sábado, 26 de enero de 2008

Medalla de plata

I. ha conseguido medalla de plata en la prueba de salto de altura del Campeonato de Atletismo de Andalucía, celebrado hoy en Córdoba. Ha saltado 1,80 m. al primer intento, mientras que el atleta que ha logrado el oro ha saltado 1,83 m.

Han participado once saltadores en la prueba.

No está mal.

viernes, 25 de enero de 2008

Rafael Buendía, ganadero de Rehuelga

Ayer eché "un rato" de charla taurina. S. me había invitado a su programa radiofónico para charlar con un invitado, Rafael Buendía Ramírez de Arellano, hijo de don Joaquín, el ganadero continuador de Santa Coloma, y hermano de Javier, el rejoneador.

Llegué a las siete de la tarde a los estudios y ya estaban allí los tres, incluido F. Tras la emisión continuamos de sobremesa, sin movernos, más de una hora. Después nos fuimos a un bar a continuar la tertulia; es un bar taurino pero próximo al teatro, por lo que se llena las noches de función. Ayer ponían "Romeo y Julieta" de Gounov, con Ismael Jordi.

La emisión comienza tratando del pliego de condiciones del concurso de adjudicación de la plaza de El Puerto. Tras breves comentarios vamos con el personaje, un hombre de campo, nacido en 1956, con formación universitaria e ilusionado con lo suyo. Está deseoso de hablar y nos cuenta detalles interesantes.

Albaserrada no era aficionado. Compró a su hermano lo que éste quiso darle y no aguantó mucho con la ganadería. No es cierto que lo más asaltillado fuera desechado por Santa Coloma y que se lo pasara a su hermano. Simplemente, tentaba todo, seleccionaba con mucho rigor y el desecho lo dividía en bueno y malo; el bueno es lo que acabó pasandole a su hermano.

Joaquín Buendía no era sólo ganadero de bravo sino que era principalmente ganadero, un enamorada de la ganadería que ponía mucho cuidado en todo lo que hacía. Antes de tener ganado bravo tenía una partida de vacas berrendas, magníficamente presentadas, todas iguales de capa, capirotes y botineras, que daba gloria verlas. También tenía un rebaño de unas doscientas cabras murciano-grandinas, todas iguales, con el mismo pelaje brillante, dedicadas a la producción de leche, que eran la envidia de los alrededores.

En esto que se entera de que había en Sevilla una vacada pregonada, una vacada que estaba puesta en venta. Se trataba de la ganadería que la viuda del conde de Santa Coloma tenía ya un tanto descuidada; era sobre todo que estaba muy alunada, muy castigada por los aficionados y maletillas de los alrededores de la zona de las marismas donde la finca del conde.

Santa Coloma llevaba tres libros de registro de su ganadería: uno para lo que era Saltillo puro, otro para lo procedente de Ibarra y otro para la cruza. A todo su ganado le ponía el mismo hierro, pero en lo que era Saltillo puro iba en la parte de abajo de la nalga y en lo que era cruzado iba arriba. Cuando don Joaquín Buendía compró la ganadería unos ejemplares traían el hierro abajo y otros arriba; si llegaba una corrida los toreros preguntaban inquietos: "don Joaquín, ¿dónde tienen el hierro los toros que ha apartado, arriba o abajo?".

Joaquín Buendía no llevó el ganado por separado. Compró junto a Felipe Bartolomé y estuvieron unidos un tiempo. Cuando se separaron dividieron el ganado en dos partes iguales, incluso el mismo número de hierros abajo para cada uno.

En 1956 Buendía compra a Manuel Camacho la finca gaditana de "Rehuelga" en término municipal hoy de Benalup; también le adquiere el hierro de "La Quinta". Es una finca buena para labor pero entonces se dedicaba íntegramente para pastos y allí lleva don Joaquín todas sus vacas. Los toros estaban en Bucaré, cerca de Utrera aunque en término municipal de Alcalá de Guadaira; era como la finca matriz de don Joaquín, donde estaban todas las instalaciones y desde donde se dirigía la ganaderia.

Photobucket


En tiempos fue un finca de olivos y por eso se llama Hacienda de Bucaré, mejor dicho Hacienda de San José de Jarreta, que había sido propiedad de la familia Bucarelli, de ascendencia italiana; la gente pasó a llamarla de Bucarelli a Bucaré por corrupción fonética.

Entonces caigo en la cuenta de que la casa del conde de Santa Coloma en la sevillana calle Santa Clara perteneció previamente a la familia Bucarelli, familia que dio un virrey de Méjico y un gobernador de Río de la Plata.

Photobucket


Se me ocurre pensar que Santa Coloma pudo comprar el palacio sevillano junto con la hacienda alcalaína a un mismo vendedor, y, entonces, ¿Buendía compró San José al mismo que le vendió la ganadería?; entra en lo lógico aunque pudo ser coincidencia, pero no se lo planteé a Rafael por la premura del tiempo en un programa radiofónico. Quizás otro día...

La tercera finca de don Joaquín era La Amarguilla, en Morón, dedicada mayormente a la agricultura.

En 1996 don Joaquín reparte entre sus trece hijos. A los cuatro primeros les da la finca y el hierro de La Amarguilla pero al mayor, José Luis, le adjudica individualmente el hierro de Santa Coloma. A los siguientes cinco les deja la finca y el hierro de Bucaré y a los otro cuatro, la finca y el hierro de Rehuelga y además el hierro de La Quinta. Las cabezas de ganado se dividen en tres lotes iguales, cada uno con 200 vacas de vientre y sus correspondientes añojos, erales y utreros.

El primer lote acaba quedando en manos de José Luis, que compra a sus tres hermanos su parte en el ganado y en La Amarguilla para llevarlo él con el hierro de Santa Coloma, que ahora, tras su muerte, ha pasado a sus cuatro hijos. Previamente a la compra habían vendido el hierro de La Amarguilla, sin ganado, a Roca, luego implicado en el caso del ayuntamiento de Marbella.

Nos quedamos con ella cuatro hermanos, que formamos la sociedad de Rehuelga de Medina Sidonia; seguimos juntos aunque desde que murió Luis Felipe sus hijos siguen con su participación. Me hice cargo de la ganadería porque aceptaron que pudiera seguir exclusivamente mis criterios, que es la condición que puse.

Aunque mi padre dedicó la finca sólo a las vacas, hoy ya no puede ser así porque la ganadería brava se ha convertido en una afición romántica que no da de comer. Como tengo cuatro hijos que alimentar, la mayor parte de la finca la dedico a la agricultura, principalmente el arroz.

Cuando me hice cargo del ganado lo sometí a una selección rigurosa y bajé el número de 200 vacas a unas 80, aparte de las que pasé a mi hermano Javier, que cogió las que le gustaron.
La ganadería Rehuelga ahora está formada por 80 vacas de vientre, separadas en tres lotes, y 8 sementales, de los que se enlotan 3 cada tres meses.

Hasta ahora lidia sólo novilladas y espera que en dos o tres años pueda tener preparadas corridas con garantías.

Photobucket



Un toro de Saltillo estuvo cubriendo en la ganadería de Pablo Romero hace mucho tiempo y sin embargo de ahí viene el pelo cárdeno.

Volvemos a hablar de la finca; tiene una superficie de 700 fanegas, de las cuales 200, en zona de sierra, son las dedicadas a la ganadería y 500, a la agricultura, básicamente el arroz y secano (trigo, girasol y algodón; remolacha, ya no).

El accidente de Bucaré hace tres años fue tremendo. Iban cinco en el coche y murieron cuatro, dos de ellos, hijos de una hermana (un niño de 15 años y una niña de 14); sólo se salvó el niño de Javier.

A las doce de la noche nos salimos del bar porque se empieza a llenar con gente que viene de la ópera.

miércoles, 23 de enero de 2008

Cumpleaños de M.

Hoy es cumpleaños de M.

Para celebrarlo, nos ha invitado a comer donde quisiéramos. Hemos ido a la Escuela de Hostelería.

Los nombres de la carta son todo un poema, y nunca mejor dicho. Tan atractivo como probar un plato puede ser conocer el nombre que le ponen; para ser cocinero hoy es necesario ser previamente escritor.

crema de tomate con parmesano, de aperitivo


de primero o entrantes

tarrina de foie de patocon compota de plátano y piña

tres patés (de aceitunas negras, de hígado y de queso) con finas tostaditas fritas

salmorejo de Judería con melva de canutillo

de segundos

presa ibérica confitada con cuscús árabe, salsa de miel y especias del Magreb

cordero lechal cocinado a las seis horas, con ensalada de lechuga, cebolla confitada y tomate escalibado

urta asada al horno con toque de jerez fino, salsa roteña y patatas confitadas

codillo de cerdo glaseado con puré de ajo blanco y salsa a la naranja

de vinos,

albariño Laxas

ribera del Duero Malleolus de Sanchomartín 2004

de prepostre, flan de huevo con chocolate y galleta

de postre

brownie de chocolate, plátano y especias

mosaico de cítricos con crema helada de vainilla de Tahití y jalea suave de ginebra

anfítrite o mousse de chocolate blanco con interior de limón y avellana caramelizada sobre bizcocho de praliné a la antigua

domingo, 20 de enero de 2008

¿Octava economía del mundo?

El hispanista Henry Kamen ha escrito esta semana un artículo criticando la presuntuosidad actual de la afirmación de que España es la octava economía del mundo.

Kamen es uno de los más conocidos de ese grupo de personas que sin ser españoles se dedican, casi de por vida, a observar y a escribir de nuestra Historia y de nuestros problemas. Últimamente los hispanistas tienen mucho eco. Me pregunto si en otros países ocurre el mismo fenómeno; no que haya extranjeros que vayan a un sitio a estudiarlo sino que los lugareños les presten más atención a sus observaciones que a la de los propios del lugar. Está bien contrastar enfoques pero, por lo que a mí se refiere, prefiero conocer la biografía de Carlos V presentada por uno o varios historiadores españoles (y si tienen distintos puntos de vista, mejor) que presentada por alguien a quien, por venir de fuera, le pueden faltar determinados elementos de juicio.

No obstante, en el estudio del presente, que no suele ser objeto de los hispanistas, puede ocurrir que tengan una posición más distanciada que los nacionales, sobre todo si éstos se hallan inmersos en la lucha de intereses, lo que no es raro. Además, es propio del carácter anglosajón ver las cosas con mentalidad sintética, resumida, ofrecida de modo simple al lector; los hispanistas de ahora son mayoritariamente anglosajones. Nosotros somos menos sintéticos y más analíticos, más barrocos; vamos más al detalle, que acaba destacando sobre la visión de conjunto.

Voy a sintetizar al hispanista y añadiré datos de otras fuentes.

Aborda Kamen el asunto de modo indirecto, aludiendo a una promesa electoral de hace cuatros años. Alguien prometió poner nuestro sistema universitario entre los diez primeros del mundo y resulta ahora que ni una sola universidad española figura entre las 150 mejores del mundo.

Ese alguien proclamaba recientemente como logro propio que España es la octava economía del mundo, sin caer en que ese puesto, exclusivamente basado en el Producto Interior Bruto (PIB), fue adjudicado hace más de cuatro años. Hoy eso es agua pasada; la última declaración del Fondo Monetario Internacional es que España ha pasado a ser la novena economía bajo el actual Gobierno y el último analisis de la firma PricewaterhouseCoopers sugiere que pronto será la decimoquinta.

No sólo es eso. El PIB no es ya el único indicador que se utiliza para medir la economía de un país. Está también el índice de crecimiento real, y, atendiendo a él, el FMI sitúa a España en el puesto 19 (y a China en el puesto 1). Una explicación de este puesto tan diferente del anterior es que buena parte del dinero que ganamos se lo debemos al turismo y a las subvenciones europeas (las cuales ya van a ir acabándose).

Uno de los últimos informes del Banco Mundial descarta ya directamente el PIB como medida del progreso y prefiere la "capacidad de innovación económica". Atendiendo a este criterio España está en el puesto 39 dentro de 175 países estudiados (y en los últimos lugares dentro de los países europeos).

Añado: el mismo Banco Mundial ha estimado que la economía española ocupaba ya en 2005 la undécima posición en el planeta en términos de paridad de poder de compra (un instrumento que permite la comparación por países al eliminar el efecto precios) frente a la antigua clasificación, que se hacía a tipos de cambio corrientes.

Si dejamos los organismos mundiales y pasamos a la información de las instituciones europeas, vemos que los datos de la OCDE revelan que la nuestra es la tasa de inflación más alta de Europa y además desde 1994 no se alcanzaba aquí el 4,3% de 2007.

La inflación trae bajada de consumo, que se ve acrecentada con el freno en la creación de empleo. En ello, indudablemente, tiene culpa la situación de la construcción; en 2007 se construyeron más de 800.000 viviendas pero se pronostica que de aquí a 2010 más de 250.000 trabajadores perderán sus puestos de trabajo en ese sector. Ahora bien, ahí no está toda la culpa, porque también se ha incrementado el paro en el sector servicios, pero sigamos con los datos de la OCDE.

La tasa de desempleo de España con el Gobierno Zapatero es, después de Polonia, la más alta de la Unión Europea. Según datos de Eurostat, frente a una media de 7,2% en la zona euro y de 6,9% en la UE, en España el desempleo es el 8,2%. Más elocuente que el dato es su evolución, pues si una año antes la tasa en la zona euro era de 7,9% (y luego ha bajado siete décimas) y en la UE era de 7,7% (y ha bajado ocho décimas) aquí era de 8,3% (y ha bajado una décima) .

Datos posteriores, de la Encuesta de Población Activa para 2007, han fijado el crecimiento del PIB en algo más del 3% y el del paro en 117.000 personas, crecimiento que no ocurría desde 2003. Evidentemente no se ha cumplido el objetivo inicial de los presupuestos generales de 1,8 millones de parados al cierre de 2007, pues se ha llegado a 1.927.000 (8,6%, frente al, recordemos, 7,7% de la UE). Se plantea así la cuestión del crecimiento con destucción de empleo (61.500 empleos destruidos); en el pasado, un crecimiento del 3% del PIB suponía creación de empleo neto y, más, en época del Gobierno Aznar se llegó a bajar al 1,5% ese umbral necesario. ¿Qué clase de potencia económica es la que crece a la vez que destruye empleo?

Dentro del empleo, nuestra tasa de contratos temporales, según un estudio de Randstad Holding, es del 30,9% de los puestos de trabajo frente a una media europea del 17%.

Por si es poco todo eso, la consultora Kearney, en su último Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa, deja a España fuera de la lista de los 25 países más atractivos para la inversión, cuando en la edición anterior, la correspondiente a 2005, nuestro país ocupaba el puesto 17. El Índice, elaborado mediante entrevistas a más de 800 expertos de todo el mundo desde el verano de 2007, atribuye la pérdida de confianza básicamente a estos tres factores: hundimiento de la construcción, estancamiento de la competitividad y alta inflación.

En fin, si frente a la situación económica de España en el siglo XIX, o incluso a principios de los sesenta, hemos tenido una recuperación que algunos ven casi milagrosa, hoy estamos afrontando una amenaza seria de crisis, en términos absolutos y relativos. Los gobiernos de González y de Aznar destacaron por sus logros económicos en diferentes aspectos pero con el actual la situación es muy diferente.

No hay que decir que España es la octava economía del mundo. Hay que luchar por que lo sea.

jueves, 17 de enero de 2008

La Catedral de Sevilla

Suelo ir todos los años al menos una vez a visitar la Catedral de Sevilla en plan de turista. Cuando B. residía en la perla del Betis fui alguna que otra vez vez a oir misa o rezar durante algún momento.

Voy a volver pronto y se me ha ocurrido elaborar un resumen de guía para visita de neófitos, en un itinerario abreviado, con texto que elaboré hace un tiempo (y tenía por ahí traspapelado) y fotos que ahora puedo aportarle aprovechando las ventajas que da el blog.

Empezaremos por ver el plano para situarnos y luego describiremos numeradamente zonas del edificio, a modo de paradas, de esas que se hacen cuando se va en grupo como japoneses para oir a un guía que recita de corrido lo que ha memorizado sin importarle que algunos no le hayan oído o entendido. Yo sí quiero que se me entienda; lo que no sé es si lo conseguiré.


Photobucket


1.Las portadas y el Patio

De las siete portadas, la más antigua, situada al Norte, es la del Perdón, acceso principal de la antigua mezquita, cuyas puertas de madera forradas de láminas de bronce son del siglo XII y cuyo tejaroz (de 1960) reproduce el anterior almohade; se decora con esculturas tardogóticas. Las tres portadas de poniente son las góticas del Nacimiento y del Bautismo (decoradas por Mercadante de Bretaña)

Photobucket

más la central, neogótica, de la Asunción (con puertas del siglo XVIII). Al Este, la Capilla Real está flanqueada por la de Palos

Photobucket
y de la Campanilla

(nombre debido a la esquila con que se llamaba al trabajo a los obreros de la catedral
). Neogóticas son la del Príncipe,



al Sur, y la de la Concepción, en el Patio de los Naranjos.

El Patio de los Naranjos reúne elementos representativos de diversas épocas,

Photobucket

como la taza de la fuente central (pila bautismal visigoda), el almohade arco de herradura apuntado y la fachada renacentista de la iglesia



del Sagrario. En el subsuelo hay diez aljibes.

2.La Giralda

Es el monumento más significativo de la ciudad, declarado Monumento Nacional en 1.928.
Los orígenes de esta torre se hallan en el alminar almohade de la mezquita, cuyos arquitectos fueron Ben Baso y Alí de Gómara; se comenzó a construir en 1184 y se tardó sólo 14 años.
Los cimientos alcanzan una profundidad de 8,5 ms. El cuerpo arranca, hasta una altura aproximada de 2 ms. sobre el suelo, con sillares de piedra ostionera, aunque algunos proceden del primitivo alcázar y de construcciones romanas, como acreditan las inscripciones latinas de dos de ellos. El resto de la torre se construyó a base de ladrillos.

Photobucket

El esquema del alminar estaba formado por dos prismas paralepipédicos superpuestos. El arquitecto renacentista Hernán Ruiz lo coronó con una serie de volúmenes decrecientes: el Cuerpo de Campanas, el del Reloj, del Pozo, de las Estrellas y el de las Carambolas, más la cúpula, el ánfora y la veleta. En el primer prisma se añadieron balcones y se enlució toda la torre con color almagra y una serie de azulejos de color cobalto, más unos cincuenta relieves de Vázquez el Viejo.
La veleta (o giralda, cuya designación se extendió a todo el conjunto de la torre) fue realizada por Bartolomé Morel y representa a una mujer, símbolo de la Fe, triunfante sobre el protestantismo y los turcos.
En el campanario, todos los 29 de junio seis clarineros repiten tres veces una melodía recordando las Lágrimas de san Pedro.

3.El edificio

El tercer templo en tamaño de la Cristiandad (después de San Pedro de Roma y San Pablo de Londres) se construyó en estilo gótico a lo largo del siglo XV (comenzando en 1403), sobre el solar de la mezquita mayor almohade.
Tiene planta rectangular (típica en el gótico tardío), de salón con cinco naves y veintiocho capillas entre los contrafuertes. Mide 116 ms. de largo por 76 de ancho; la nave central alcanza 36 ms. de alto, las laterales 25 y las capillas 14. La piedra para su construcción se extrajo primero de Gandul (Alcalá de Guadaira) y luego de la sierra de San Cristóbal (El Puerto de Santa María), con algún añadido de Espera y de Morón.

Photobucket

Hay un gran predominio de la horizontalidad, que procura tamizar la cegadora luz del exterior para contribuir a la meditación, a diferencia de las catedrales septentrionales que tienen que buscar la luz con mayor escalonamiento de naves. Al rectángulo de la planta se le añadió en el siglo XVI la Capilla Real, renacentista, y una serie de capillas y dependencias en el frente Sur.
Loa soportes son pilares de envolvente romboidal, guarnecidos por baquetones, en funciones de altas y delgadas columnas que se prolongan en los nervios de las bóvedas. Éstas son estrelladas en crucero y coro, de terceletes en la Capilla Mayor y sexpartitas en las capillas perimetrales.
En el crucero se eleva el cimborrio neogótico, de principios del siglo XX.
En el techo, el agua de lluvia se evacua por canales existentes sobre los arbotantes y sale al exterior por las gárgolas.
Entre los arquitectos, destacan, tras Maese Carlin, autor del planeamiento, Simón de Colonia, Alonso Rodríguez, Gil de Hontañón, Diego de Riaño, Martín de Gaínza y Hernán Ruiz.

4.Capilla Mayor y Coro

El Retablo Mayor, gótico, es el más grande de la Cristiandad, con 28 x 18 metros, y contiene 44 altorrelieves (con más de 200 imágenes) alusivos a la Virgen y a la Pasión y Muerte de Cristo, rematados por el Cristo del Millón.



La Virgen de la Sede es gótica del siglo XIII.

Photobucket

Del siglo XV es la sillería del Coro, con 117 sitiales góticos y mudéjares; el facistol es del XVI. Al siglo XVIII pertenecen los órganos.

5.Vidrieras

De las 81 grandes vidrieras, Arnao de Flandes realizó 29; Enrique Alemán, 17; Arnao de Vergara, 10; Vicente Menardo, 7 y Juan De León, 5,

Photobucket

aparte de otros autores.

6.Capillas del lado norte y lateral del Coro

Capillas de

-el Pilar (con imagen de Pedro Millán, fue fundada por los caballeros aragoneses que participaron en la toma de Sevilla),
-los Evangelistas (con retablo del siglo XVI),
-las Doncellas( con relieve sobre la Anunciación),
-brazo norte del Crucero (el lienzo sobre “Alegoría de la Inmaculada Concepción”, de Alfonso Grosso, es la única pintura del siglo XX),
-San Francisco (con "El éxtasis de San Francisco", pintura barroca de Herrera el Mozo)
-Santiago (con cuadro central de Roelas y sepulcro gótico del cardenal Mena; sobre él, el relieve renacentista de la Virgen del Cojín),
-Scalas (por la ciudad italiana cuyo obispo encargó el sepulcro renacentista, aunque está enterrado en Roma; destaca la renacentista Virgen de la Granada),
-San Antonio (bautismal, con dos magníficos cuadros de Murillo, uno de ellos "El Bautismo de Jesús" y el otro, "La Visión de San Antonio"),

Photobucket

-portada del Sagrario (tardorrenacentista).

Capillas de

-San Gregorio y
-la Estrella (con imagen renacentista)

7.Capillas del muro de los pies y Trascoro

Capillas de

-los Jácomes (con una pintura de Roelas, “La Piedad”),
-San Leandro,
-San Isidoro y
-altar del Angel de la Guarda (con cuadro de Murillo).

Photobucket

El Tenebrario, para Semana Santa, es manierista en bronce y madera, diseñado por Hernán Ruiz II.

El Trascoro, diseñado por Zumárraga, es del siglo XVII;

Photobucket

en su centro, la pintura gótica de la Virgen de los Remedios, del XIV, es (junto a la de la Antigua) una de las más antiguas de las 550 pinturas de la Catedral.

8.Capillas del lado sur y lateral del Coro

Capillas de

-San Laureano,
-Santa Ana (con el sepulcro del cardenal de la Lastra, por Bellver),
-San José (cuya imagen central se debe a José Esteve y en cuya cripta fue enterrado temporalmente el cardenal Bueno Monreal),
-San Hermenegildo (donde hay que significar el sepulcro gótico del cardenal Cervantes, debido a Mercadante de Bretaña),
-de la Antigua (del siglo XVIII son el retablo y el sepulcro neoclásico del obispo Salcedo, realizado por Duque Cornejo; frente a éste se encuentra el mejor sepulcro de España en estilo renacentista: el del cardenal Mendoza, por Fancelli; la pintura central es gótica del siglo XIV. En ella todos los 1 de noviembre se canta un Te Deum, en agradecimiento de que el Terremoto de Lisboa, de 1755, derrumbó algunas bóvedas durante una misa sin daños personales),

-brazo sur del Crucero (con el mausoleo neogótico de Colón,

Photobucket

proyectado por Arturo Mélida a fines del XIX y la pintura mural de San Cristóbal, por el italiano Pérez de Alesio),
-los Dolores,
-San Andrés, con el protobarroco “Cristo de la Clemencia” de Montañés,



-tránsito a la Sacristía Mayor y
-capilla del Mariscal (con retablo del siglo XVI y pinturas de Pedro de Campaña).

Al siglo XVIII pertenecen los órganos.

Photobucket

Junto al coro destaca la protobarroca “Cieguecita” de Montañés.

9.Capilla Real

En esta magnífica pieza renacentista

Photobucket

se encuentran enterrados los reyes Fernando III (en urna de plata, por el jerezano Laureano de Pina), Beatriz de Suabia (en sepulcro realizado por Juan Luis Vasallo), Alfonso X y Pedro I. Góticas del XIII son la Virgen de los Reyes y la marfileña Virgen de las Batallas (en la cripta).

Photobucket

A la derecha de la entrada está el retablo barroco más importante, el de la Concepción Grande, en madera (debido a Dionisio de Ribas), con esculturas de Alonso Martínez. A la izquierda, la capilla de San Pedro, con pinturas de Zurbarán en el retablo del siglo XVII (debido a Diego López).

9.Sacristía Menor o de los Cálices y Sacristía Mayor

La Sacristía de los Cálices es del siglo XVI y presenta planta rectangular y bóveda de nervaduras góticas; intervinieron en ella Rodríguez, Gil de Hontañón, Riaño y Gaínza. Contiene una selección de las mejores pinturas de la Catedral, destacando ”Santas Justa y Rufina”

Photobucket

de Goya, del XIX.

La Capilla Mayor es un solemne espacio plateresco planteado en cruz griega, con cúpula sobre pechinas; a los pilares se adosan medias columnas y pilastras. Sobre los capiteles corre un fino decorado de grutescos y guirnaldas. Los brazos de la cruz se cubren con bóvedas abanicadas que apoyan en chaflanes decorados con veneras. La cúpula se adorna con relieves dispuestos en tres anillos. Sus autores son Riaño y Gaínza.
Entre sus tesoros destaca la Custodia Procesional, de Juan de Arfe. La imagen montañesina del Niño Jesús es protobarroca y la de San Fernando, de Roldán, barroca.”El Descendimiento” es de Pedro de Campaña, renacentista, y otras obras, de Murillo (como San Fernando, San Leandro

Photobucket

y San Isidoro)

Photobucket
La "Cabeza de san Juan Bautista", en madera policromada, es de Juan de Mesa.
Entre los relicarios destacan la Cruz del Lignum Crucis y las Tablas Alfonsíes.

10.Antecabildo y Sala Capitular

De Hernán Ruiz II son el Antecabildo,

Photobucket

recinto rectangular con bóveda de casetones, y la Sala Capitular, con planta elíptica y acústica excepcional, uno de los recintos más admirables de la arquitectura española del Renacimiento;

Photobucket

ésta se decora, en la parte alta, con obras de Murillo, destacando la Inmaculada, y, en la parte inferior, de Céspedes. Los grandes relieves, verticales y rectangulares, que figuran entre las columnas se deben a Vázquez el Viejo, a Diego de Velasco y a Marcos Cabrera.


De momento, podemos dejar aquí el recorrido.

¿Se me ha entendido algo? En caso afirmativo estoy seguro de que se debe más a la buena voluntad del lector que a mi habilidad. Si algo no he alcanzado a descubrírselo bien, no se preocupe; vaya y vea, que la Catedral se descubrirá a sí misma ante usted (y usted ante ella).

sábado, 12 de enero de 2008

¿El Gobierno Zapatero busca la igualdad?

¿El Gobierno Zapatero busca la igualdad?

El Instituto Nacional de Estadística (INE), siguiendo las directrices de la Oficina Europea de Estadística, elabora desde 2004 la Encuesta de Condiciones de Vida entre los españoles a partir de una muestra de 16.000 hogares.

Mikel Buesa, hermano del socialista Fernando Buesa (asesinado por la ETA), profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, anterior portavoz de la Plataforma "Basta Ya" y miembro del partido Unión, Progreso y Democracia ha publicado un artículo comentando los indicadores principales de la Encuesta del año 2006.

El principal aspecto se refiere a la distribución de la renta, para la que se estiman dos indicadores, que son "el índice de Gini" y "el cociente entre los quintiles extremos".

El índice de Gini mide el grado de desigualdad en la distribución personal de la renta. Su valor va de 0 a 100, de manera que 0 corresponde a una distribución completamente equitativa, en que todos los individuos tendrían la misma renta, y 100 se obtendría si toda la renta la acapara un solo individuo. A mayor valor del índice, mayor desigualdad.

Según el INE el índice de Gini ha pasado de 30,7 en 2004 a 31,1 en 2006.

El cociente entre los quintiles extremos mide las veces que la renta del 20 por 100 de los hogares más ricos supera a la del 20 por 100 de los hogares más pobres.

Según el INE el cociente entre los quintiles extremos ha pasado de 5,1 en 2004 a 5,3 en 2006.

Por tanto, la desigualdad en la distribución de la renta ha aumentado durante la legislatura en la que ha gobernado el PSOE, habiendo entre los españoles menos igualdad económica a finales de 2006 que cuando Zapatero accedió al Gobierno .

Entre otros aspectos de la Encuesta destacan también estos dos: la tasa de pobreza y el porcentaje de hogares que reciben prestaciones sociales.

La tasa de pobreza se mide con el porcentaje de personas que están por debajo del umbral de la pobreza, que son las que obtienen una renta inferior al 60 por 100 del valor de la mediana de la distribución de la renta. La mediana es un valor estadístico que divide la distribución en dos partes iguales, de manera que una mitad de la población está por encima de la mediana y la otra mitad por debajo. Según el INE, el porcentaje de personas por debajo del umbral de pobreza era de19,9 en 2004 y también de 19,9 en 2006.

En cuanto al otro aspecto, según el INE el porcentaje de hogares que reciben prestaciones sociales era de 55,6 en 2004 y también de 55,6 en 2006.

Estos dos aspectos se han mantenido sin alteración entre 2004 y 2006. Los pobres tienen poco que agradecer a un Gobierno que no ha hecho nada para aliviar su situación o al menos Zapatero no ha logrado ningún avance en su reducción.

En conclusión, durante la última legislatura en la que ha gobernado el PSOE la desigualdad ha aumentado, es decir que ahora los ricos son más ricos y los pobres son más pobres, pese a que ha aumentado la presión fiscal (que, según la OCDE, ha pasado del 34,7 por 100 del PIB en 2004 al 36,7 por 100 en 2006), la cual por tanto ha afectado más a los más pobres y menos a los individuos de mayor renta. Además, no se ha aprovechado la bonanza económica para disminuir el porcentaje de pobreza.

Uno de los argumentos propagandísticos del PSOE es que su política propicia la igualdad. Tal argumento carece de base real, de manera que, con la información del INE (organismo oficial y controlado por el Gobierno), puede afirmarse que entre 2004 y 2006 ha aumentado la desigualdad social en España. Y añado que eso es cuando aún no tenemos los datos de la Encuesta de 2007, año en que amenaza la crisis, con mayor desempleo (un 5,27 por 100 más que en 2006) e inflación del 4,3 por 100 (la mayor desde 1995) entre otros datos negativos; sabido es, desde la Economía clásica, que cuando llega una crisis las capas más bajas son las primeras en sufrirla y por ese lado es por donde comienza el aumento de la desigualdad, mientras que, al contrario, cuando se sale de una crisis las primeras en notarlo son las capas más altas.

lunes, 7 de enero de 2008

En casa del Conde de la Corte

Vuelvo de vacaciones de Navidad. Hoy he estado en Zafra con I.; tenía ganas de visitar la casa del Conde de la Corte, de la que tenía noticias de su reciente conversión en un hotel de lujo.

Para esto de hacer las biografías de algunos ganaderos de bravo que queremos meter en el Diccionario de la Academia de la Historia pensé que me vendría bien visitar el domicilio del mejor ganadero extremeño y fotografiar algunos detalles que allí se podrían conservar.

Una hora antes me encontré en Mérida con JLMM. a quien le tenía pedido datos sobre don Agustín; él hizo el prólogo de un libro recientemente editado sobre la ganadería condesa. Charlamos un poco en un breve descanso del viaje.

Al llegar a Zafra pregunté una sola vez y me dieron rápidamente la orientación para llegar a la Plaza del Pilar Redondo. Allí, junto al ayuntamiento, se encuentra una magnífica casa-palacio, remodelada pero luciendo con el mismo aire que debió tener siempre, eso sí con placas de titulación hotelera, a ambos lados de la puerta, como estrellas de general.

Photobucket

El rincón urbano es evocador: junto a esos dos edificios hay otros con fachadas tradicionales y un par de inmuebles que lucen prestancia modernista, simultaneando el neogótico con el Art Nouveau, y todo ello coordinado por la fuente elegante, a medias tardorrenacentista y barroca, que da causa al nombre de Pilar Redondo de la plaza, más bien placita.

Photobucket


Después de fotografiar el patio del ayuntamiento y la fachada del Conde, nos adentramos con algo de recelo y preguntamos a la recepcionista que si podíamos pasar. "Claro, esto es un hotel". "¿Podemos hacer hacer algunas fotos a detalles que se conserven del personaje, que quiero elaborar una pequeña biografía?". "Creo que sí pero lo mejor es que se lo digan a aquella señora".

Nos saludó la gobernanta; creo que se les llama así. Le repetimos el motivo de la visita y se nos mostró muy amable, diciendo que podíamos fotografiar todo lo que quisiéramos, que nos sugería subir a la planta de arriba y que después nos llevaría al patio y al guadarnés.

La escalera es espectacular, con el techo "fin de siècle", su cuadro mitológico y densa colección de trofeos cinegéticos a modo.

Photobucket

La planta principal se reparte alrededor de la cristalera que da al patio; ahí tenemos una buena muestra de los recuerdos del Conde y es cuando me digo "esto es lo que busco". Imágenes de la finca, de sus amistades, de sus aficiones..., el plano de "Los Bolsicos", el árbol de las ganaderías salidas de la casa elaborado a mano por Prieto de la Cal, e incluso el capote y el estoque que usaba.

Nos invita la buena señora a conocer algunas piezas. Entramos en el salón, que se ofrece con la misma presencia que tenía en tiempos, con el único añadido de la chimenea, traída de otra parte de la casa.

Photobucket

Nos explica que la iniciativa de convertir en hotel la mansión es del dueño de otro hotel de la ciudad, el "Huerta Honda", que la compró no directamente al conde sino a otro señor, que sí la había adquirido de los sucesores para convertirla en su propia vivienda. Este señor se dedicaba al negocio del vino y aprovecha para detallarme que iba mucho a Jerez de la Frontera, con una de cuyas bodegas tenía relación.

Pasamos a conocer dos habitaciones, la que se conoce como "Litri" y la suite "Conde de la Corte", que es la principal y era el auténtico dormitorio del Conde.

Photobucket

Todas las habitaciones hoteleras lucen nombres de toreros o de ganaderos, con los correspondientes hierros en la puerta.

Cuando ve mi entusiasmo la gobernanta me ofrece el regalo de un libro que tienen en el hotel y que me puede servir para obtener más datos. Envía a una empleada a buscarlo y cuando me lo da confiesa: "es el primer ejemplar que regalamos pero creo que mi jefe se sentirá satisfecho". Lo veo y compruebo que es "Conde de la Corte: Ganadería madre de la Sangre Brava", el prologado por JLMM, curiosidades de la vida.

También me participa su afición a los toros y añade que un primo suyo ha comprado hace poco unas cuantas cabezas y quiere formar ganadería brava, en el pueblo de Alconchel, con procedencia exclusiva del Conde.

Luego visitamos el patio, dividido en tres ambientes, con aire renacentista; algo así como propio de médicis extremeños.

Photobucket

Y el guadarnés; ahora lo han convertido en el bar del hotel, sólo para clientes. Resulta coqueto, ideal para velada tras la cena. La decoración es plenamente taurina, con carteles de hasta el siglo diecinueve; vi uno de la plaza de Cádiz, esa plaza que ya no existe ¿hasta cuándo? Algún cenicero recoge el hierro ganadero, por cierto un elemento gráfico que no está muy representado entre la decoración.

Photobucket

Le repito las gracias a la gobernanta y me contesta que sólo quiere que, si puedo, cite lo de la transformación del domicilio del Conde de la Corte en hotel en esa biografía que voy a hacer "para ese libro importante que dice".

Cruzo despacio el patio y me paro entre las columnas de mármol para echar una última ojeada. Realmente es un hotel con encanto; el personal es encantador y pienso que los clientes saldrán encantados. Mi encanto ha sido haber conocido la atmósfera íntima en que vivió don Agustín Mendoza Montero, aquel ganadero "cuyos toros ellos solos se alaban".