sábado, 19 de abril de 2025

El oro del Banco de España y Zapatero

En 2007, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero vendió un tercio (32%) de las reservas de oro del Banco de España. Hablamos de 4,3 millones de onzas a cambio de 2.818,6 millones de euros. Aquel año el precio del oro se cotizó a 655,49 dólares la onza. En marzo de 2025 el oro alcanzaba en su cotización los 3.030 dólares.

Las reservas del Banco de España pasaron de 13,4 millones de onzas a 9,1. Si la misma venta se hubiese realizado en abril de 2025, con el oro a 3.300 dólares, el resultado sería de 12.488 millones de euros (14.190 millones de dólares). Habría una diferencia del 343%; serían 9.669,4 millones de euros más que en la venta de 2007.

El ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes (el mismo que arruinó a España dos veces), dijo en el Senado en 2007 que con aquella operación se buscaba "mejorar la rentabilidad de los activos" del Banco de España. Señaló que el oro "jugó en el pasado un papel fundamental de reserva que está desapareciendo, ya que no es un activo rentable". El tiempo le ha quitado la razón.

Daniel Marburger, director de StoneX Bullion, comenta: "Quería orientar la cartera de reservas de España hacia activos con intereses, como los bonos, pero el momento no podía haber sido peor. Ignoraba el papel del oro como depósito de valor a largo plazo. Es un ejemplo de pensamiento a corto plazo con desprecio de la planificación estratégica a largo plazo".

No se han vuelto a realizar ventas significativas de las reservas de oro españolas y se mantienen los 9,1 millones de onzas, lo que a precios de mercado actuales equivale a 30.030 millones de euros. "El Banco de España se ha vuelto más prudente y largoplazista. Parece reconocer ahora el valor estratégico del oro", según el director de StoneX Bullion.

Aunque España no ha sido un comprador agresivo como China o Polonia, tampoco ha repetido errores del pasado. 2024 quedó registrado como el año en el que la demanda global de oro alcanzó su nivel más alto en la historia (4.974 toneladas), impulsado por las fuertes compras de los bancos centrales. Sin embargo, entre los bancos centrales que compran oro no se encuentra el Banco de España.

España se sitúa en el vigésimo puesto de países con mayores reservas de oro del mundo. En concreto, cuenta con 282 toneladas repartidas entre el Banco de España, EEUU, Reino Unido y Suiza (durante la Guerra Civil se vendieron 704 toneladas). Es una cantidad relativamente baja dada la posición de España en términos de PIB. Está por debajo de Portugal, que posee 382 toneladas. Alemania acumula 3.352 toneladas (es el segundo país con más reservas); le sigue Italia, con 2.452 (ocupa el tercer puesto); Francia, 2.436 (4º en el ranking); Suiza, 1040 (7º) y Países Bajos, 612 (10º). El primero del ranking es EE.UU., cuyas reservas representan casi una cuarta parte del total mundial. Las reservas españolas suponen menos de un 4% del total del gigante norteamericano (8.133 toneladas). 

No hay comentarios: