jueves, 30 de abril de 2020

Cuando la leche entró en la dieta adulta

7.000 años atrás se consumían leche y lácteos en la costa atlántica europea, según revelan los restos hallados en cerámicas de la época.

Los resultados de un trabajo de Miriam Cubas, investigadora de la Universidad de Oviedo, que ha publicado la revista 'Nature Communications', revelan aspectos inéditos sobre las prácticas culinarias de estas primeras sociedades agrícolas. Éstas no eran iguales en el norte que en el sur, donde el empleo de lácteos era menor. La existencia del ganado bovino en el norte y una ganadería mayoritariamente de ovicaprinos en el sur de Europa se apunta como la razón que la diferencia. Incluso hoy las mutaciones genéticas que permiten a los adultos digerir la lactosa tienen mayor presencia en la zona noroeste de Europa que en las regiones del sur.



Las pruebas han sido aportadas por los restos orgánicos conservados en cerámicas del Neolítico antiguo procedentes de 24 yacimientos arqueológicos. El campo de trabajo va desde Portugal el Báltico, incluyendo el asturiano de Los Canes, en Cabrales. Los restos prueban que se están consumiendo leches y derivados, yogur, algún requesón. Hasta ahora se pensaba que la mutación genética que nos permite comer lácteos a los humanos se produjo por el 4.000 años aC. Sin embargo, estas cerámicas son anteriores.

El estudio consistió en el análisis químico de los lípidos preservados en las vasijas prehistóricas. Los resultados permiten explorar los distintos usos de estos recipientes por parte de las comunidades neolíticas y su relación con las actividades como la agricultura y la ganadería.

Uno de los hallazgos más sorprendentes es la ausencia de alimentos marinos en las cerámicas documentadas (una excepción es la zona del Báltico); Miriam Cubas cree que no se empleaba esa cerámica para prepararlo y que el pesado se comería de otra manera. También existe la posibilidad de que esos lácteos estén ahí como restos de algún tipo de ritual. Los menús de la Prehistoria eran sencillos y se componían básicamente de trigo y carne de rumiante, seguramente oveja o cabra, que se cocía sin más, pues los investigadores no han podido dar con ningún tipo de especias.

El trabajo se convierte en una de las comparaciones regionales más amplias que se han publicado hasta el momento sobre el uso de la cerámica durante la Prehistoria.








.

martes, 21 de abril de 2020

Descubriendo que las cigüeñas migran

En 1822 en Alemania una cigüeña fue encontrada con una flecha africana clavada en el cuello. La importancia de este hallazgo fue tremenda porque hasta entonces no se sabía con certeza por qué ciertos animales parecían desaparecer sin dejar rastro en determinadas épocas del año.

Fue capturada cerca del pueblo alemán de Klütz. Llevaba una flecha de 80 centímetros proveniente del centro de África incrustada en el cuello y que le colgaba verticalmente cuando volaba en posición horizontal. Ante este descubrimiento tan impactante, la cigüeña fue disecada y aún hoy en día se exhibe en la Universidad de Rostock.



Esta desafortunada ave herida que había tenido que recorrer 5000 kilómetros con una lanza colgando del cuello para llegar hasta Alemania era la primera evidencia de que las aves que desaparecían determinadas épocas del año simplemente emprendían viajes hacia lugares lejanos del planeta.








.

martes, 14 de abril de 2020

Cartas entre Stalin y Largo Caballero

En diciembre de 1936, Stalin envió una carta a Largo Caballero tratando de dictar la política que debían seguir los republicanos de puertas para dentro:

«La revolución española traza su propio camino, distinto en muchos aspectos del seguido por Rusia. Esto obedece no solo a las distintas condiciones sociales, históricas y geográficas, y a las necesidades de la situación internacional... Es muy posible que la vía parlamentaria resulte ser un medio más eficaz de desarrollo revolucionario que en Rusia… No se debe rechazar a los dirigentes republicanos sino que, por el contrario, hay que atraerlos y acercarlos más al gobierno. Sobre todo, es necesario asegurar el apoyo de Azaña y su grupo al gobierno y hacer todo lo posible por vencer sus vacilaciones. Esto es necesario para evitar que los enemigos de España la consideren una República comunista e impedir así su intervención abierta, que constituye el mayor peligro para la España Republicana».

El 12 de enero de 1937 Largo Caballero contestó por carta a Stalin, explicando el porqué carecía de sentido apostar por más democracia, aunque fuera de fachada, en ese momento del conflicto:

«Tiene razón al señalar que existen diferencias apreciables entre el desarrollo de la Revolución rusa y la nuestra. De hecho, como ustedes mismos indican, las circunstancias son diferentes… Pero en respuesta a su alusión [al método parlamentario] conviene puntualizar que, independientemente de la suerte que reserve el futuro a la institución parlamentaria, entre nosotros, incluso entre los republicanos, no tiene partidarios entusiastas… Estoy absolutamente de acuerdo con Vds. en lo que dicen respecto a los partidos políticos republicanos. Siempre hemos procurado atraerles a las tareas de gobierno y de la lucha… Lo que ocurre es que ellos mismos apenas hacen nada para afirmar su propia personalidad política».









.

sábado, 11 de abril de 2020

Titulares a tres o a cuatro columnas y a portada completa

Fijémonos en la fecha de la portada del periódico El País:



Estábamos avisados desde el 25 de febrero de 2020, con titular a cuatro columnas. El coronavirus no nos has llegado por sorpresa; nos hemos dejado sorprender.

Por si esa portada parece poco aviso, o poco temprano, veamos ahora la portada del mismo periódico, El País, con fecha de 31 de enero de 2020, con titular a tres columnas:



Si alguien pide información variada, veamos ahora la portada completa de un periódico de otro enfoque, el ABC, también de 31 de enero de 2020:



Yo lo sabía; cualquier lector lo sabía. De verdad ¿puede salir ahora alguien diciendo que "a toro pasado todos son Manolete"?



.

jueves, 9 de abril de 2020

La cuarta copa (una lectura de Jueves Santo)

Jesús en la Cruz dijo "todo se ha cumplido” antes de entregar su espíritu. Una interpretación clásica atribuye la frase a que se había logrado la redención del hombre. Sin embargo, según San Pablo la salvación no se consuma con la muerte de Jesús sino con su resurrección. El teólogo Scott Han, convertido del protestantismo al catolicismo, da una interpretación diferente y elaborada .

Jesús era judío y la pascua judía recordaba, y recuerda, la liberación del pueblo hebreo tras la esclavitud en Egipto. Con la última plaga de las diez, la muerte de los primogénitos egipcios, Dios da indicaciones sobre la cena de los israelitas esa noche. El Éxodo explica las regulaciones y establece la liturgia pascual, que debía ejecutarse fielmente por los judíos ya siempre.



Según la tradición judía, en la cena de pascua las fases están marcadas por cuatro copas de vino, que debe tomar todo el mundo incluidos los más pobres. La primera copa es de la bendición. La segunda copa da inicio a la liturgia pascual donde se relata la historia del éxodo y se canta el Salmo 113. La tercera copa, de la redención, está relacionada con la cena y lo que se come, pan sin levadura, hierbas amargas y cordero; se reservaba un trocito de pan para el final. Entre la tercera y cuarta copa está prohibido tomar vino y se cantan los salmos del 114 al 118. La cuarta copa, la copa de la consumación de la promesa, da fin a la celebración pascual.

En el relato evangélico parece que hay tres copas. Jesús se sentó a la mesa con los apóstoles y les dijo: «He deseado ardientemente comer esta Pascua con vosotros». Luego tomó el pan y lo dio a sus discípulos. Después de la cena hizo lo mismo con la copa, diciendo: «Esta copa es la Nueva Alianza sellada con mi Sangre, que se derrama por vosotros. Desde ahora no beberé más del fruto de la vid hasta que llegue el Reino de Dios». Después de la cena, lo que indica que fue la tercera copa. Los evangelios dicen que “después del canto de los Salmos, salieron hacia el monte de los Olivos”. O sea, no se tomó la copa final.



Jesús no bebió en la cena la cuarta copa, sabiendo lo que eso significaba, y además afirmó que no volvería a beber del fruto de la vid hasta que llegue el reino de Dios. Por tanto, aparentemente, no celebró al completo la pascua judía intencionalmente. ¿Por qué?

En el huerto de Getsemaní Jesús oró: «Padre mío, si es posible, que pase lejos de mí este cáliz, pero no se haga mi voluntad, sino la tuya». Reza al Padre tres veces pidiéndole que lo libre del “cáliz”. Hoy es habitual atribuir a esta palabra el significado de "pasión", pero entonces debió ser extraño comparar un padecimiento con un cáliz, o sea, una copa. Sin embargo, ahí Jesús se está refiriendo a la cuarta copa, la que culmina el rito pascual.



Cuando iba camino del Calvario le ofrecieron vino con hiel (con efecto sedante); habría podido ser la cuarta copa  pero no quiso tomarla, como si aún no fuera el momento. Cuando estaba en la Cruz, “sabiendo que ya todo estaba cumplido, y para que la Escritura se cumpliera hasta el final, Jesús dijo: 'Tengo sed'. Había allí un recipiente lleno de vinagre; empaparon en él una esponja, la ataron a una rama de hisopo y se la acercaron a la boca. Después de beber el vinagre, dijo Jesús: 'Todo se ha cumplido. E inclinando la cabeza, entregó su espíritu'”. Al decir Jesús «Todo se ha cumplido» vemos que toma la cuarta copa (con vinagre, fruto de la vid), y culmina así la celebración pascual, su sacrificio pascual.



Por tanto, Jesús no acabó la celebración de la pascua en la última cena sino que la extendió a la Cruz, donde la consumó con su propia muerte. El sacrificio de Jesús comenzó no con la pasión sino con la cena de Pascua y esta celebración, a su vez, no terminó en el Cenáculo sino en el Calvario. Jesús une la cena de pascua con su muerte en la Cruz, llevando el rito pascual de la ley judía a su momento de plenitud (“No vine a abolir la Ley sino a darle cumplimiento”).

Como dice Luciana Rogowicz, judía y católica, Jesús toma la cuarta copa en la cruz y se nos ofrece él mismo como la cuarta copa. Al “traspasarlo” con la lanza brotan de su interior sangre y agua, del mismo modo que el vino en las copas de la pascua judía era mezclado con agua. De Jesús, hecho cáliz, podemos beber dando gracias por la nueva liberación, la “Nueva Alianza”, de manera que “jamás volveremos a tener sed”.






.