lunes, 14 de abril de 2025

Semana Santa de Sevilla: lo más antiguo

En la Semana Santa de Sevilla, ¿cuál es la hermandad más antigua?

Algunos sostienen que es la Vera Cruz, fundada el 9 de mayo de 1448. Efectuó su primera salida procesional en 1468 y aprobó sus primeras reglas en 1501. No obstante, la Hermandad del Silencio, la Primitiva Hermandad de los Nazarenos de Sevilla, data su fundación en 1340 y sus primeras reglas son del 22 de febrero de 1356.

Por su parte, la Hermandad de Los Negritos afirma que es hoy la más antigua de cuantas han logrado llegar a nuestros días, ya que fue fundada antes de 1400, pues la Vera Cruz se «extinguió» en el siglo XIX, siendo «refundada» en 1942, y que El Silencio no figuraba entre las más antiguas en las primeras relaciones de cofradías del Arzobispado. Sus primeras reglas conocidas datan de 1554.

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) afirma que no ha encontrado ninguna Regla de Cofradía de Semana Santa fechada en los siglos XIV y XV, siendo las más antiguas del siglo XVI, en concreto las correspondientes a las hermandades de la Vera Cruz de los municipios de Écija (1519-1520), Castilleja de la Cuesta (1533) y Sevilla (1538).

¿Y en cuanto a las imágenes?

El Santísimo Cristo de la Vera Cruz es la talla más antigua de cuantas procesionan en la Semana Santa de Sevilla. Es obra anónima de la primera mitad del siglo XVI, datada entre los años 1530 y 1550; se sitúa morfológicamente en el círculo de Roque Balduque. Su reducido tamaño (1,35 metros) entronca con la tradición de portar la imagen con horquillas.

Por otro lado, María Santísima en su Soledad se considera la Virgen más antigua. La Hermandad de la Soledad de San Lorenzo explica que «la cabeza y rostro conservan rasgos arcaicos comunes a las imágenes marianas esculpidas hacia la mitad del siglo XVI en el entorno del antiguo Reino de Sevilla, es decir, el carácter frontal, la expresión hierática, la caída de párpados y la presencia de un cuello sin anatomizar, de los llamados de tambor».

lunes, 17 de marzo de 2025

Rinocerontes paleolíticos

Dibujo del abate Henry Breuil representando una pintura parietal en amarillo, datada en el Paleolítico, que se identifica dudosamente con un rinoceronte en la Cueva de la Pileta (Benaoján, Málaga).

Plaquita de arenisca con grabados paleolíticos representando varios animales, especialmente un rinoceronte lanudo en la Cueva de las Caldas (Oviedo, Asturias).

Hueso de cáprido o cérvido grabado con el dibujo paleoítico de un rinoceronte de un cuerno en la Cueva de la Mora (Jabugo, Huelva).

Grabado parietal paleolítico con la figura de una rinoceronte lanudo en la Cueva de Los Casares, en Riba de Saelices (Guadalajara).

martes, 18 de febrero de 2025

Don Rodrigo y don Pelayo

El rey visigodo Chindasvinto tuvo un hijo llamado Teodofredo, según recoge la Crónica Rotense.

Teodofredo tuvo dos hijos, Rodrigo y Favila.

Rodrigo, duque de la Bética, fue el último rey visigodo.

Favila, duque de Cantabria, tuvo un hijo llamado Pelayo, según, al menos, la Crónica Albeldense, la Crónica Sebastianense, la fuente musulmana anónima Fath al-Andalus y Rodrigo Ximénez de Rada (en línea con lo aceptado por Ramón Menéndez Pidal).

Por tanto, don Pelayo era sobrino de don Rodrigo.

Esto es la versión más seguida.

viernes, 7 de febrero de 2025

Preparación de la princesa de Asturias

Esta imagen de lo que es una preparación para el oficio muestra por qué un sistema monárquico moderno puede ser mejor que un sistema republicano. No es necesario siquiera adjetivarlo de moderno, por cuanto el príncipe, de siempre, estaba obligado a ir a la cabeza de los soldados en la batalla (príncipe = primero).

Admitamos moderno como equivalente a constitucional, en lo que tiene de freno al peligro de caer en dictadura. No perdamos de vista que, por contra, un sistema republicano puede caer en dictadura, tanto ayer (Julio César-Augusto) como hoy (Chaves-Maduro).

miércoles, 5 de febrero de 2025

La Escuela de Atenas, de Rafael

Con La Escuela de Atenas el pintor renacentista italiano Rafael metió en un solo cuadro a mentes brillantes separadas por veintiún de Historia, desde Pitágoras (570 a.C.) hasta él mismo (en el siglo XV).

Esta obra es un túnel del tiempo, donde Platón y Aristóteles discuten, Sócrates debate con todo mundo y Euclides juega con la geometría como si fuera un niño.

Rafael la pintó entre 1509 y 1511 en el Vaticano. Su técnica es el fresco (pintó sobre yeso húmedo antes de que secara). Es una obra maestra de la perspectiva; parece que puedes entrar a la escena.

Esta es la pintura favorita de todos los amantes de la filosofía.