martes, 17 de diciembre de 2013

La colección Várez Fisa en el Museo del Prado

Con fecha de hoy, en el Museo del Prado la reina doña Sofía inaugura oficialmente la Sala Várez Fisa, que recoge la donación Várez Fisa, compuesta por obras de arte español que van desde 1200 a 1500. Esta colección aporta al Museo del Prado piezas ausentes en sus salas. A partir de ahora la visita sea una experiencia distinta.

Una de las razones por las que la familia Várez Fisa ha querido hacer esta donación es el interés que el Museo ha puesto últimamente en exhibir su colección de pintura española medieval y renacentista, ya que desde el 2010 se exhibe en los espacios recuperados en el Palacio de Villanueva. Ésta es una de las donaciones privadas más importantes desde la que hizo Francisco Cambó en 1941. José Luis Várez Fisa (Barcelona, 1928), ingeniero y empresario, es un gran coleccionista que a lo largo de su vida ha reunido un importante número de piezas de distintas técnicas, épocas y estilos.

En la nueva sala se exhiben las doce piezas donadas por José Luis Várez Fisa y su esposa María Milagros Benegas el pasado enero, junto con otras cuatro procedentes también de la colección de la familia Várez Fisa que permanecerán en el museo en condición de depósito.

Domina en la nueva sala la presencia del artesonado construido en 1400 para el sotocoro de la iglesia de Santa Marina de Valencia de Don Juan (León).



Con once metros y medio de largo y más de seis de ancho, la instalación de esta pieza ha sido una operación muy compleja. Esta obra se convertirá en seña de identidad de la nueva sala.

Preside la sala el "Retablo de la Virgen" (1435/40) del maestro de Torralba (uno de los artistas del gótico internacional activos en Aragón a principios del siglo XV); tiene el valor además de encontrarse prácticamente completo y en buen estado de conservación). Está flanqueado por el "Retablo de San Juan Bautista", en madera tallada y policromada del último cuarto del siglo XIII (de los inicios del gótico, debe valorarse por su rareza y su buen estado de conservación), y el "Retablo de San Cristóbal", recibido en donación de la misma familia en 1970.

Resalta sobremanera el panel central del retablo del altar mayor de la Iglesia de Santa María de Tobed (Zaragoza), "La Virgen de Tobed" (1359-1362), excepcional ejemplo de la pintura italo-gótica catalana atribuida a Jaume Serra, en la que a su calidad artística se une su importancia histórica porque por primera vez se hace una proclama de propaganda política por parte del donante Enrique de Trastámara, que se presenta como rey de Castilla cuando aún no lo era, y que también reinaría en la corona de Aragón desde 1412. Se trata del primero de los numerosos retratos reales de las colecciones del Prado.

También se muestra "San Andrés negándose a adorar al ídolo", tabla adquirida por el Estado para el Prado de Lluís Borrassà. Otras piezas que se pueden contemplar en esta sala son "San Antonio Abad", de Joan Reixach; "San Gregorio Magno y san Jerónimo" y "San Ambrosio y san Agustín" de Pedro Berruguete; "Cristo de Piedad entre los profetas David y Jeremías", de Diego de la Cruz. Asmismo, "El Lavatorio" del maestro de Sant Esteve de Andorra; "La Oración en el huerto" de Paolo de San Leocadio; "Nacimiento de Cristo con un donante" de Fernando Llanos y "La Virgen con el Niño" de Juan de Flandes.

Destaca el extraordinario estado de conservación de las obras, ya que solo ha sido necesario restaurar la escultura en alabastro "La Virgen entronizada con el Niño", idéntica a la que se conserva en la cartuja de Miraflores; es una contribución importante de Gil de Siloé, uno de los grandes escultores europeos del siglo XV. .

Entre las obras cedidas en depósito destaca "Tríptico del Nacimiento de Jesús" conocido como el Tríptico de Zarzoso, que será todo un descubrimiento para los especialistas.

He aquí la lista de obras de la colección Várez Fisa:

1.Frontal con escenas de la infancia de Cristo.



Pintor castellano (La Rioja). Temple sobre tabla, 104,7 x 134,2 x 10 cm. Primer tercio del siglo XIII.

2.Frontal de Solanllong (Ripoll). Maestro de Lluça. Témpera sobre tabla, 102 x 108,3 x 7,5 cm. 1200 - 1210

3.Retablo de San Juan Bautista. Anónimo. Madera tallada y policromada, 249,3 x 198 x 12,3 cm.



Último cuarto del siglo XIII, León.

4.Artesonado en madera tallada y policromada. Anónimo. Tabla, 11,5 x 6,3 cm. Mediados del siglo XIV, León

5.Virgen de Tobed.



Jaume Serra. Témpera sobre tabla, 161,4 x 117,8 x 14 cm. 1359

6.Retablo de la Virgen.



Maestro de Torralba. Temple sobre tabla, 366 x 279,3 x 12 cm. Primera mitad del siglo XV

7.San Antonio Abad.



Joan Reixach. Temple sobre tabla, 105 x 77,4 x 5,8 cm. 1440 - 1450

8. San Gregorio el Grande y San Jerónimo. Pedro Berruguete. Banco de un retablo, tabla, 61 x 74 x 6,7 cm. 1495 - 1500

9. San Ambrosio y San Agustín. Pedro Berruguete. Banco de un retablo, tabla, 60,7 x 74,5 x 6,5 cm. 1495 - 1500

10.Cristo de Piedad con David y Jeremías.



Diego de la Cruz. Óleo sobre tabla, 60,5 x 93,5 x 4,5 cm. 1500

11.El Lavatorio. Maestro de San Esteve de Andorra. Pintura mural traspasada a lienzo, 241,5 x 201,5 x 8,7 cm. 1216 - 1220

12.Virgen Entronizada con el Niño.



Gil de Siloé. Alabastro con restos de policromía y dorado, 82 x 50 x 38 cm. Siglo XV.






.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Nelson, derrotado en Cartagena por Gastón

El 19 de diciembre de 1796 el famoso marino Nelson navegaba con dos fragatas, la "Minerve" y la "Blanche", cerca de Cartagena cuando se encontró con dos fragatas españolas, la “Matilde”, mandada por Gastón de Iriarte, y la “Santa Sabina”, mandada por Jacobo Stuart.

Se estableció un combate entre la “Santa Sabina” y la “Minerve”, donde iba Nelson. Pese a la superioridad artillera de la fragata británica, por más de 5 a 3, el combate se prolongó durante tres horas y media, debiéndose rendir la española, con dos muertos y 48 heridos, el palo de mesana abatido y los otros dos a punto de caer, contra siete muertos y 33 heridos de la británica, pero con más suerte en la arboladura. Estas cifras y la duración del combate muestran el valor y la pericia de los españoles en el combate. Nelson puso la "Santa Sabina" a las órdenes de su amigo Hardy, con otro teniente y cuarenta hombres. En su nave, impresionado al saber que el comandante enemigo era nada menos que un Stuart, descendiente de los reyes de Escocia y de Inglaterra, lo trató con consideración, devolviéndole la espada.

Sin embargo, a las cuatro y media de la madrugada apareció la “Matilde”, que había conseguido despegarse de la “Blanche” y acudía en auxilio de su compañera, pese a ser un barco muy inferior a los dos británicos; con ello, se reanudó el combate. A la media hora de fuego, y reincorporada a Nelson la “Blanche”, se divisaron las fragatas españolas “Ceres” y “Perla”, seguidas a distancia por el gran navío de tres puentes “Príncipe de Asturias”. Entonces, Nelson comprendió que sólo le quedaba retirarse a toda vela. La “Santa Sabina” fue recuperada, cayendo prisioneros Hardy, el otro oficial y los cuarenta marineros británicos. Mientras, las otras dos fragatas perseguían a las de Nelson, causándolas otras diez u once bajas, pero los ingleses pudieron finalmente huir.

El prisionero Stuart fue puesto en libertad y canjeado por Hardy y los demás prisioneros ingleses. En el canje, Nelson escribió a Gastón: “Permito que don Jacobo vuelva a su lado con mi admiración por su valeroso comportamiento; le fue imposible prolongar la defensa. Yo he perdido muchos hombres pero en mástiles fui el más afortunado; de otra forma, habría tenido el gusto de conocerle”. Marinos españoles y británicos habían aprendido a respetarse y valorarse mutuamente.

Aquella fue una honrosa derrota naval de Nelson, que hay que sumar a la que habitualmente se menciona cuando se habla de una derrota del gran marino británico, la de su fallido intento contra Tenerife en 1797, que le costó su brazo derecho.










.

domingo, 8 de diciembre de 2013

La Inmaculada Concepción y los Tercios españoles


El 7 de diciembre de 1585 el Tercio Viejo de Zamora, a las órdenes del Maestre de Campo Don Francisco de Bobadilla, combatía por España en Flandes.

La isla de Bommel, situada entre los ríos Mosa y Waal, era el reducto defendido por el Tercio Viejo. Bloqueados por completo por la escuadra del Almirante Holak, cinco mil hombres guarnecían la isla, “cinco mil españoles que eran a la vez cinco mil infantes y cinco mil caballos ligeros y cinco mil gastadores y cinco mil demonios”, como dijera de ellos un almirante francés.

Sometido a la artillería de la escuadra, a la de un fuerte holandés y a la de posiciones herejes situadas en las riberas del Mosa, el tercio estaba totalmente cercado por las aguas, sin escapatoria posible. El bloqueo se estrecha cada día más; ya no quedan víveres ni pertrechos de guerra ni ropas secas, sólo frío y agua, barro y desesperanza.

Alejandro Farnesio, el gobernador de los Países Bajos, envía unos refuerzos que nunca llegan. Los maestres Carlos Mansfeld y Juan del Águila tratan, en vano, de socorrer a los sitiados; no hay esperanza de auxilio.

Consciente de la penosa situación de los españoles, Holak propone a los sitiados una rendición honrosa. La respuesta de Bobadilla es inmediata: “Los infantes españoles prefieren la muerte a la deshonra. ¡Ya hablaremos de capitulación después de muertos!”. Entonces Holak recurrió a un método muy utilizado en ese conflicto: abrir los diques de los ríos para inundar el campamento enemigo. Pronto no quedó más tierra firme que el montecillo de Empel, donde se refugiaron los soldados del Tercio.



Entre tanta calamidad, un soldado del Tercio cavaba una trinchera, “más para tumba que para guarecerse”, cuando tropezó con una tabla flamenca en la que estaba pintada, en vivos colores, la Inmaculada Concepción. Comenzó el soldado a gritar y acudieron sus compañeros que, colocando la imagen sobre la bandera española, a modo de improvisado altar, cayeron todos de rodillas entonando la Salve.

El Maestre Bobadilla, considerando el hecho como señal cierta de protección divina, arengó a sus tropas a seguir resistiendo: “¡Soldados! El hambre y el frío nos llevan a la derrota pero la Virgen Inmaculada viene a salvarnos”. Al atardecer, la escuadra de Holak, la artillería del fuerte y las tropas herejes en la margen del Mosa se preparaban para dar al día siguiente el golpe final a los cercados españoles.

Fue entonces cuando ocurrió los impensable: un viento huracanado e intensamente frío se desató helando las aguas del Mosa. De madrugada los españoles comprobaron con asombro que era posible caminar por la superficie del río. Sin perder un momento, cogieron las armas y se lanzaron hacia la flota holandesa, resueltos a quitarse el frío con sangre y fuego. Cayeron como demonios sobre los buques holandeses, dando cuchilladas, pistoletazos y estocadas a todo cuanto se movía, dispuestos a cobrarse con creces las molestias del horrible asedio.



En el fuerte holandés así como entre las tropas herejes de las márgenes del Mosa empezó a cundir el pánico, al percatarse de lo que estaba sucediendo a su flota, que resultó totalmente derrotada, capturando el tercio una decena de naves (las que no se destruyeron), así como numeroso armamento, artillería y prisioneros.

Al amanecer, sin perder un minuto, Bobadilla dispuso el tercio en formación de combate y marchó sobre el fuerte holandés. Los soldados del tercio aún tenían rabia contenida que desahogar contra los artilleros y arcabuceros que les habían estado masacrando desde allí. Aquella mañana la Furia Española parecía no tener medida ni final.

En cuanto el fuerte cayó, que fue en un santiamén, todas las tropas holandesas de las márgenes del Mosa huyeron precipitadamente. En la desbandada tras la derrota, el comandante hereje maldecía a Dios llamándolo español; afirmaba que “Dios se había hecho español” al obrar tan gran milagro para derrotarle.

Aquel mismo día, entre vítores y aclamaciones, la Inmaculada Concepción es proclamada patrona de los Tercios de Flandes e Italia, y posteriormente de toda la infantería española, patronazgo que perdura hasta nuestros días.

----------------------------

El fenómeno meteorológico que aconteció el 8 de diciembre de 1585 en la isla de Bommel ha sido objeto de estudio e investigación por historiadores y meteorólogos holandeses, por lo inusual del fenómeno. El Instituto de Meteorología holandés hizo un estudio de fenómeno y concluyó que la concatenación de circunstancias que produjeron que el agua alrededor de la isla de Bommel se helase en una sola noche fue un fenómeno por completo inusual y nunca visto en esas tierras.







.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Arce en Cáceres

El investigador sevillano José Luis Romero Torres ha documentado una imagen del Señor atado a la columna en la localidad extremeña de Cáceres. Se trata de la primera talla de Jesús atado a la Columna que se talló en Sevilla y que fue ejecutada por el flamenco José de Arce, autor del Señor de las Penas de la Hermandad de la Estrella.

Tradicionalmente, se pensaba que esta imagen era obra del escultor sevillano Pedro Roldán o su círculo aunque, sobre esta atribución, no existía soporte documental alguno.

Durante el pasado verano, Romero Torres descubrió en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla el contrato original de compra y hechura del Señor de la Columna, fechado el 22 de junio de 1655. Según el contrato, debería estar terminado en tres meses, las medidas eran dos varas de alto y vino a costar 133 pesos de plata de a 8 reales cada uno. Curiosamente, en el documento de la compra se especificaba que “habrá de hacerse un cajón para su traslado a Cáceres”.

Esta imagen fue adquirida en la capital hispalense por el alférez cacereño Francisco Carrasco en ese mismo año de 1655.

Rasgos
José Luis Romero Torres, gran conocedor de la obra de Arce acudió a Cáceres en 2006 atraído por una fotografía del Señor que vio por Internet. Y es que esta talla posee los rasgos propios de la obra de Arce: formas blandas, ausencia de patetismo, complexión fuerte y musculatura desarrollada, pelo voluminoso y un tipo de barba no rayada ni peinada, sino voluminosa también, aunque ya no se aprecia debido a intervenciones desafortunadas sobre la imagen.

El tamaño de la columna responde a una cuestión de época: hasta el Barroco, las columnas de las imágenes de esta iconografía eran altas, en el siglo XVII tornaron a bajas y a partir de la Ilustración alternaron. Curiosamente, es una de las poquísimas imágenes de Jesús atado a la columna con una de las manos hacia arriba - en realidad el único conocido-.

El Señor de la Columna pertenece a la cofradía de la Santa y Vera Cruz, aunque desde 1913 se encuentra en el templo del Espíritu Santo y desde 1995 procesiona con la cofradía del Humilladero, en virtud de un acuerdo de cesión firmado hasta el 2033.

José de Arce
El escultor flamenco José de Arce trae a la escuela sevillana los ecos del barroco europeo, nórdico e italiano, recreándose en el arte de figuras como Rubens o Bernini. En Sevilla pose al Señor de las Penas, de la Hermandad de la Estrella, a un San Isidoro en la Catedral de Sevilla, las sobrecogedoras imágenes de los Evangelistas de las gradas altas de la Parroquia del Sagrario o el Nazareno de Santiponce, recientemente atribuido

martes, 26 de noviembre de 2013

Un obispo católico y un obispo arriano en Barcelona

Bajo la iglesia barcelonesa de Santos Justo y Pastor, muy cerca de la Plaza de San Jaime, la Generalitat y el Ayuntamiento, se han hallado los restos de una basílica cristiana del s. VI . Probablemente antes de esta basílica habría otro templo, más antiguo, que aún no se ha encontrado (en niveles inferiores).



Los arqueólogos han hallado, en el subsuelo de Santos Justo y Pastor, parte del ábside de la basílica del siglo VI, y unas estructuras de la nave de la basílica. Esas estructuras serían de una cripta seguramente de carácter funerario, destinada a acoger la tumba de uno o varios personajes destacados de la comunidad cristiana de entonces. El hallazgo permite a los expertos comenzar a dibujar la planta del templo, que se situaría en sentido transversal a la actual iglesia gótica. Probablemente era un edificio triabsidal, del cual se conservarían solo los dos ábsides extremos pero no el central, afectado por las parcelaciones del suelo que se acometieron en el siglo XVIII.

Los trabajos arqueológicos ya alumbraron en 2011 una columna y el arranque de un muro absidal y en 2012 parte de una piscina bautismal con planta en forma de cruz, ambos datados en el siglo VI; esos restos junto con los hallados ahora confirman la existencia de un segundo grupo episcopal cristiano en la ciudad. En la última campaña arqueológica en Santos Justo y Pastor, en medio del ábside, se ha encontrado un elemento singular, una pequeña ventana desde la que los fieles podían mirar el interior de la cripta soterrada y orar, si bien también podría ser un espacio para guardar reliquias veneradas. Esta ventanilla, situada al pie del suelo, cumpliría además la función de iluminar mínimamente el interior. Su forma de aspillera es similar a las ventanas que se pueden ver en el Palacio Episcopal de Barcelona o en el edificio cruciforme de la Prisión de San Vicente (Valencia), edificios ambos levantados en el siglo VI. Otra actuación arqueológica cerca de la cabecera de la iglesia gótica ha permitido identificar una secuencia de dos pavimentos tardoantiguos (´opus signinum´) y cuatro alto-medievales (mortero de cal).

Ya de antes se conocía una pila de agua bendita reconocida como del siglo V.



El siglo VI es potente para Barcelona, pues Barcino fue escogida como Sede Regia por los reyes visigodos Gesaleico, Teudis y Teudiselo y se sabe que había una buena convivencia de los recién llegados arrianos con la población local católica. Cuando los visigodos se instalaron en la ciudad ocuparon el núcleo episcopal que había bajo la catedral actual y los católicos fueron desplazados a Santos Justo y Pastor, donde probablemente había una primera iglesia de la que aún no se tiene constancia arqueológica. Estos restos arqueológicos pueden confirmar que en el s.VI, bajo los reyes citados, había en Barcelona dos templos principales, cada uno con su propio obispo. Los hispanorromanos eran católicos y rendían culto con su obispo donde hoy está Santos Justo y Pastor. Por su parte, los godos, una aristocracia guerrera llegada con Ataúlfo (y su esposa romana Gala Placidia) a principios del siglo V, se habrían quedado la basílica original católica (donde hoy está la catedral) y la usaban como su iglesia principal para el culto arriano.

Veamos a Gala Placidia en un medallón; es la figura de la derecha.



En el año 467 fue depuesto el último emperador de Roma, Rómulo Augústulo, y nadie discutía el control godo de la Península.

Entre los pueblos germánicos se extendió el arrianismo. Los visigodos lo mantuvieron en Hispania como un signo más para diferenciarse de sus vasallos hispanorromanos. Por lo general, los godos dejaron tranquilos a los hispanorromanos con su clero y su fe católica: bajo el obispado de Nebridio, en el año 540, Barcelona incluso acogió un concilio católico de la región tarraconense, probablemente en el templo donde hoy está Santos Justo y Pastor. Sólo a finales de siglo Leovigildo persiguió con saña a los católicos pero el rey Recaredo I se convirtió al catolicismo en el año 587. De hecho, el fin del arrianismo visigodo llegó dos años después, en el III Concilio de Toledo (en 589), al que acudieron 72 obispos, muchos de ellos arrianos. De algunas diócesis (como Tortosa) venían dos obispos, uno católico y otro arriano. De Barcelona vino sólo un obispo arriano. Había obispos de la región narbonense (del sur de Francia perteneciente a los visigodos) pero faltaban los del sur de España, dependientes del Imperio Bizantino. Los obispos arrianos del noroeste peninsular eran suevos, no visigodos, pero en este Concilio suevos y godos renunciaron al arrianismo y adoptaron la fe católica para toda España; fue una semilla de unidad rotunda. Con ese concilio se acabó la división de dos pueblos que rezaban en dos iglesias distintas, precisamente la división que ejemplifican los hallazgos en San Justo y Pastor, cuando Barcelona era la capital de los reyes Gesaleico y Teudis, que la favorecían por sus buenas murallas y su cercanía a sus dominios de la región narbonense.



En este lugar los cristianos han rezado generación tras generación durante 1700 años (exceptuando algunos momentos de persecución, como en la Guerra Civil Española).







.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

A nightmare journey

A nightmare journey

This summer I have been with my wife in London. We spent an enjoyable week, visiting a relative and sightseeing. In Spain we had bought airline tickets for round trip. When it came time to return we decide not to sleep again because the plane left at half past six from Stansted Airport. We had to catch a bus in London at four in the morning. The trip from the city to the airport takes over an hour.

When we got to the airport we waited a long time. When there was 45 minutes to the plane to exit we walked through the security arch. Then a problem cames: my toothpaste tube was inside the suitcase instead of going in a transparent bag in hand. The alarm sounded. We had to open the case and it took a long time cause another problem. In the control, in front of us there was a family; they were reviewing all the bags carefully because the police thought they had drugs. When we finished there where over ten minutes to close the track door.

We ran at full speed but the airport is big. I was just used to the size of the airport of Jerez. At one point we were at a wrong door and lost a precious time in the wrong queue. When we arrived at the door of our plane it has just been closed. Our prayers and tears were of no avail.

We had to come back, with nerves and anger. They directed us to the company window. There the clerk told us there was only one plane to Málaga, leaving at noon half past two, plus we had to pay an good extra. We accepted without remedy.

When we got to Málaga rented a car to come to Jerez. It was the first time that we was renting a car. At Jerez we had to leave immediately to Caceres, where we had an unavoidable date.

What I spent on phone was only comparable with the hours of sleep I needed to recover.











.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Albert Camus, torero

Tal día como hoy, 7 de Noviembre, nació Albert Camus, genial filósofo y escritor, premio Nobel de literatura.

En 1957, a la edad de 44 años, se le concedió el Premio Nobel de Literatura por «el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de hoy».

En unas imágenes legadas para la posteridad (https://www.youtube.com/watch?v=AWPx3cRIlQM) podemos ver a Camus haciendo un paseillo, toreando de capa y muleta, y dando una estocada, en el toreo de salón que practicaba.






Fue muy taurino, e incluso aprendió a torear con un maletilla. Cuenta Fernando Savater en una glosa por Camus: "En Youtube puede verse una breve filmación de Albert Camus en la que, con una sonrisa y aire de pillo, finge ante la cámara muletazos sin toro ni muleta. Es un espontáneo, el maletilla que aspira a la gloria. O que ya la conoce: “Comprendo aquí lo que se llama gloria: el derecho de amar sin medida”. Viva Camus, y la Cultura Taurina! Camus murió el 4 de enero de 1960 en un accidente de coche y fue enterrado en un pueblo del sur de Francia.






.








.

jueves, 27 de junio de 2013

Los niños de Utrera quieren ir a los toros

Toreros y aficionados han protagonizado esta tarde una emocionante concentración en las puertas del Ayuntamiento de Utrera para protestar por la decisión del consistorio de prohibir la entrada al coso taurino de la localidad a los menores de siete años.



Así, diestros como Morante de la Puebla, Juan José Padilla, Curro Díaz, Dávila Miura, Diego Silveti, Oliva Soto o Antonio Nazaré; y ganaderos como Carlos Núñez, Pepe Murube y Jaime Guardiola, entre otros otros rostros conocidos del mundo del toro, se han dado cita para acompañar al pueblo utrerano en su reivindicación de poder ir a los toros en libertad. Varios de ellos han toreado de salón junto a los más pequeños como muestra de reivindicación.



Además, un niño de apenas seis años leyó un discurso en el que ha pedido al Ayuntamiento que no le prohiban su afición y le dejen ir a los toros junto a los demás niños.



La convocatoria, organizada por la Federación de Asociaciones Taurinas de Utrera, servía para protestar la norma que prohíbe a los menores de 7 años entrar a una plaza de toros en Utrera,. La misma cuenta con el apoyo del PA, PSOE, IU y UPyD y la abstención del PP (socio de Gobierno municipal con el PA) y será publicada a finales de mes en el Boletín Oficial de la Provincia. A partir de entonces se abrirá un plazo de 30 días para que se puedan presentar alegaciones, tanto a favor como en contra.



El toreo se plantó ayer ante el Ayuntamiento de Utrera para reivindicar el derecho de los niños a presenciar las corridas de toros. Y allí frente a la fachada rococó del antiguo palacio de Vistahermosa matadores de toros, rejoneadores, novilleros, banderilleros, picadores, ganaderos, empresarios, escuelas de tauromaquias de Andalucía, asociaciones taurinas, aficionados venidos de distintas provincias andaluzas y público en general, abarrotaron la Plaza de Gibaxa.



El escenario, escogido personalmente por Morante de la Puebla, implicaba un doble simbolismo: La actual sede del Ayuntamiento donde iba dirigida la protesta, y donde se cobijó quien fundó el más prolífero de los encastes del cual derivan más del noventa por cierto de las ganaderías de bravo actuales, allí donde unos políticos tratan de prohibir, en determinación rocambolesca, la entrada de menores a los festejos taurinos, una inmensa chavalería y padres miraban absortos y expectantes el toreo de salón que les mostraban esos héroes llamados figuras en el ocasional y efímero ruedo de la calle utrerana.



Cuando llegaron Morante y Padilla a la plaza de la Gibaxa ya les esperaba una amplia baraja de matadores. Allí estaban veteranos como Curro Durán, Pepe Luis Vargas, Cuqui de Utrera o Eduardo Dávila Miura; toreros en activo como Curro Díaz, Antonio Nazaré, Luis Vilches, Diego Silveti, Oliva Soto, Pepe Moral y Salvador Cortés a los que se sumaban banderilleros de la talla de Curro Molina, Curro Javier y una larga embajada de profesionales del toro en la que no faltaron los criadores Jaime Guardiola, José Murube, Fernando Sampedro y Carlos Núñez, presidente de la Unión de Criadores de Toros de Lidia y de la Mesa del Toro.



La cita la había convocado la Federación de Asociaciones Taurinas de Utrera para protestar por ese polémico artículo incluido en una ordenanza de protección de los animales que prohíbe la entrada de los menores de siete años a los espectáculos taurinos. El que suscribe abrió el acto señalando que 'Nadie puede coartar nuestra libertad para educar a nuestros hijos según nuestro código moral. La Fiesta no entiende de política pero la política sí se está sirviendo de la Fiesta. Esta orden, va más allá de su carácter local, la norma supone una medida antitaurina a nivel nacional'. Posteriormente se dio lectura a un comunicado en defensa de la libertad de los menores para asistir a los festejos taurinos.



A continuación Juan Manuel, de 6 años que, acompañado de su abuelo, el cantaor utrerano Antonio Peña ‘El Cuchara’, leía un manifiesto en contra de la norma que quiere aprobar el Ayuntamiento 'Me llamo Juan Manuel, y le quiero decir al Ayuntamiento de Utrera que no me prohíba mi afición, ni a nuestros padres y abuelos que nos lleven a los toros, a mí y a los demás niños de este pueblo. Mis padres quieren siempre lo mejor para mí y están en el derecho de educarme en libertad y como a ellos los criaron los suyos, en nuestra cultura y en las cosas que sentimos y que nos gustan, como es la Fiesta Nacional'.



Juan Manuel -que quiere ser torero- prosiguió diciendo que 'Mi abuelo me cuenta que aquí, en Utrera, nació el toro y que de aquí fue a otras partes del mundo, haciendo al pueblo famoso y que en nuestro pueblo había y hay ganaderías, toreros, novilleros, picadores, banderilleros, mayorales, vaqueros y muchos aficionados, y me cuenta unas historias muy bonitas. Si hay libertad, que la siga habiendo para que mi padre, y mi abuelo y los de los demás niños nos puedan seguir educando en algo tan bonito como el toro bravo que, lo mismo que yo, nació en Utrera'.



El numeroso público congregado a las puertas del ayuntamiento que permaneció cerrado a cal y canto, se mantuvo expectante en todo momento y fue entonces cuando Juan José Padilla y Morante de la Puebla, se turnaron embistiendo y toreando en medio del clamor del público para enseñar el toreo de salón a los niños.


.
Estampas para el recuerdo en un pueblo, ‘Cuna del toro bravo’, que ahora ve cortada su libertad, la de sus hijos menores, para acudir a un espectáculo taurino.
.


.






.

martes, 25 de junio de 2013

Tertulia en el Club "El Rabo"

Este 25 de junio, martes, me he acercado a la sede del Club Taurino El Rabo.

Se anunciaba una charla con coloquio teniendo como protagonista a Juan Pedro Domecq Morenés, ganadero que se ha hecho cargo del hierro que dirigía su padre hasta el fatal accidente que le costó la vida hace dos años. Ya de antes, desde hace diez años, llevaba él personalmente el hierro de Parladé.



El presentador del conferenciante ha sido el periodista sevillano Emilio Trigo.

viernes, 21 de junio de 2013

Tentadero a Campo Abierto en homenaje a Juan Belmonte

Saludo especialmente a Rocío, nieta del Pasmo.
.
El 8 de junio de 2013 asistí al Tentadero a Campo Abierto celebrado en homenaje a Juan Belmonte en la finca "La Covatilla" de Utrera. Me acompañó Paco C.

Se corrieron y tentaron seis vacas. Acosaron, entre otros, José Murube, propietario de la finca, la familia Sánchez Ibargüen (abuelo, padre e hijo), Antonio Miura y Luis Erquicia, entre otros. Picaron varilargueros de renombre, como Salvador Cid (ya retirado) o Cristóbal Cruz (de la cuadrilla de Morante).

Ofrezco el vídeo que grabé. En él se ve a Espartaco padre toreando. También podemos ver a Morante de la Puebla en la sesión de la mañana.

Para concluir, se ven las faenas a las dos últimas vacas. Fue después de comer; Morante se había marchado y lo sustituyó toreando Espartaco hijo.
.

.

La Covatilla por marbregal
.

.
La comida, que se sirvió de pie, estuvo magníficamente presentada y aderezada.

Finalmente, entrevisté para la radio a Espartaco padre (que de muchacho trabajó en la finca de Juan Belmonte), a Paco Ojeda (que nació en Gómez Cardeña), a Rocío Arango Belmonte (nieta del Pasmo), a Carlos Núñez (presidente de la Unión de Criadores) y a don Felipe Morenés (compañero de transmisiones radiofónicas). Paco C. quedó entusiasmado. Yo por mi parte también pasé una jornada muy, muy agradable.
.














.

viernes, 7 de junio de 2013

Esther Williams en Jerez

Este jueves murió en California a los 91 años de edad la actriz y nadadora Esther Williams, apodada "La Sirena de América". Fue una de las actrices más taquilleras de la época. Entre su dilatada filmografía, en 1947 protagonizó una película con argumento taurino titulada “Fiesta Brava”, dirigida por Richard Thorpe y en la que actuó al lado de Ricardo Montalbán, Cyd Charisse y John Carrol, entre otros. En la obra, la ambición de un terrible padre obliga a su hijo a elegir una profesión que no le corresponde: torero; el joven no quiere serlo y cede el puesto a su hermana, Esther Williams, que sin pensárselo dos veces ocupa su lugar y salta al ruedo.

Tras esta película, Esther Williams mantuvo su interés por la fiesta de los toros, yendo a varias plazas españolas, como es la de Jerez en 1955.




Ahí la vemos en la foto.

Participó también en fiestas camperas al lado, entre otros personajes ilustres,



del mismo Juan Belmonte.





.

lunes, 27 de mayo de 2013

Doctor Boto habla sobre "Los Toros de la Libertad"

He asistido, en Conil, a la conferencia del Doctor Boto organizada por la Tertulia Taurina "El Albero".

El tema elegido ha sido "Los Toros de la Libertad", título del libro publicado por don Guillermo en el marco de la celebración del Bicentenario de la Constitución de 1812. Para la presentación de este libro, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Cádiz, se contó con la intervención del torero José Tomás, titular de la Fundación que patrocinó la publicación; también se contó con la presencia de la Alcaldesa y demás autoridades provinciales y regionales ligadas a la materia de Cultura.

En esta ocasión el presentador ha sido Jerónimo Roldán y los acompañantes, los socios de la peña conileña, más un grupito de irreductibles procedentes de Jerez.

Pongo a disposición del lector el audio del acto:



y el vídeo de la intervención del Doctor Boto.






.










.

miércoles, 22 de mayo de 2013

My favourite photo

Look at my favourite photo. In it I am posing with my family, my wife and three children. Why is it my favourite photo? There is no great concrete raison but there are a set of small reasons.

The photo was taken in the province of Cáceres, where I come from. The landscape you can see is very beautiful and every time I look at the picture I remember my land; that is one reason.

Moreover, this photo was taken without thinking. We are travelling at Easter holidays and stopped to see the Alcántara resevoir. As the day was clear we suddenly decided to take a picture. Unexpected things often come out better than planned ones.




The swamp level was low by drought and they could see almost whole Floripes Castle. It is a castle that got covered by water when the swamp was inaugurated in the sixties. It is not easy to see it all. This castle is cited in "Don Quixote", the Cervantes' novel. It is another charm of the photo.

Finally, there apears the whole family together. Then the children were distributed throughout Spain and the world; so it is not easy to meet us for a similar photo. This is the main reason that this photo is my favourite.







.

Coloquios taurinos televisivos Feria del Caballo 2013

Primera de la Feria del Caballo 2013 (1).







Primera de la Feria del Caballo 2013 (2).







Segunda de la Feria del Caballo 2013 (1).







Segunda de la Feria del Caballo 2013 (2).







Tercera de la Feria del Caballo 2013 (1).





Tercera de la Feria del Caballo 2013 (2).







Cuarta de la Feria del Caballo 2013.







.





.

jueves, 16 de mayo de 2013

La muerte de Joselito según Rafael



En mayo, en la tarde del 16, en todos los ruedos del mundo, los toreros hacen el paseíllo sin cubrirse con la montera, los aficionados se ponen en pie, y todos guardan un minuto de silencio en memoria del diestro más universal que ha dado la vida andante de la torería y que moría en la plaza de toros de Talavera de la Reina, tal día como éste, en 1920, tras la cogida mortal del quinto toro, llamado Bailador.

Esta es la relación de los hechos, contada a través del testimonio de su hermano Rafael El Gallo -y que recogió Marino Gómez-Santos en la entrevista publicada en el diario Pueblo y más tarde editada en "Mi ruedo ibérico" por la editorial Espasa-;


- ¿Dónde estaba usted aquella tarde? La corrida de Talavera se hizo para mí y para Ignacio (Sánchez Mejías). José me dijo: “Quítate de Talavera y vete a Madrid. Cógete el sitio mío, porque yo no voy a ir.” José estaba disgustado por lo que ocurrió en la corrida de Urquijo. Pero, ¿qué ocurrió? (Rafael el Gallo se aprieta el pañuelo de seda blanco al cuello). Que la marquesa de Urquijo iba a dar la primera corrida de su ganadería y quería que la torease José. Todo el mundo se opuso a que José fuese a Madrid con toros desconocidos. Y José no quieras saber cómo se puso. Dijo que o toreaba la corrida de Urquijo o no iba. Por eso no quiso torear en Madrid y me dijo a mí que fuese yo, porque no acababa de ponerse de acuerdo con la empresa.

“(Rafael) El Gallo, con el marqués de Llen, bajaba la escalera del hotel. Al llegar a la conserjería entraba un repartidor de telegramas. -No se vaya don Rafael, que es para usted. (…) “José cogida gravísima vientre”. Ahora, al referirse al telegrama, Rafael el Gallo palidece. (…) Lo ha matado, pensé rápidamente. El marqués de Llen puso en marcha un flamante Rolls-Royce… Al llegar a Alcalá para entrar en la Puerta del Sol, la gente se agrupaba en Télefonos. Era un enjambre que se revolvía como si se tratase de una revuelta política… No sé si la gente esperaba noticias o si sabían todo lo que pasaba”.

(Rafael, El Gallo) “En medio de la carretera que estaba en reparación, había grandes montones de piedras. Pasamos por ellas como por un tobogán. No sé cómo íbamos, ni cómo llegamos a la plaza de Talavera. Cuando entré en la enfermería me encontré con dos médicos amigos de José, que estaban ya lavándose las manos. Tenían ya los brazos manchados de sangre. Al volverme así, vi a José tendido, con el vestido de torear roto a jirones y la cara pálida. Estaba ya de cuerpo presente”

- Rafael, el Gallo, cuenta el siguiente relato fruto de su fantasía y lo trasforma como si verdaderamente ocurriera: “Junto a la ventana de la enfermería se detuvo un automóvil. Oí un portazo. Empujaron la puerta y vi que entraban la reina Victoria y el rey Alfonso XIII. No saludaron. Se fueron derechos a los pies de José. Recuerdo que el rey dijo: “Victoria, ¿has traído el Rosario?” La reina dijo que sí: “vamos a rezar”, dijo el rey. Yo estaba empezando a sentirme enfermo, porque no he podido llorar nunca, y eso me hace mucho daño al corazón. Me quedé mirando cómo rezaban los reyes. La reina llevaba un velo negro sobre la cara, muy tupido. Al marcharse don Alfonso me dio un abrazo y me dijo: “¡Lástima de hombre el que hemos perdido, Rafael!

“Las mujeres entraban sin saber por dónde. Entraban atropellándose, y al encontrarse frente a mi hermano de cuerpo presente, decían: “¡José! Y no decían más porque se desmayaban. Los hombres, con la gorra de visera en la mano, le miraban, se quedaban muy pálidos y acababan por caerse al suelo también. Hubo que prestarles auxilio, y los médicos acabaron todas las cosas que tenían en el botiquín”.













.

viernes, 3 de mayo de 2013

Brazalete de oro del Hierro, subastado en Londres

Un brazalete de oro macizo de una antigüedad cercana a los 3.000 años, hallado en la Península Ibérica, se ha vendido en la casa de subastas londinense Christie's por 517.875 libras (unos 600.700 euros). El brazalete, que pesa más de medio kilo, fue desenterrado en Portalegre, en la región portuguesa del Alentejo, y corresponde a un tipo de joyería antigua similar a otras piezas que se han hallado tanto en Portugal como en el sur de España. Es similar a los que componen el llamado tesoro de Villena, el cual está formado por una serie de objetos que suman cerca de diez kilos de oro y que se encontraron el Alicante (España) en 1963.



El brazalete que se subastó en la capital británica, fabricado con oro de alta calidad, "demuestra claramente los avances tecnológicas que se manejaban en Europa en la Edad de Hierro", según los expertos de la casa de subastas. El perfeccionamiento de las técnicas del uso del hierro alrededor del año 1000 a.C. permitió avances aplicables a la manufactura de productos de oro.

Las fundiciones diseñadas para alcanzar las altas temperaturas que se requerían para manejar el hierro sirvieron para que los artesanos comenzaran a trabajar asimismo con mayor facilidad el metal dorado. Además, las herramientas cada vez mejor diseñadas gracias al hierro permitían asimismo un trabajo más preciso con el oro e impulsaron a esos artesanos a acometer diseños cada vez más complejos en las joyas.

El brazalete fue una de las piezas estrella de la subasta de antigüedades de Christie's, celebrada el 2 de mayo de 3013.







.

miércoles, 3 de abril de 2013

Juan Mora cumple 30 años de alternativa

Hoy se cumplen tres décadas desde que Manolo Vázquez le invistió doctor en tauromaquia en La Maestranza bajo el testimonio de Curro Romero. Un cartelazo -se lidiaron toro de Carlos Núñez- que refleja el ambiente que tenía a principio de los 80 un novillero diferente en la manera de expresar y sentir el toreo, que se anunciaba Juan Mora en los carteles.

Placentino de nacimiento e hijo de un novillero de los años cincuenta, el añorado Mirabeleño, Juan Mora inició su trayectoria profesional a corta edad y toreó como novillero con caballos desde 1979 hasta 1983. En su trayectoria novilleril no cosechó grandes triunfos en las plazas claves, pero sí dejó una honda huella en cuantos cosos pisó. Su presentación en Madrid tuvo lugar en 1979, el mismo año en el que hace su primer paseíllo en La Maestranza sevillana, donde corta una oreja. En esta fase y también de matador de toros, Juan Mora malogra buenas faenas con un pésimo manejo de la espada, sin embargo siempre queda la impronta de un toreo estilista y cargado de sentimiento.

Los primeros años de matador se caracterizan por la falta de triunfos que le den el empujón definitivo. Es Mora entonces un buen torero y la afición así lo reconoce, pero la promesa no acaba de romper. Después de una épica faena a un sobrero de Lupi en el San Isidro de 1986 arruinada como tantas veces por esa 'ladrona de orejas' -como el placentino define a la espada- llega el año 1989 y el apoderamiento de Manuel Chopera parece dar una nueva perspectiva al torero. Sin embargo, después de un sonoro triunfo en La Monumental de Barcelona, un toro le fractura la muñeca en Plasencia y pierde muchos contratos. Este contratiempo fuerza una inactividad de la que el torero vuelve con renovados bríos y con un nuevo planteamiento para su forma de entender la lidia.

En el comienzo de la nueva década, Mora parece concienciado a no dejar escapar el triunfo sean cuales sean las condiciones del toro y en este empeño pone de manifiesto una capacidad lidiadora nunca antes manifestada. Juan Mora se arrima, se juega el físico, sin olvidar su plástica concepción del toreo, planta cara a los toros difíciles y triunfa con ellos. Esta reconversión le granjeó las mayores satisfacciones de su carrera como su gran triunfo en Bilbao en la corrida de Torrestrella de 1995 o la salida a hombros de Las Ventas en la Feria de Otoño de ese mismo año compartiendo cartel con Emilio Muñoz.

Comienza la temporada con una nueva lesión en un brazo, una fractura de codo que se produce toreando en el campo, lo que le impidió estar en las ferias de Castellón y Valencia, en las que estaba anunciado. Es una pena, por otra parte, que Sevilla, ciudad muy vinculada al torero, no pudiera disfrutar del toreo de Mora en su nueva etapa profesional. Tuvo que esperar hasta el 25 de mayo para reaparecer y lo hizo en la plaza de Nîmes. Con más sombras que luces llegaría el mes de septiembre, en el que el propio Chopera le ofrecería dos sustituciones de la feria de Logroño que Mora aprovecha cortando una oreja a un ejemplar del Marqués de Domecq y, lo que es más importante, cortando también la racha descendente que había iniciado. De aquí al final todavía vendrían algunas alegrías y como colofón, la puerta grande en la Feria de El Pilar de Zaragoza, cortando tres orejas a su lote de Guadiola.

El 97 no fue un buen año para el de Plasencia , en la que su mayor apoyo fue Manolo Chopera. Bilbao fue la plaza en la que triunfó con más fuerza este año, ante una grande y nada buena corrida de Samuel. Todo estaba en su contra, incluso la suerte, que demasiadas veces estuvo ausente en sus actuaciones en ferias importantes. Por si todo esto no era suficiente, además se quedó fuera de Zaragoza, a pesar de haber sido el triunfador del 96.

La campaña del 98 sigue una línea ascendente; torea poco a principios de la temporada, ya que prefiere ser fiel a su criterio y no torear a cualquier precio, y a medida que avanza la temporada va ganando en protagonismo, claro está gracias a las buenas actuaciones que va cosechando. Lo más destacado del inicio de su temporada lo hizo en Plasencia, desorejando por partida doble a cada uno de sus ejemplares de Manuel Morilla. En el mes de agosto cuaja un buen número de triunfos en plazas como Azpeitia, ante toros de Victorino Martín, y a partir de ahí, testigos de su buen toreo serán las plazas de Huelva, Plasencia, Vitoria, y sobre todo San Sebastián, de nuevo ante toros del ganadero de Galapagar, donde realizó una de las mejores actuaciones de toda su vida, aunque por marrar por la espada, los trofeos se redujeron a una sola oreja.

Y si la del 98 fue una temporada en ascenso, la del 99 se caracteriza por la regularidad y por su vinculación a los 'victorinos'. En dicha campaña Mora combinó todas sus armas: entrega, valor y arte, para cosechar una serie de triunfos importantes en plazas de relevancia y sin 'hacer ascos' a corridas toristas. Destacan en la cara de la moneda sus éxitos obtenidos en plazas como Castellón, Sevilla, donde tuvo una actuación muy entonada en la corrida de Victorino Martín, Plasencia, Barcelona, Vitoria, San Sebastián, Béziers, Almendralejo, donde cortó tres orejas a un encierro de Victorino Martín y Zaragoza, donde de nuevo corta un apéndice a un Victorino. Y como la otra cara de la moneda habría que citar la cornada sufrida en la Feria de la Salud de Córdoba propinada por un toro de Joaquín Barral.

La de 2000 no fue una temporada buena. Más parece una temporada de transición, pues a pesar de torear más de treinta corridas, sus triunfos no fueron en plazas de primera. Además, sufrió un percance en el Palacio de Vistalegre -el primero en la historia de la plaza- y a primeros de año en Manizales, donde triunfó días después.

Sin embargo, el percance que marca su trayectoria tiene lugar un día infernal, de lluvia y viento en la Feria de San Lucas en Jaén. A pesar de la climatología, Mora trenza el paseíllo junto a Manuel Caballero y Miguel Abellán y el primer toro de la tarde -a la postre el único que se lidió- prendió de manera certera al torero en un pase de pecho y le propinó en el muslo una de las más graves cornadas de los últimos tiempos. En la enfermería se vivieron momentos de mucha tensión debido a la gran pérdida de sangre que la herida produjo. Hasta el mes de mayo siguiente -siete meses después- no reapareció en los ruedos para cortar una oreja a un toro de Barral, misma ganadería del toro que a punto estuvo de acabar con su vida.

Las actuaciones decrecen con la entrada del nuevo siglo y Juan Mora desaparece de un plumazo de los carteles... hasta el año 2009 cuando la empresa de Madrid se acuerda de él y lo anuncia el 15 de agosto, pocos días después del fallecimiento de su padre. Es una tarde de gran carga sentimental y emocional para el torero, que palpa de nuevo el cariño que le profesa la afición capitalina, la misma que, un año después, lo iza en volandas después de una de las tardes más impactantes de los últimos años en la plaza de Las Ventas, el 2 de octubre de 2010, cuando corta tres orejas a una corrida de Torrealta, un festejo que le sirve para acercar su plasticidad, estética y sentimiento a la hora de interpretar el toreo a las nuevas generaciones de aficionados y reverdecer el recuerdo de su concepto a los más veteranos.

2011 supone el retorno al circuito del extremeño, veterano y curtido, pero los resultados no son los esperados, incluso sufre una grave cornada en San Fermín. El 8 de enero de 2012 corta su hasta ahora última oreja vestido de luces en su última actuación en una de sus plazas más queridas, Manizales. Desde entonces, Juan Mora entrena todos los días, igual de intenso que cuando tuvo la agenda repleta de contratos, igual de concentrado que cuando esperaba una llamada de teléfono. Porque así ha sido y es la carrera del placentino, distinta y diferente, pero fiel y leal a sí mismo y a su concepto, a sus faenas sin ayuda, a sus pases del desdén... y a esos catorce muletazos un día de una tarde cualquiera.

martes, 2 de abril de 2013

Animales de hace 8.200 años en la Cueva del Conejar

El equipo de Primeros Pobladores de Extremadura ha hallado en la Cueva del Conejar en la capital cacereña restos de animales con 8.200 años de antigüedad, así como el segundo premolar humano de la etapa del Neolítico.

El director del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura, Antoni Canals, ha valorado de forma positiva, en rueda de prensa, los hallazgos de la campaña de excavación realizada en Semana Santa en la Cueva del Conejar, situada en el Calerizo de Cáceres.
La campaña ha servido, ha explicado Canals, para ahondar en el estudio del paso del paleolítico al neolítico, gracias a los elementos que está proporcionando el yacimiento.

Canals ha indicado que las actuaciones se han dividido en dos ámbitos: por un lado, la excavación arqueológica y, por otro, la restauración de los materiales encontrados en otras campañas.

Así, en esta ocasión el equipo de arqueólogos ha podido encontrar restos de animales como un asta modificado o una falange de una pezuña, que a falta de los estudios de datación, Canals sitúa con 8.200 años de antigüedad. Además, se ha encontrado en la cueva el segundo premolar humano que procede de los primeros años del neolítico, así como instrumentos para trabajar la piel o la madera como la lasca. Todo esto permite reconstruir la transformación de los últimos cazadores-recolectores en agricultores y ganaderos, y que, según Canals, supuso el punto de inicio de la cultura urbana.

En cuanto a la labor de limpieza y restauración se ha descubierto en vasijas la presencia de pigmentos en el interior de la cueva como elemento de decoración.

La idea es seguir realizando excavaciones hasta el año 2015 y en el 2016, con motivo del centenario del descubrimiento de la cueva, hacer el estudio completo del yacimiento y ver la posición exacta en esa transición del Paleolítico al Neolítico.

El profesor Canals ha destacado la entidad de los yacimientos de Cáceres (Cuevas del Conejar, Santa Ana y Maltravieso), para establecer los procesos evolutivos de las comunidades que vivían en el Calerizo hace más de un millón de años y que "son el referente de todo el suroeste peninsular".

















.

miércoles, 6 de marzo de 2013

¿Quién fue Andrés Galdámez?

Andrés Gualdámez (o Galdames) nació hacia 1517 en Jerez de la Frontera (Cádiz).

Se hizo religioso mendicante y luego se ordenó sacerdote. Después, en septiembre de 1555, ingresó en la Compañía de Jesús, en Coimbra.

El 30 de marzo de 1556 zarpó de Lisboa, como miembro de la comitiva que acompañaba al recién nombrado patriarca de Etiopía João Nunes Barreto y a su adjunto, el obispo Andrés de Oviedo. En esa comitiva iban catorce misioneros jesuitas, diez portugueses y cuatro españoles. Con ellos iba Fernão de Sousa de Castelo Branco, en calidad de embajador enviado por el Rey de Portugal al emperador de Etiopía. Llevaban, asimismo, provisiones regias para que el gobernador de la India los hiciera transportar a aquel país en una armada suficiente y acompañados de quinientos hombres. Llegaron a Goa el 13 de septiembre de ese año; el viaje es descrito con detalle por el propio Oviedo en carta que envió a los jesuitas de Lisboa desde Goa el 7 de noviembre de 1556.

La actitud del emperador Claudio de Etiopía, que negaba su obediencia al Papa, aconsejó que sólo Oviedo navegara a Abisinia, junto con otros cinco jesuitas, quedando Barreto en la India a la espera de un momento más propicio. Ese momento no llegó y, en 1562, tras la muerte de Nunes Barreto, Oviedo le sucedió en el patriarcado. Entre los acompañantes de Oviedo iba Andrés Galdámez. Salieron de Goa el 16 de febrero de 1557, llegando al puerto de Arquico (Etiopía) a finales de marzo.

Galdámez aprendió pronto la lengua amárica y también el geez de la liturgia, lo que le permitió traducir varios libros para la instrucción de los etíopes. En agosto de 1562 trató de volver a la India para informar a las autoridades de Goa. Sin embargo los turcos, que dominaban el Mar Rojo, habían cortado la comunicación de la misión con su base natural. Al llegar a la costa, fue traicionado por un musulmán, que fingía ser amigo de los portugueses, y murió a golpes de alfange.

Sebastián Gonzalves comenta de este modo la muerte de Andrés Galdámez: "Fue hacia el puerto de Massua, en el cual siendo conocido por español fué muerto por los turcos, y de esta manera fue a recibir el premio de sus trabajos, no sin probabilidad de alcanzar con su muerte la gloriosa corona de martirio, puesto que siendo muerto por los enemigos de nuestra santa fe, he de creer que lo mataron más por ser cristiano e sacerdote que por razón de estado".

Pedro Páez habla de él como varón ilustrado, caritativo, insigne como hombre de oración y mortificación. Fue el primer jesuita de la misión abisinia en sufrir la muerte por su fe.

Pedro PÁEZ, Historia de Ethiopia [c.1620], ed. por C. Beccari en Rerum Aethiopicarum, II-III, 1905-1906. Sobre
Andrés de Oviedo: II, 411-412, 475-476; III, 26-50, 61-112, 145, 213, 224, 411-414. Otra versión fue publicada en Porto, Civilização, 1945-1946, 3 vols.


domingo, 17 de febrero de 2013

Paseo por la heráldica jerezana

En Jerez de la Frontera se conserva una gran cantidad de palacios y otros edificios que son testigos de su pasado. Dentro del mal estado general de conservación en que se encuentran, un elemento destacado y no muy atendido por turistas y paseantes es el heráldico, que habla de nombres y linajes que movieron la construcción de estos edificios que hoy están destruyéndose poco a poco.

Vamos a presentar algunos escudos jerezanos ordenados en un recorrido un poco arbitrario, pero que presenta elementos redundantes, lo que nos sugiere el diálogo y los retos que en su día mantuvieron estos emblemas representativos de la grandeza y de las aspiraciones de muchas familias jerezanas.

Calle Salas




escudo de los Zurita
-

Palacio de Ponce de León




escudo de los Ponce de León


-

Palacio de Campo Real






-






-escudo de los Cabeza de Vaca




-




en bucráneo

-



-





escudo de los Cabeza de Vaca
-





escudo de los Zurita