Primer viaje (3 de agosto de 1492-15 de marzo de 1493).
Segundo viaje (25 de septiembre de 1493-11 de junio de 1496).
Tercer viaje (30 de mayo de 1498-25 de noviembre de 1500).
Cuarto viaje (3 de abril de 1502-7 de noviembre de 1504).
Blog personal de Marciano Breña Galán para que escriba lo que quiera y cuando quiera, abierto a propuesta insistente de su hijo mayor. Sólo se busca que sea leído por el autor y por su familia.
Primer viaje (3 de agosto de 1492-15 de marzo de 1493).
Segundo viaje (25 de septiembre de 1493-11 de junio de 1496).
Tercer viaje (30 de mayo de 1498-25 de noviembre de 1500).
Cuarto viaje (3 de abril de 1502-7 de noviembre de 1504).
En 1565, la flota del anciano Solimán el Magnífico asedió Malta, que estaba defendida por la Orden de San Juan. No sólo era un peligro para los dominios españoles en Italia sino un reto a la cristiandad entera.
El papa Pío V formó una coalición o Santa Liga para equipar una escuadra, que se iba a componer de 264 naves y 80.000 (¿o 91.000?) hombres. Venecia aportó 140 galeras (¿o 146?); España, 70 (¿o 66?); el Papa, 18 y se añadieron 11 naves genovesas. El mando supremo se entregó a don Juan de Austria, hermanastro de Felipe II.
La flota de Selim II (hijo de Solimán), dirigida por Alí Bajá (yerno de Selim II), se componía de 300 naves con 100.000 (¿o 120.000?) hombres.
Don Juan de Austria (a bordo de La Real) fue en busca de Alí Bajá (sobre La Sultana) y lo encontró a la entrada del golfo de Lepanto (hoy, golfo de Patras), en Grecia. La batalla naval duró tres horas. Era el 7 de octubre de 1571.
Los turcos (que llevaban un siglo sin perder una batalla naval) sufrieron una gran derrota. La coalición les hundió 100 naves, capturó 130, provocó 30.000 muertos (incluído el propio Alí Bajá) e hizo 5.000 prisioneros.
.
Entre los soldados cristianos se encontraba Miguel de Cervantes, que iba en la nave "Marquesa". Él califico la batalla como "la más grande ocasión que vieron los siglos". De allí, se le califica a él como "el Manco de Lepanto". Una estatua lo recuerda en el puerto de Naupacto (nombre griego de Lepanto).
Vamos a hacer una recopilación de versículos sobre San Miguel Arcángel en la Biblia, añadiendo un contexto.
Empezamos por el Antiguo Testamento, donde destaca el libro de Daniel.
Daniel 10:13.- "Mas el príncipe del reino de Persia se me opuso durante veintiún días; pero he aquí que Miguel, uno de los principales príncipes, vino para ayudarme, y quedé allí con los reyes de Persia".
Contexto: en el libro de Daniel (que es una visión apocalíptica), un mensajero celestial explica que fuerzas espirituales ("príncipes") afectan a los reinos terrenales. Miguel aparece como un aliado que ayuda al mensajero celestial frente a la oposición del "príncipe de Persia". Aquí se le presenta como protector y combatiente espiritual con una función de autoridad entre los seres celestiales.
Daniel 10:21.- "Ahora voy a decirte lo que está escrito en el libro de la verdad; nadie me ayuda en esto, salvo Miguel, vuestro príncipe".
Contexto: es continuación del pasaje anterior. El mensaje recalca que Miguel es el "príncipe" protector del pueblo de Dios (Israel). En la teología bíblica este título sugiere una posición de liderazgo angelical en favor de la comunidad de los fieles.
Daniel 12:1.- "En aquel tiempo se levantará Miguel, el gran príncipe que está por los hijos de tu pueblo; y será tiempo de angustia, cual nunca fue después que hubo gente hasta entonces: mas en aquel tiempo será libertado tu pueblo, todos los que se hallaren escritos en el libro".
Contexto: es un pasaje escatológico que sitúa a Miguel como figura central en el tiempo del fin: protector del pueblo durante la tribulación. Subraya su papel en la salvación colectiva de los fieles inscritos en el "libro" (imagen apocalíptica de la recompensa tras el juicio).
Terminamos por el Nuevo Testamento, donde destacamos tres libros.
Primera Epístola de San Pablo a los Tesalonicenses 4:16.- "Pues el mismo Señor descenderá del cielo con voz de mando, con voz de arcángel y con trompeta de Dios; y los muertos en Cristo resucitarán primero".
Contexto: es un texto escatológico del Nuevo Testamento que menciona la "voz de arcángel". Aunque no nombra a Miguel explícitamente, la expresión se ha interpretado tradicionalmente como vinculada a la actividad angelical en la venida del Señor. Algunos autores ligan esta "voz" a la función de Miguel; otros la entienden de forma general como autoridad angelical.
Epístola de San Judas 1:9.- "Sin embargo, cuando el arcángel Miguel discutía con el diablo, disputando sobre el cuerpo de Moisés, no se decidió a acusarlo lanzándole un juicio de condenación, sino que dijo: 'El Señor te reprenda".
Contexto: es una tradición breve y enigmática recogida en la carta de San Judas. Presenta a Miguel como arcángel que disputa con Satanás sobre el cuerpo de Moisés. El énfasis del texto está en la modestia y respeto hacia la autoridad divina: Miguel no pronuncia maldición por su cuenta, sino que invoca la reprensión del Señor.
Apocalipsis 12:7-9.- "Entonces se desató una guerra en el cielo: Miguel y sus ángeles lucharon contra el dragón; y el dragón y sus ángeles lucharon, pero no prevalecieron, ni se halló ya lugar para ellos en el cielo. Y fue lanzado fuera el gran dragón, la serpiente antigua, que se llama Diablo y Satanás, el cual engaña al mundo entero; fue arrojado a la tierra, y sus ángeles fueron arrojados con él".
Contexto: es la visión apocalíptica que describe el triunfo celestial sobre las fuerzas del mal. Miguel aparece como líder militar de los ángeles que derrotan al "dragón" (Satanás), tema central en la imaginería cristiana sobre la victoria final contra el mal.
Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1617 - 1682) pintó al óleo una Inmaculada sobre cobre entre 1670 y 1675. Sus dimensiones son 70 x 54 cm.
Esta obra tiene la particularidad de que su soporte es una lámina de cobre. Su ventaja es que, al no ser un material absorbente, agiliza la preparación y precisa de menor carga matérica. El material proporciona también cualidades estéticas por el brillo esmaltado que aporta a los acabados de óleo y la calidez que concede a los tonos.
Murillo concede a esta pintura un aspecto tremendamente preciosista. La superficie lisa del cobre le permite detallar con precisión cada elemento mediante finas capas de veladuras, más ligeras en los tonos claros. Los nerviosos toques de pincel se ondulan siguiendo las formas. El aspecto nacarado de los pigmentos sobre este material le da a la obra esa apariencia vaporosa y etérea difuminada en los contornos, que subyuga a este Murillo de madurez. La técnica se alía así con el artista para acentuar la luminosidad con que realiza su producción tardía.
La Virgen aparece sobre una masa de nubes, rodeada de querubines y ángeles, coronada por doce estrellas. Sigue la tradicional iconografía de las Inmaculadas de Murillo: joven, casi una niña, de largos cabellos, vestida con vaporosa túnica blanca y manto azul que rodea su brazo y se recoge en el hombro. Los ángeles sostienen sus atributos: el espejo, la palma, las rosas, las azucenas y la rama de olivo.
Considerada una obra de escuela por algunos historiadores, el modo tan característico de interpretar este tema unido a la alta calidad de la pintura hace innegable su atribución a Murillo.
Este cuadro fue adquirido por el Estado en 2013.
PRIMERA LECTURA
Opción 1
Lectura del libro del Génesis (Gn 2, 18-24)
El Señor Dios se dijo:
−«No está bien que el hombre esté solo; voy a hacerle alguien como él que le ayude.»
Entonces el Señor Dios modeló de arcilla todas las bestias del campo y todos los pájaros del cielo y se los presentó al hombre, para ver qué nombre les ponía. Y cada ser vivo llevaría el nombre que el hombre le pusiera.
Así, el hombre puso nombre a todos los animales domésticos, a los pájaros del cielo y a las bestias del campo; pero no encontraba ninguno como él que lo ayudase.
Entonces el Señor Dios dejó caer sobre el hombre un letargo, y el hombre se durmió. Le sacó una costilla y le cerró el sitio con carne. Y el Señor Dios trabajó la costilla que le había sacado al hombre, haciendo una mujer, y se la presentó al hombre.
El hombre le dijo:
−«¡Ésta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne! Su nombre será Mujer, porque ha salido del hombre. Por eso abandonará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer y serán los dos una sola carne.»
Palabra de Dios.
Opción 2
Lectura del libro del Tobías (Tb 8, 4B-8)
Cuando todos hubieron salido y cerrado la puerta de la habitación, Tobías se levantó de la cama y dijo a Sara:
−«Levántate, mujer. Vamos a rezar pidiendo a nuestro Señor que se apiade de nosotros y nos proteja».
Ella se levantó, y comenzaron a suplicar la protección del Señor. Tobías oró así:
−«Bendito seas, Dios de nuestros padres, y bendito tu nombre por siempre. Que por siempre te alaben los cielos y todas tus criaturas. Tú creaste a Adán y le diste a Eva, su mujer, como ayuda y apoyo. De ellos nació la estirpe humana. Tú dijiste: “No es bueno que el hombre esté solo; hagámosle una ayuda semejante a él”. Al casarme ahora con esta mujer, no lo hago por impuro deseo sino que procedo legalmente con la mejor intención. Ten misericordia de nosotros y haz que lleguemos juntos a la vejez».
Los dos dijeron:
−«Amén, amén».
Palabra de Dios.
SALMO RESPONSORIAL
Opción 1
Sal 127, 1-2.3; 4-5
V/. Dichosos los que temen al Señor.
R/. Dichosos los que temen al Señor.
V/. Dichoso el que teme al Señor y sigue sus caminos. Comerás del fruto de tu trabajo, Serás dichoso, te irá bien.
R/. Dichosos los que temen al Señor.
V/. Tu mujer, como parra fecunda, en medio de tu casa; tus hijos como renuevos de olivo alrededor de tu mesa.
R/. Dichosos los que temen al Señor.
V/. Esta es la bendición del hombre que teme al Señor. Que el Señor te bendiga desde Sión. Que veas la prosperidad de Jerusalén, todos los días de tu vida.
R/. Dichosos los que temen al Señor.
Opción 2
Sal 111, 1-2.3-4.5.7a.7bc-8.9
V/. Dichoso quien ama de corazón los mandatos del Señor.SEGUNDA LECTURA
Opción 1
Lectura de la carta del Apóstol San Pablo a los Efesios (Ef 5, 2a. 21-33)
Hermanos: Vivid en el amor, igual que Cristo nos ha amado y se ha entregado por nosotros. Sed sumisos unos con otros con respeto cristiano.Opción 2
Lectura de la primera carta del Apóstol San Pedro (1 P 3, 1-9)
Queridos hermanos: las mujeres sean sumisas a los propios maridos para que, si incluso algunos no creen en la Palabra, sean ganados no por palabras sino por la conducta de sus mujeres, al considerar vuestra conducta casta y respetuosa.TERCERA LECTURA
Opción 1
Lectura del santo Evangelio según San Juan (Jn 2, 1-11)
Opción 2
Lectura del santo Evangelio según San Mateo (19, 3-6)
Feliz Pascua de Resurrección. Relieve en alabastro inglés de la segunda mitad del siglo XV, que estaba en la portada del Hospital de la Preciosa Sangre, en Jerez de la Frontera. Se conserva en el Museo de Jerez.
.
En 2007, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero vendió un tercio (32%) de las reservas de oro del Banco de España. Hablamos de 4,3 millones de onzas a cambio de 2.818,6 millones de euros. Aquel año el precio del oro se cotizó a 655,49 dólares la onza. En marzo de 2025 el oro alcanzaba en su cotización los 3.030 dólares.
Las reservas del Banco de España pasaron de 13,4 millones de onzas a 9,1. Si la misma venta se hubiese realizado en abril de 2025, con el oro a 3.300 dólares, el resultado sería de 12.488 millones de euros (14.190 millones de dólares). Habría una diferencia del 343%; serían 9.669,4 millones de euros más que en la venta de 2007.
El ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes (el mismo que arruinó a España dos veces), dijo en el Senado en 2007 que con aquella operación se buscaba "mejorar la rentabilidad de los activos" del Banco de España. Señaló que el oro "jugó en el pasado un papel fundamental de reserva que está desapareciendo, ya que no es un activo rentable". El tiempo le ha quitado la razón.
Daniel Marburger, director de StoneX Bullion, comenta: "Quería orientar la cartera de reservas de España hacia activos con intereses, como los bonos, pero el momento no podía haber sido peor. Ignoraba el papel del oro como depósito de valor a largo plazo. Es un ejemplo de pensamiento a corto plazo con desprecio de la planificación estratégica a largo plazo".
No se han vuelto a realizar ventas significativas de las reservas de oro españolas y se mantienen los 9,1 millones de onzas, lo que a precios de mercado actuales equivale a 30.030 millones de euros. "El Banco de España se ha vuelto más prudente y largoplazista. Parece reconocer ahora el valor estratégico del oro", según el director de StoneX Bullion.
Aunque España no ha sido un comprador agresivo como China o Polonia, tampoco ha repetido errores del pasado. 2024 quedó registrado como el año en el que la demanda global de oro alcanzó su nivel más alto en la historia (4.974 toneladas), impulsado por las fuertes compras de los bancos centrales. Sin embargo, entre los bancos centrales que compran oro no se encuentra el Banco de España.
España se sitúa en el vigésimo puesto de países con mayores reservas de oro del mundo. En concreto, cuenta con 282 toneladas repartidas entre el Banco de España, EEUU, Reino Unido y Suiza (durante la Guerra Civil se vendieron 704 toneladas). Es una cantidad relativamente baja dada la posición de España en términos de PIB. Está por debajo de Portugal, que posee 382 toneladas. Alemania acumula 3.352 toneladas (es el segundo país con más reservas); le sigue Italia, con 2.452 (ocupa el tercer puesto); Francia, 2.436 (4º en el ranking); Suiza, 1040 (7º) y Países Bajos, 612 (10º). El primero del ranking es EE.UU., cuyas reservas representan casi una cuarta parte del total mundial. Las reservas españolas suponen menos de un 4% del total del gigante norteamericano (8.133 toneladas).
En la Semana Santa de Sevilla, ¿cuál es la hermandad más antigua?
Algunos sostienen que es la Vera Cruz, fundada el 9 de mayo de 1448. Efectuó su primera salida procesional en 1468 y aprobó sus primeras reglas en 1501. No obstante, la Hermandad del Silencio, la Primitiva Hermandad de los Nazarenos de Sevilla, data su fundación en 1340 y sus primeras reglas son del 22 de febrero de 1356.
Por su parte, la Hermandad de Los Negritos afirma que es hoy la más antigua de cuantas han logrado llegar a nuestros días, ya que fue fundada antes de 1400, pues la Vera Cruz se «extinguió» en el siglo XIX, siendo «refundada» en 1942, y que El Silencio no figuraba entre las más antiguas en las primeras relaciones de cofradías del Arzobispado. Sus primeras reglas conocidas datan de 1554.
El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) afirma que no ha encontrado ninguna Regla de Cofradía de Semana Santa fechada en los siglos XIV y XV, siendo las más antiguas del siglo XVI, en concreto las correspondientes a las hermandades de la Vera Cruz de los municipios de Écija (1519-1520), Castilleja de la Cuesta (1533) y Sevilla (1538).
¿Y en cuanto a las imágenes?
El Santísimo Cristo de la Vera Cruz es la talla más antigua de cuantas procesionan en la Semana Santa de Sevilla. Es obra anónima de la primera mitad del siglo XVI, datada entre los años 1530 y 1550; se sitúa morfológicamente en el círculo de Roque Balduque. Su reducido tamaño (1,35 metros) entronca con la tradición de portar la imagen con horquillas.
Por otro lado, María Santísima en su Soledad se considera la Virgen más antigua. La Hermandad de la Soledad de San Lorenzo explica que «la cabeza y rostro conservan rasgos arcaicos comunes a las imágenes marianas esculpidas hacia la mitad del siglo XVI en el entorno del antiguo Reino de Sevilla, es decir, el carácter frontal, la expresión hierática, la caída de párpados y la presencia de un cuello sin anatomizar, de los llamados de tambor».
Entre el 18 y el 19 de marzo de 1808, en Aranjuez, se produjo un motín urbano dirigido contra Manuel Godoy, favorito del rey Carlos IV y símbolo de su gobierno.
¿Qué pasó en los días previos?
El 13 de marzo Godoy ordenó trasladar las tropas de la guardia de corps y preparar el equipaje real, sugiriendo que la corte se trasladaría al sur. La noticia generó alarma. El príncipe Fernando y sus partidarios aprovecharon el descontento popular para organizar una resistencia.
El 14 de marzo el rey propuso llevar consigo al príncipe, que inicialmente aceptó pero luego cambió de opinión tras consultarlo con su entorno.
Durante esos días, la nobleza opositora, con rumores, proclamas en las calles, reparto de dinero y convocatorias, agitó la población contra Godoy. Se difundieron pasquines hostiles: “Viva el Rey, venga la cabeza de Godoy”.
El 17 de marzo, Aranjuez ya estaba lleno de gente. Un arzobispo envió al rey una nota advirtiendo que sería pecado grave obligar al príncipe a partir. Por la tarde y por la noche se repartieron más pasquines y se recrudeció la tensión.
En la madrugada del 18 de marzo se disparó un arma (quizás de forma accidental) entre los guardias, lo que estimuló a la tropa a salir y a la multitud a cercar el Palacio Real. Dirigidos por personajes como “El Manchego” o “Tío Pedro” (que quizás era el conde de Montijo), los amotinados saquearon la residencia de Godoy. Él logró esconderse en el edificio, mientras su familia fue trasladada al palacio real con respeto.
A media mañana del 18 la familia real salió al balcón y fue vitoreada. Carlos IV emitió un decreto destituyendo a Godoy.
El 19 de marzo los mandos militares informaron al rey de la gravedad del momento y la necesidad de contar con el príncipe Fernando. Godoy fue arrestado tras salir de su escondite. Los ánimos de la masa fueron calmados por Fernando, que prometió responder por él ante la ley. Tras el arresto, Fernando apareció solo en el balcón y fue aclamado como rey. Carlos IV, presionado por la situación, abdicó esa misma tarde, declarando que lo hacía de modo “libre y espontáneo”, aunque claramente forzado.
Conclusión
En apenas dos días, el motín de Aranjuez consiguió derrocar a Godoy y forzar la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII. Fue la primera vez en la historia de España que un rey perdía su corona en manos de su propio hijo como resultado de un motín popular
Dibujo del abate Henry Breuil representando una pintura parietal en amarillo, datada en el Paleolítico, que se identifica dudosamente con un rinoceronte en la Cueva de la Pileta (Benaoján, Málaga).
Plaquita de arenisca con grabados paleolíticos representando varios animales, especialmente un rinoceronte lanudo en la Cueva de las Caldas (Oviedo, Asturias).
Hueso de cáprido o cérvido grabado con el dibujo paleoítico de un rinoceronte de un cuerno en la Cueva de la Mora (Jabugo, Huelva).
Grabado parietal paleolítico con la figura de una rinoceronte lanudo en la Cueva de Los Casares, en Riba de Saelices (Guadalajara).
El rey visigodo Chindasvinto tuvo un hijo llamado Teodofredo, según recoge la Crónica Rotense.
Teodofredo tuvo dos hijos, Rodrigo y Favila.
Rodrigo, duque de la Bética, fue el último rey visigodo.
Favila, duque de Cantabria, tuvo un hijo llamado Pelayo, según, al menos, la Crónica Albeldense, la Crónica Sebastianense, la fuente musulmana anónima Fath al-Andalus y Rodrigo Ximénez de Rada (en línea con lo aceptado por Ramón Menéndez Pidal).
Por tanto, don Pelayo era sobrino de don Rodrigo.
Esto es la versión más seguida.
Esta imagen de lo que es una preparación para el oficio muestra por qué un sistema monárquico moderno puede ser mejor que un sistema republicano. No es necesario siquiera adjetivarlo de moderno, por cuanto el príncipe, de siempre, estaba obligado a ir a la cabeza de los soldados en la batalla (príncipe = primero).
Admitamos moderno como equivalente a constitucional, en lo que tiene de freno al peligro de caer en dictadura. No perdamos de vista que, por contra, un sistema republicano puede caer en dictadura, tanto ayer (Julio César-Augusto) como hoy (Chaves-Maduro).
Con La Escuela de Atenas el pintor renacentista italiano Rafael metió en un solo cuadro a mentes brillantes separadas por veintiún de Historia, desde Pitágoras (570 a.C.) hasta él mismo (en el siglo XV).
Esta obra es un túnel del tiempo, donde Platón y Aristóteles discuten, Sócrates debate con todo mundo y Euclides juega con la geometría como si fuera un niño.
Rafael la pintó entre 1509 y 1511 en el Vaticano. Su técnica es el fresco (pintó sobre yeso húmedo antes de que secara). Es una obra maestra de la perspectiva; parece que puedes entrar a la escena.
Esta es la pintura favorita de todos los amantes de la filosofía.