martes, 3 de noviembre de 2020

Una leona ibérica en La Rambla

La Campiña Sur cordobesa ha ofrecido una nueva pieza de estudio arqueológico, una leona de piedra, presumiblemente de la época íbera, que ha sido hallada en un olivar de La Rambla.


Fue un agricultor quien, cuando trabajaba en sus tierras, descubrió esta pieza que se encuentra en perfecto estado de conservación. Se trata de una leona de grandes dimensiones en el momento en el que se dispone a devorar a un óvido con el fin de alimentarse. El olivar en el que fue hallada se encuentra en término municipal de La Rambla, muy cerca del de San Sebastián de los Ballesteros.


Tras ser avisados, agentes del Seprona se desplazaron hasta el lugar del hallazgo y trasladaron la pieza a Córdoba, donde se hizo cargo la Consejería de Cultura.

"¡Pero esto qué es!" Estas fueron las primeras palabras de Gonzalo Crespo, agricultor de San Sebastián de los Ballesteros y descubridor de la pieza arqueológica. "De primeras creía que era una piedra", recuerda sorprendido. La encontró mientras realizaba un surco para retener el agua y era la primera vez que realizaba esta labor en el olivar familiar, ya que no es habitual en este tipo de terreno. "Ha sido suerte, porque se hizo solo una zanja" de apenas 10 centímetros de anchura y el hallazgo se produjo a tan solo 50 o 60 centímetros de profundidad. Acto seguido al descubrimiento, llamó a Guardia Civil y miembros del Seprona se presentaron junto a otros técnicos de la Delegación de Cultura de la Junta. "Todos se mostraron muy sorprendidos ante el buen estado que tiene", afirma Gonzalo Crespo, que se muestra orgulloso de poder contribuir de alguna manera a descubrir un poco más de la historia de la zona.

El descubrimiento de la leona íbera sigue sacudiendo las redes sociales. Una de las últimas aportaciones más llamativas ha sido la de Arkeotexturas, empresa cordobesa de servicios arqueológicos. En su perfil de Facebook, Arkeotexturas esboza una «hipótesis», que «deberá confirmarse por los estudios que se van a hacer sobre la pieza», sobre el papel que pudo jugar la leona íbera. Su responsable, el arqueólogo Rafael Valera, asegura que «entre las posibles estructuras que estarían decoradas con esta pieza escultórica, me he decantado por los pilares estela de influencia griega, por ser uno de los modelos más extendidos y con una singularidad-monumentalidad menor. En arqueología virtual, lo ideal es optar por las soluciones más sencillas».


El modelo que ha creado «se basa en los monumentos localizados en el Levante y Sureste peninsular; de este modo la escultura hallada sería un tótem protector la persona a la que dedicaría el monumento, príncipe, jefe o guerrero». «El relieve que decora el cuerpo principal lo he tomado del pilar estela de los jinetes, procedente de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia), y sería la representación de esa persona a la que se dedicaría el monumento», explica Valera en el perfil de Facebook de Arkeotexturas.


Al fondo, explica, ha querido «representar otro elemento de la cultura ibérica que se documentó en esta zona». «Se trata del edificio de culto de El Convento o Cerro del Sastre, entre Montemayor y La Rambla, excavado por Carmen Gómez Lara. Este edificio conservado, aunque sin uso patrimonial en la actualidad, es también un ejemplo excepcional de la cultura prerromana en el sur de la provincia de Córdoba», asegura Valera.


Ante las diferentes teorías que van surgiendo sobre la función que tuvo la leona íbera de La Rambla, Alejandro Ibáñez, arqueólogo provincial de la Junta, ha asegurado que «no tengo ninguna hipótesis sobre el uso que pudo tener. El mundo ibérico es el gran desconocido. De él, por ejemplo, no conocemos su escritura». Ibáñez sostiene que este tipo de esculturas pueden ser «monumentos funerarios, hitos territoriales, etcétera. Pudo ser cualquier cosa. Ahora mismo, no lo sabemos. Son todo hipótesis, porque el mundo ibérico es el gran desconocido». Y ha recordado que se hará un estudio de los suelos donde se halló la leona de La Rambla, de forma que «reconoceremos el terreno para ver si hay alguna estructura por debajo».


Recordó que en Córdoba han aparecido a lo largo del tiempo «veintiséis ó veingisietge leones ibéricos de este tipo». «La Campiña cordobesa es muy rica en este tipo de piezas. Están repartidas por los Museos de Córdoba, Santaella, Nueva Carteya o Arqueológico Nacional», ha apuntado.


.

No hay comentarios: