miércoles, 6 de octubre de 2010

Tratado de Versalles hasta hoy

Este domingo, 3 de octubre, el Tratado de Versalles de 1919 ha quedado saldado con el último pago, de 69,9 millones de euros. El Tratado de Versalles fue una humillación para Alemania, que ha estado pagando hasta ahora, durante 92 años, las reparaciones y multas impuestas.

El Tratado de Versalles fue traumático para los alemanes. Las dificultades que aquella deuda causó a la economía sirvieron después de base para el descontento y la desesperación que llevaron a muchos a votar a Adolf Hitler.

En los alemanes quedó marcado el discurso con que su ministro de Exteriores alemán, Brockdorff-Rantzau, respondió cuando le fue expuesto por el francés Clemenceau el contenido de la cláusula 231, por la que el Tratado de Versalles identificaba a Alemania como única culpable de la guerra:

"Alemania hizo una guerra defensiva y me niego a que Alemania cargue con toda la culpa. Cuando empezaron ustedes a hablar de compensación les pedí que recordaran que tardaron ustedes seis semanas en entregarnos su armisticio y otros seis meses más después para formular sus términos de paz. Cientos de miles de ciudadanos inocentes alemanes, mujeres y niños que han muerto de hambre desde el 11 de noviembre de 1918 porque continúa el bloqueo, fueron llevados a la muerte deliberadamente después de su victoria y después de tener más que garantizada su seguridad. Les pido que piensen en ellos cuando hablen de conceptos como el de culpabilidad y castigo".

Francia ha sido el país aliado más beneficiado por las reparaciones económicas, que, además de la reordenación territorial, incluían la entrega de todos los barcos mercantes de más de 1.400 toneladas de desplazamiento y la cesión anual de 200.000 toneladas de nuevos barcos, además de la entrega anual de 44 millones de toneladas de carbón, 371.000 cabezas de ganado, la mitad de la producción química y farmacéutica, la totalidad de cables submarinos, etc., durante cinco años.

En cuanto a las multas, se exigió el pago inmediato de 132.000 millones de marcos-oro alemanes, cifra que Alemania no podía pagar puesto que doblaba sus reservas internacionales, y que aumentarían posteriormente hasta rondar los 300.000 millones de marcos oro.

Para afrontar los pagos, se endeudó hasta lo indecible y así comenzó la inflación que dio paso al hambre y a la desesperación, una experiencia histórica que explica el rigor con el que Alemania impone hoy en la UE políticas que mantengan la inflación a raya.

La hiperinflación de 1923 llegó unos extremos insostenibles para el pueblo alemán. Un dólar pasó a tener un valor en aquel año de 4.200 millones de marcos, el litro de leche, una barra de pan o un paquete de tabaco superaban los millones o billones de marcos. Además, los precios cambiaban constantemente a lo largo del día, los días en los que los trabajadores recibían su sueldo tenían que llevárselo a casa en carretilla e ir comprando algo por el camino porque sabían que, al día siguiente, todo aquel dinero no serviría para gran cosa.

Millones de alemanes quedaron arruinados y la desesperación se apoderó de ellos llegando en muchos casos al suicidio, mientras Francia presionaba para seguir cobrando y llegó a invadir, en 1923, la cuenca del Ruhr, para garantizar los envíos de carbón.

Alemania, ahora, parece haber sacado dos lecciones: nunca más guerra y nunca más inflación.




























.

No hay comentarios: