Voy a fijarme ahora en los que tienen como tema los paisajes españoles de las ruinas de la Antigüedad, tal como se veían en la segunda mitad del siglo XVI. Se trata de doce trabajos, unos realizados como apuntes y otros, como definitivos.
Se conservan en la vienesa Biblioteca Nacional Austriaca, en el londinense Museo de Victoria y Alberto y en el Museo Ashmolean de Oxford; vamos a designarlos, como Galera Monegal, con las siglas de las entidades depositarias seguidas de un número de orden dentro de cada una de ellas. Las recogidas aquí son una mínima parte de la obra wingaerdiana. En la biblioteca vienesa hay 79 hojas, con 72 dibujos, el museo londinés hay 31 hojas, con 61 dibujos, y en el de Oxford hay 45 láminas, con 58 dibujos. Ello es aparte de la obra conservada en otros museos, en total unos doscientos cincuenta dibujos.
Osterreichische Nationalbibliothek. Viena
El Caleseo de Molvuedria (1563)

Dibujo del teatro romano de Sagunto. Forma parte de la serie de dibujos dedicados a las ruinas romanas conservadas en la ciudad de Murviedro, actual Sagunto.
Victoria and Albert Museum (Print Room). Londres.
VA.26
Coliseo Antiquo ne terragono a nre Done do los mylacolos (1563).

El anfiteatro romano de Tarragona desde el mar.
VA.29
Coleseo in terragona (1563)

Detallado dibujo del anfiteatro de Tarragona.
VA.32
Coliseo de Sebilia La Vechio al Redador tyene 506 - passos (1567)

Dibujo del teatro romano de Itálica en la localidad de Santiponce. En el verso hay apuntes y notas.
VA. 39
Mérida (1567).

Vista de Mérida. Detallada representación del acueducto y otras ruinas romanas.
VA. 40
Conjunto de las ruinas romanas de Mérida (1567).

El foro romano de Mérida: edificios, acueducto y otros.
VA.46
De los statuos desenteran nel castieillo famoso de monvedroa (1563)

Dibujos de estatuas decapitadas y sepulturas romanas en el castillo de Sagunto. En el dibujo aparece también un texto en flamenco que corresponde a unas inscripciones en hebreo que Ven del Wyngaerde se cuidó de traducir o de hacer traducir. Asimismo, aparecen unas inscripciones latinas copiadas por el autor del dibujo con algún error, probablemente.
VA.52
(Teatro y otros restos romanos de Mérida - 1567)

Visión de conjunto de las ruinas romanas de Mérida: anfiteatro, templo, acueducto y otros.
VA.53
Anfiteatro in merida (1567)

Dibujo parcial del anfiteatro romano de Mérida.
VA.54
molvodoro (1563)

Visión de conjunto de las ruinas romanas de Sagunto.
VA.55
(Teatro romano de Sagunto).1558 (1563)

Aparece un león marino y un carnero. El nombre de Van de Wijngaerde y la fecha de 1558 (errónea, ya que el autor visitó Sagunto en 1563)fueron escritos por J. Mofflin, capellán de la corte de Felipe II.
Ashmolean Museum (Print Room). Oxford.
AM.46
(El Arco de Bará y la Torre de los Escipiones - 1563)

La Torre de los Escipiones y la fachada occidental del Arco de Bará (en los alrededores de Tarragona), muy deteriorado especialmente en su parte superior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario