acceso a la orchestra en la que deambulaban los coros se realizaba a través de dos grandes puertas los aditus o itinera, realizados a partir de corredores abovedados. El pavimento de la orchestra podría estar realizado a base de un mortero de cal y arena.

Tanto en la poedría como en el balteus se han hallado una serie de orificios cuya explicación es bastante problemática. Por un lado podrían tratarse de un uso posterior, aunque también podían pertenecer a la zona de anclaje de los vientos que sustentaban el velum (telón). Estos orificios no aparecen en todo el perímetro del edificio, por lo que también se ha barajado la posibilidad de que se tratara de un dispositivo de separación de la grada de honor y de los espectadores pues en muchas ocasiones, algunos teatros hicieron las veces de anfiteatro.



La zona de la escena está delimitada primeramente por el muro del frons pultpiti que presenta la tradicional estructura de exedras y hornacinas con escaleras de comunicación que lo conectan con la orchestra. Soportaba una tarima de madera, de la que se han conservado restos calcinados y los clavos de su estructura, sustentada por pilares que apoyaban en el hyposcaenium.

La zona columnada de la escena (scaenae frons) de Regina, de cronología domicianea, responde al modelo de los teatros occidentales formado por un triple entrante en forma de exedras en las que se abren las diferentes puertas (la valvae regia y las hospitalias). Las columnas de mármol que la decoraban descansaban sobre plintos formados con sillares a tizón. Todo este frente presentaba un único cuerpo con una concepción muy canónica siguiendo los postulados de la arquitectura itálica.



La capacidad aproximada era de unos mil espectadores, algunos de los cuales dejaron huella de su presencia mediante inscripciones o grafitos sobre la grada en la que solían sentarse

En la Edad Media

El discurrir del tiempo fue testigo de cómo poco a poco la ciudad iba decayendo en su vitalidad. Entre finales del siglo IV y la primera parte del siglo V d.C. los grandes edificios públicos del foro están en buena parte arruinados y sus espacios son ocupados por pequeñas edificaciones privadas de escasa calidad constructiva que mantienen la vigencia urbana de la ciudad durante al menos un par de siglos más. De hecho las actas del II Concilio Hispalense del año 619 presidido por San Isidoro dan noticia sobre un pleito que sostuvo la ciudad con Celti (Peñaflor) por la jurisdicción sobre una basílica.

La conquista musulmana debió suponer el abandono definitivo de la ciudad, que pasaría a ocupar las alturas del cerro donde se levantó la Alcazaba de Reina. A partir de este momento ve que sus antaño magníficos edificios son sistemáticamente desmontados para reutilizar su aparejo en otras construcciones.

Más tarde, sobre las ruinas del edificio del teatro se construyó la ermita de San Pedro de Villacorza, que fue desmontada durante los trabajos de recuperación del teatro (y cuya imagen fue llevada a la iglesia parroquial de Casa de Reina).



En la actualidad

Regina ha sido objeto de excavaciones arqueológicas desde los años cincuenta del siglo XX hasta la actualidad. Mariano del Amo fue el primero en realizar excavaciones en el área del teatro, aunque nunca llegó a publicarlas. Llevó a cabo una zanja en sentido oeste-este con una anchura de 1.50 metros que atravesaba todo el edificio desde la parte superior de la cavea hasta la scaenae frons, permitiendo el conocimiento de toda la parte interna del edificio junto al postscaenium y los vomitoria de los extremos. Con esta excavación se pudo documentar la reutilización del edificio en épocas posteriores.

Desde los años setenta hasta comienzos de la década de los noventa, uno de los principales focos de actuación arqueológica fue el teatro, el edificio más emblemático, bajo la dirección de José María Álvarez Martínez. Las diversas excavaciones han ido delimitando la estructura reticular de esta ciudad, que fue creada ex novo. Además, los hallazgos en verano de 2007 definieron el carácter basilical de un edificio, de carácter principal, en el área central.

La Consejería de Cultura y Turismo ha iniciado el expediente para declarar la ciudad romana de Regina, en Casas de Reina y Reina, en la provincia de Badajoz, bien de interés cultural. Esta declaración será en la categoría de Zona Arqueológica, para el reconocimiento y la protección de este elemento del patrimonio cultural extremeño, según ha informado la Junta de Extremadura.

Puede ser visitada todos los días de la semana desde las diez de la mañana hasta las dos de la tarde, a excepción del lunes, que permanece cerrado. En verano podemos disfrutar, en el teatro, de representaciones integradas en la programación del Festival de Teatro Clásico de Mérida y de algunas otras pertenecientes al Festival Juvenil de Teatro Grecolatino.






.

domingo, 13 de marzo de 2011

San Rodrigo

He pasado por el pueblo cacereño de Arroyo de la Luz y me he acercado a la ermita en que se venera la imagen de la Virgen de la Luz, patrona que da su sobrenombre al pueblo. En el interior de la ermita, me ha sorprendido la presencia de un cuadro cuya existencia en este lugar desconocía. Se trata de una pintura que representa a San Rodrigo.

Me pregunto qué motivo hizo llegar aquí a la representación pictórica de un santo aparentemente poco relacionado con estas comarcas. Me pongo a pensar y sólo caigo en que en la hermosa dehesa donde se ubica la ermita de la Luz hay un pozo, de abundante agua, que llaman de La Matanza. Dicen que este nombre se debe a una batalla habida entre cristianos y musulmanes, en la cual la Virgen intervino milagrosamente para dar la victoria a los cristianos. En recuerdo de aquella batalla y su final victorioso, los arroyanos celebran la fiesta de la Virgen de la Luz corriendo los caballos por las calles del pueblo, imitando la cabalgada de sus antepasados tras la morisma. ¿Y qué tiene que ver esto con San Rodrigo?


Cuentan las crónicas que San Rodrigo fue un mártir que vivió bajo el reinado de Mohamed I, en tiempos del Emirato de Córdoba. Era natural de Cabra, nacido en una familia mozárabe, y tenía dos hermanos. Reparemos en que los mozárabes seguían manteniendo muchas costumbres visigodas, entre ellas la imposición de nombres de raigambre germánica, como Rodrigo.

Era tanta su fama de honrado y virtuoso que conseguía irritar a los moros, sobre todo a los conversos, avergonzados de haber abandonado la verdadera fe por intereses terrenales.

Uno de sus hermanos se había convertido al Islam por un puesto de inspector de medio pelo en un mercado de la ciudad, sin recibir ningún reproche por parte de Rodrigo, que a cambio recibía constantes insultos y menosprecios del converso, hasta el punto de que, cansado de no poder vivir en paz, decidió irse a los montes cercanos a vivir como ermitaño.

Se ordenó sacerdote, cuyos estudios ya tenía terminados, y una mañana, en que había bajado a la ciudad para comprar algunos alimentos, se encontró con su hermano, el renegado; apenas habían cruzado cuatro frases de saludo cuando éste le propinó una paliza que lo dejó como muerto.

Lo instaló, inconsciente e inerte, en una camilla y lo paseó por la ciudad, explicando a gritos que de esta manera quería demostrar su fe musulmana. Habiéndose rehecho Rodrigo de sus heridas, logró escapar y entonces su hermano, despechado, lo acusó falsamente ante el cadí de que se había convertido al Islam y luego había vuelto al Cristianismo como apóstata.

Entre los musulmanes la apostasía se castiga con pena de muerte y, habiéndose dado por cierto que Rodrigo se había convertido al Islam, no podía volver de nuevo al cristianismo. El sacerdote no sólo se reafirmó en su fe sino que proclamó ante los jueces la impostura de Mahoma y su secta. No hizo falta más: si era verdad que nunca había dejado de ser cristiano, también lo era que había blasfemado, otro motivo de pena de muerte.

Conducido a prisión y después de numerosos intentos por convertirlo al Islam, el cadí lo sentenció a muerte. Fue degollado y su cuerpo, arrojado al río el 13 de marzo del año 895. Hallado milagrosamente, tras una procesión nocturna presidida por el obispo Saúl fue enterrado con solemnidad.


Su fiesta se celebra, naturalmente, el 13 de marzo. Llegó a ser un santo muy popular en la parte cristiana de la España medieval.

Durante un tiempo, yo he pensado que el Cid Campeador, el héroe castellano, se llamaba Rodrigo en recuerdo del rey que fue derrotado en la Batalla del Guadalete. Bien pensado, creo que su onomástica se debería a este santo, cuyo auxilio espiritual impetrarían las familias cristianas del norte peninsular, que no se olvidaban de sus hermanos de fe que vivían en tierras de dominio agareno.

Tal como va la morería del mundo, no está de más recordarlo y encomendarnos a él, como patrón de los cristianos perseguidos en tierra de infieles y abogado contra los apóstatas.

¿Se ve alguna relación entre la biografía de San Rodrigo y su representación en la Ermita de la Luz? Quizás las tropas cristianas, en su avance por tierras extremeñas en tiempos de Alfonso IX de León, invocaron alguna que otra vez la ayuda espiritual conjunta de la Virgen (aquí de la Luz) y de San Rodrigo.

Otra explicación puede ser la existencia en el lugar de una comunidad religiosa mozárabe, quizás un eremitorio, desarrollado alrededor de un centro de culto como la ermita. La comunidad pudo ser continuidad de alguna previamente existente en época visigoda. Esto se abona con la existencia de un buen número de tumbas antropomorfas en piedra, repartidas por la dehesa, combinada con la frecuente aparición de restos de tégulas, como tan bien conoce Jugimo; ¿qué es lo que no conoce Jugimo? Ciertamente, el cuadro es de fecha relativamente reciente (quizás del siglo XVIII) pero el encargo de su pintura puede responder a una tradición de tal devoción asentada en este sitio, tradición procedente de aquellas otras fechas.

El cuadro que da pie a este post pone en manos del santo, junto a la palma, que es símbolo de martirio, una espada, que aquí es instrumento de la degollación, no arma usable contra morería.  Para que quede clara la forma de muerte, el dedo índice de la mano izquierda apunta al cuello donde se ve crudamente la herida del degüello. El cuadro que de nuestro protagonista pintó, por su parte, Murillo (y que se conserva en Dresde) muestra palma y herida pero no espada.

Como hoy es 13 de marzo vamos a preparar un bacalao al estilo mozárabe, siquiera sea por honrar al mozárabe San Rodrigo.

Felicito, pues, en este día a todos los Rodrigos y en especial a un Rodrigo especial.











.

viernes, 11 de marzo de 2011

Séptimo aniversario de la masacre

Recojo un artículo de Luis del Pino.

¿Existe una conspiranoia en torno al 11-M? ¿Existen los conspiranoicos? ¿Hay realmente personas que mantengan teorías delirantes sobre la masacre, basadas en datos ridículos, para tratar de culpar del 11-M a unos inverosímiles autores? ¿Hay gente que, ante la imposibilidad de construir una teoría coherente, pretenda "explicar" el 11-M mediante un totum revolutum donde se mezcla todo y a todos, en una especie de conspiración universal?

¡Claro que sí! Desde hace siete años, ha habido personas y medios de comunicación que se han dedicado, sin sonrojarse, a atribuir el atentado del 11-M - el mayor atentado de la Historia de España - a un grupo de camellos de medio pelo que jamás había puesto antes un petardo en un cajero. Y, para atribuirles el atentado, nos han tratado de vender teorías delirantes, basadas en datos ridículos, según las cuales en la ideación y perpetración de la masacre habrían participado confidentes de la Policía, hindúes, musulmanes, católicos, confidentes de la Guardia Civil, radicales islamistas de al menos cinco países distintos, narcotraficantes de baja estofa, mineros asturianos esquizofrénicos, confidentes del CNI e incluso chóferes de embajada.

Por supuesto que hay conspiranoicos: son los defensores de una "versión oficial" mutante, que hace mucho tiempo que se cayó a pedazos.

A lo largo de estos siete años, los medios de comunicación independientes hemos ido poniendo sobre la mesa una serie inagotable de abrumadoras evidencias de manipulación, que dejan a las claras que la versión oficial del 11-M no resiste el más mínimo análisis racional. Les ofrecemos en estas páginas un pequeño muestrario de las manipulaciones más escandalosas que la investigación periodística ha ido poniendo de manifiesto.

1. El escamoteo de los trenes

Cuando se produjo el accidente del metro de Valencia en 2006, el convoy siniestrado se mantuvo guardado bajo una loneta durante dos años, para que las compañías de seguros pudieran realizar los peritajes que consideraran oportunos. En el 11-M, los vagones atacados comenzaron a ser desguazados ¡cuarenta y ocho horas después de la masacre!, destruyendo así los escenarios del crimen e impidiendo posteriores averiguaciones. Desaparecieron 90 toneladas de restos. Cuando en el juicio del 11-M se solicitó a la Policía que aportara las muestras guardadas, para poder realizar contra-análisis, sólo se pudieron aportar unas pocas decenas de pequeños fragmentos, de los que ni siquiera existe constancia de que provengan de los trenes del 11-M.

2. El escamoteo de los análisis

No sólo se escamotearon los escenarios del crimen. Si al menos se hubieran realizado análisis de los restos antes de destruirlos, contaríamos con la información necesaria para saber cómo eran las bombas del 11-M: qué explosivo se empleó, qué iniciadores y detonadores se usaron, cómo estaban confeccionadas esas bombas... Pero los trenes se comenzaron a desguazar ¡sin ni siquiera analizar apropiadamente los focos de explosión, para determinar el tipo de explosivo! Los restos de los focos de explosión nunca se llegaron a enviar a la Policía Científica, como era preceptivo. Esa es la razón de que las víctimas del 11-M se hayan querellado contra el responsable de que esos análisis no se llevaran a cabo: el entonces comisario jefe de los Tedax, Juan Jesús Sánchez Manzano.

3. Los perros holgazanes

¿Por qué se destruyeron los escenarios del crimen, sin ni siquiera analizar cuál era la composición de las bombas? No hace falta ser muy mal pensado para sospechar que eso permitía hacer aparecer fuera de los trenes pruebas manipuladas, con las que poder construir una versión oficial adecuada. La primera de esas pruebas apareció en la propia mañana del 11-M, en Alcalá de Henares: una furgoneta Kangoo que nos dijeron que había sido utilizada por los terroristas. Al llevar esa furgoneta al complejo policial de Canillas, aparecieron en ella varios detonadores y un resto de cartucho de Goma2-ECO. Sin embargo, esa furgoneta había sido examinada en Alcalá de Henares por dos perros distintos, sin que esos perros detectaran en ella la presencia actual o pasada de explosivos. ¿De dónde salió entonces el explosivo?

4. La furgoneta fantasma

La lógica nos dice que en esa furgoneta no había ningún resto de explosivo aquella mañana, en Alcalá de Henares. Por eso no lo olieron los perros. Sin embargo, en el complejo policial de Canillas apareció un resto de explosivo en esa furgoneta. ¿De dónde salió ese trozo de Goma2-ECO? La respuesta quizá nos la dé un hecho muy llamativo: entre la hora real de llegada de esa furgoneta al complejo policial de Canillas y la hora "oficial" de entrada, hay una discrepancia de una hora. Es decir, aquella furgoneta estuvo desaparecida durante una hora a efectos oficiales. Tiempo más que suficiente, por supuesto, para meter en ella lo que a uno le apetezca. Por ejemplo, un resto de cartucho de Goma-2 ECO.

5. La mochila surgida de la nada

La segunda de las pruebas aparecidas fuera de los trenes es la denominada "mochila de Vallecas", que fue "encontrada" dieciocho horas después de la masacre, también en dependencias policiales: concretamente, en la comisaría de Puente de Vallecas. Nos dijeron que se trataba de una bomba sin estallar procedente de los trenes. ¿Pero cómo llegó esa bomba a una comisaría? Nadie vio esa supuesta bomba en las estaciones, nadie la vio durante el extraño recorrido que supuestamente realizó por Madrid y ni siquiera figura en el propio inventario que se realizó en la comisaría de Puente de Vallecas. Y, sin embargo, a pesar de no haber ni el más mínimo testimonio ni evidencia documental que la ligara con los trenes, la Justicia la dio por buena como prueba y a partir de un teléfono móvil encontrado en su interior se comenzaron a realizar detenciones y se construyó toda la versión oficial de la masacre.

6. La bomba imposible

Las evidencias de que esa mochila de Vallecas es otra prueba falsa más son abrumadoras. En esa mochila había 10 kilos de dinamita, medio kilo de clavos y tornillos usados como metralla, un detonador y un teléfono móvil. Se supone que el funcionamiento de esa bomba era el siguiente: al llegar la hora programada, se activaba la alarma del teléfono, lo que hacía actuar el detonador. Sin embargo, los experimentos de laboratorio realizados en Libertad Digital demostraron que aquel teléfono no daba ni la mitad de la corriente requerida para garantizar la explosión del detonador.

7. La metralla que no aparece

El dato que más contundentemente demuestra la falsedad de la mochila de Vallecas es que esa bomba "aparecida" en una comisaría contenía metralla terrorista, en forma de clavos y tornillos. Si las bombas que estallaron en los trenes del 11-M hubieran sido como la mochila de Vallecas, entonces obligatoriamente habrían tenido que aparecer clavos y tornillos en los cuerpos de las víctimas del 11-M. Sin embargo, la forense que coordinó las autopsias de las víctimas del 11-M dejó claro públicamente que en aquellas autopsias no aparecieron ni clavos, ni tornillos. Por tanto, las bombas de los trenes no podían ser como la mochila de Vallecas.

8. El libro de caja falsificado

¿De dónde salió ese teléfono que se encontró en la mochila de Vallecas? Pues nos dicen que se vendió en la tienda de unos hindúes, los cuales fueron detenidos durante la jornada de reflexión de las elecciones de 2004, para ser puestos en libertad pocas semanas después. ¿Cómo se pudo demostrar que esos hindúes habían vendido ese teléfono? Pues gracias al libro de caja de su tienda. Sin embargo, el análisis de los documentos aportados al sumario permitió demostrar, más allá de toda duda razonable, que aquel libro de caja había sido falsificado a posteriori del 11-M.

9. El imposible viaje a la mina

¿Y la Goma2-ECO que contenía la mochila de Vallecas? ¿De dónde salió? Pues nos dicen que tres marroquíes viajaron a Asturias el fin de semana del 28 al 29 de febrero de 2004 y se trajeron un par de cientos de kilos de explosivos. ¿De dónde los sacaron? Pues de una mina asturiana, a la que fueron de noche para sustraer los explosivos, gracias a las indicaciones de un ex-minero. Sólo hay un pequeño problema: aquel fin de semana se produjo la mayor nevada del siglo, y es absolutamente imposible que aquellos tres marroquíes hubieran podido, ellos solos, encontrar la mina en mitad de un monte cubierto de nieve, tal como confirmó ante el tribunal del 11-M uno de los funcionarios de la Guardia Civil que acudió a declarar como testigo en el juicio.

10. Los suicidas educados

La mochila de Vallecas era entonces una prueba falsa, que sirvió para dos cosas: para engañar a la opinión pública acerca de la composición de las bombas del 11-M y para comenzar a detener falsos culpables y construir una versión oficial del atentado. Unas semanas después de la masacre, la Policía rodeó en un piso de Leganés a algunos de los presuntos autores materiales de la matanza (a los que se había llegado a partir de las pruebas encontradas en la mochila) y éstos se suicidaron, haciendo estallar el piso. Resulta sorprendente que aquellos terroristas islámicos no se suicidaran en los trenes del 11-M, en contra de su costumbre. Todavía más sorprendente es que se suicidaran varias semanas después de la masacre, en un piso de Leganés. Pero lo más sorprendente de toda aquella historia de suicidio colectivo es que esos feroces terroristas de Leganés esperaron disciplinadamente durante varias horas a que la Policía desalojara ocho bloques de viviendas, antes de hacerse volar por los aires. ¿Se le ocurre a alguien alguna explicación para tan educado comportamiento en unos islamistas suicidas?

11. Llamadas imposibles

Para convencer a la opinión pública de que en aquel piso de Leganés se habían hecho volar unos terribles terroristas islámicos, se nos dijo que esos "suicidas" habían realizado una serie de llamadas de despedida a sus familiares en Marruecos y en Túnez. Sin embargo, es imposible que esas llamadas se realizaran desde aquel piso que voló por los aires, por la sencilla razón de que ¡uno de los teléfonos utilizados para hacer esas llamadas seguía activo meses después de que el piso explotara!

12. El falso testamento

Para convencernos del carácter suicida de los que volaron en el piso de Leganés, se nos dijo también que uno de aquellos "suicidas" había dejado un testamento dirigido a su familia. Sin embargo, también se pudo demostrar que aquel testamento no era más una falsificación burda. Tan burda, ¡que alguien había añadido una firma en caracteres occidentales a una carta escrita por un marroquí a su familia en Marruecos y que estaba escrita y firmada, como es natural, en árabe!

13. Las no autopsias

¿Pero acaso no hubiera sido fácil demostrar si aquellos supuestos terroristas encerrados en el piso de Leganés se habían suicidado o no? ¿No habría bastado con realizar las correspondientes autopsias, para ver de qué habían muerto? Claro que sí. El único problema es... que esas autopsias no se llegaron a realizar, contraviniendo la propia Ley de Enjuiciamiento Criminal. Incluso se llegó a impedir durante días que la Policía Científica accediera a los cadáveres.

14. La estafa de las detenciones

Todo el sumario del 11-M no es más que una monumental estafa, destinada a convencer a la opinión pública de que el 11-M fue un atentado islamista y de que las autoridades habían investigado y demostrado convenientemente el asunto. Sin embargo, la realidad es que a lo largo de la instrucción del sumario se detuvo, en efecto, a 116 personas... de las que sólo tres resultarían finalmente condenadas por el 11-M. De las tres, uno de ellos es un confidente policial asturiano, el otro es un camello de medio pelo y el tercero (el único al que se acusa de colocar una bomba) no tiene ni la más mínima relación comprobada con ninguno de los restantes acusados que se sentaron en el banquillo.

15. Los improbables testigos

La historia del único condenado por colocar una bomba del 11-M, Jamal Zougham, resulta de lo más curiosa. Se le detuvo en plena jornada de reflexión de las elecciones de 2004, por haber vendido, supuestamente, la tarjeta utilizada en el teléfono encontrado en la mochila de Vallecas. Sin embargo, se le terminó condenando por otra cosa distinta: por colocar una bomba en el tren. Y es que, con posterioridad a su detención, aparecieron hasta ocho testigos que decían haber visto a Zougham con una mochila en los trenes de la muerte. Sólo hay un problema: si los ocho testigos dijeran la verdad, ¡ese marroquí tendría que haber estado en cuatro trenes simultáneamente, cosa evidentemente imposible! ¿Cómo solventó el asunto el tribunal del 11-M? Pues muy fácil: quedándose con tres de los testimonios e ignorando las contradicciones que esos testimonios presentan.

16. El terrorista gimnasta

Las investigaciones periodísticas demostraron, asimismo, que la Policía ocultó al juez del 11-M datos que apuntaban a la inocencia de Jamal Zougham. Por ejemplo, que la noche anterior al atentado, ese marroquí no estaba preparando ninguna bomba, sino haciendo tranquilamente ejercicio en un gimnasio de la Plaza Elíptica de Madrid.

17. La casa del islamista

¿Dónde se supone que se montaron las bombas del 11-M, según la versión oficial? Pues nos dicen que se montaron la noche anterior al atentado en un chamizo de Morata de Tajuña, que habría sido alquilado por los terroristas meses antes del 11-M. ¿Y quién era el dueño de esa casa? Pues era un matrimonio de origen sirio y se da la circunstancia de que el marido estaba cumpliendo condena desde antes del 11-M por pertenencia a Al Qaeda. O sea, que según la versión oficial, el 11-M fue un atentado de Al Qaeda, preparado en la casa de un miembro de Al Qaeda. Cuadra bastante, ¿verdad? Bueno, pues resulta que al miembro de Al Qaeda en cuya casa nos dicen que se montaron las bombas del 11-M... ¡ni siquiera le llegaron a imputar durante la instrucción del sumario! Ni tampoco a su mujer, que era quien había formalizado aquellos contratos de alquiler.