domingo, 21 de diciembre de 2008

Santa Julita y Quirico en Villanueva de la Sierra

En Villanueva de la Sierra (Cáceres), junto al retablo mayor de la iglesia parroquial, a la derecha, se encuentran las imágenes de los mártires Santa Julita y Quirico, que en esta villa comparten patronazgo con Dios Padre. Se representan los personajes con vestimenta anacrónica, es decir, que no corresponde con la de la época en que vivieron. Se trata en realidad de dos imágenes, y no una, pues están separadas y soportadas en dos pedestales independientes; no hay contacto entre ambas.



Julita (o Julieta) y su hijo Quirico eran cristianos naturales de Licaonia (Asia Menor) que huyeron a Tarso cuando la persecución decretada por el emperador Diocleciano. En el año 303 el gobernador Domiciano los detuvo, condenando a la madre al suplicio en presencia de su hijo. Éste lloraba y gritaba que era cristiano, por lo que el verdugo lo arrojó violentamente al suelo muriendo del golpe; la madre, en medio del dolor, siguió confesando su fe hasta que la decapitaron. Ambos cadáveres fueron arrojados a una fosa común, de donde unos cristianos, según tradición, los sacaron para darles sepultura venerable. Son considerados abogados de los pobres y de los niños y su fiesta se celebra el 16 de junio. En el pueblo, hasta hace unos años la festividad religiosa se completaba con festejos taurinos.

Aparte de Villanueva de la Sierra, son varias las localidades en España que veneran a Santa Julita y Quirico. Por ejemplo, son patronos de Valdeolivas, pueblo de la provincia de Cuenca. También lo son de Matute, población de La Rioja, en donde celebran la romería hasta la ermita situada en el monte de San Quiles (o Quirico) portando la imagen del titular, ya que la de su madre Santa Julita es de estancia permanente. En Palacios de Alcor (Palencia) Santa Julita y Quirico son igualmente los patronos y sus imágenes se conservan, como en Villanueva de la Sierra, en la iglesia de la Asunción. El más claro ejemplo es el pueblo barcelonés de San Quirze (o Quirico) del Vallés, cuyo origen se remonta a la Edad Media, cuando sólo era una parroquia de diseminado y a cuyo alrededor luego fueron levantándose casas; la iglesia se sabe que fue consagrada en 1050 por el obispo de Barcelona. En Durro (Lérida) hay una iglesia románica dedicada a los santos; en ella figuraban unas pinturas del siglo XII alusivas al martirio y fueron llevadas, por su calidad, al Museo de Arte de Cataluña, en Barcelona. En Navarra citaremos dos pueblos; en Pueyo han reconstruído recientemente la ermita de Santa Julita y Quirico, abandonada desde los años sesenta, y han recuperado la romería, y en Navascués hay también una ermita dedicada a los dos santos. En la provincia de Álava también citaremos dos pueblos; en Ulíbarri de Cuartango hay una iglesia dedicada a los santos, con una necrópolis recientemente investigada, y en Lagrán hubo una ermita dedicada en la sierra y se arruinó en el siglo XIX pero se conserva una cueva llamada de San Quirico o San Kiliz. En fin, viniendo más cerca, encontramos que Parada de Rubiales, en la adyacente provincia de Salamanca, celebran el mismo patronazago, con imágenes veneradas en la iglesia, también, de la Asunción.

En Francia San Quirico ha dado nombre (Saint Cyr) a numerosos pueblos, pues San Amador, obispo de Auxerre, trajo sus reliquias de Oriente y dio a conocer su martirio; es uno de los patronos de la catedral de Nevers y también, con su madre, de la población de Villejuif (Villajulita).

La imagen de Santa Julita que se conserva en Villanueva presenta una anomalía en su exorno, ya que le han puesto en la mano derecha un manojo de espigas de trigo cuando verdaderamente debía llevar una palma, que es símbolo del martirio y se suele poner a todas las representaciones de santos mártires. De hecho las imágenes de Santa Julita en otros lugares lucen la palma. Probablemente en Villanueva se debió perder o deteriorar y fue sustituída con mucha voluntad y poco acierto. Siempre habrá posibilidad en el futuro de corregir tal anomalía.

No se conoce la autoría, pero una observación detallada parece que permite afirmar que las dos imágenes corresponden a dos autores distintos, si nos fijamos en los rasgos estilísticos. La imagen de la madre, representada como una dama elegante, está elaborada con cierta perfección; las líneas del rostro están cuidadas (especialmente el velo) y los pliegues del vestido sugieren en conjunto bastante bien el movimiento, aparte de estar trabajados con naturalismo; finalmente la pieza presenta un delicado escorzo. Complementariamente, luce corona plateada, con resplandor. Por contra, la imagen del niño muestra una relativa tosquedad, con pliegues mucho menos conseguidos, un trazo de la cabeza más simple y, en general, una frontalidad que imprime rigidez; carece de corona. Nos atreveríamos a sugerir que los autores pudieran ser algo así como un maestro y un alumno de su taller. Es probable que en el futuro una investigación pueda descubrir la autoría, y sería conveniente porque la imagen de Santa Julita se puede calificar como una obra de calidad.









.

El retablo de Villanueva de la Sierra

En Villanueva de la Sierra (Cáceres), el retablo mayor de la iglesia parroquial es de madera sobredorada y de estilo barroco inicial.

Se compone de banco, dos cuerpos en tres calles y ático; sobre cada cuerpo corre un friso con decoración vegetal. El conjunto está repartido mediante dieciséis columnas estriadas de capitel corintio sobre plinto (las interiores, pareadas). Sobre el ático hay un frontón mixtilíneo y complejo que muestra en el tímpano altorrelieve de Dios Padre.

La calle central presenta, de abajo a arriba, el manifestador coronado por un Niño Jesús sosteniendo la bola del mundo, la imagen de la Asunción, titular de la Parroquia, y, en el ático, un calvario (en el cual faltan, al momento de la fotografía, las imágenes de la Virgen María y de San Juan por estar en restauración).

La calle de la izquierda presenta una imagen de Dios Padre y una de la Virgen de Fátima.

La calle de la derecha presenta una imagen de San Sebastián y una del Corazón de María. Ambas calles laterales presentan una guirnalda vegetal sobre cada hornacina.



La hornacina central se presenta adintelada y las otras seis se rematan con arco de medio punto.

A los lados y fuera del retablo encontramos una imagen de San José con el Niño, a la izquierda, y una de Santa Julita y Quirico, a la derecha.

Hasta hace unos años el retablo tenía dos calles laterales más, suprimidas por su mal estado de conservación. En la parte inferior de la calle del borde izquierdo se ubicaba la imagen de Santa Julita y Quirico y en simetría, la de San José y el Niño. Las imágenes de San Sebastián y del Corazón de María estaban intercambiadas y había otras dos imágenes que hoy no aparecen en el retablo: la Milagrosa y Santa Rita.

Veamos ahora una fotografía de 1978 en que aparece el retablo como entonces estaba.



.

Crisis y autonomías

La economía española va en caída libre. Por el momento, de cada dos puestos de trabajo que se destruyen en Europa uno estaba en España; la tasa de paro juvenil es aquí doble que la tasa comunitaria y triple que la de la OCDE. Roberto Centeno llama a Zapatero el mayor destructor de empleo del mundo desarrollado.

En el post de 31 de octubre hablaba de si en España teníamos o no crisis, cuando estábamos en puertas de la recesión; pues bien, en estos meses pasados de septiembre, octubre y noviembre, el PIB ha decrecido un 1,35 %. Si se mantiene esa caída durante un año llegaremos al -5%, tasa confirmable de momento con el actual consumo de gasóleo, que en noviembre ha caído en un 4% (la tasa de consumo de gasóleo ha sido siempre un punto superior a la de crecimiento del PIB); con ello se podría hablar no de recesión sino de depresión.

El profesor Centeno, en un artículo de El Mundo, propone dos condiciones para atajar la crisis-recesión. Una es terminar con la acumulación de liquidez, ya que esta acumulación está destruyendo gran parte de la oferta monetaria.

Ahora me fijaré en la otra condición, que simplemente es dar marcha atrás en la locura autonómica.

Frente a unos Presupuestos Generales del Estado (los de 2009) que asignan 19.500 millones de euros para el desmpleo cuando las necesidades estimadas ya son de 31.000, los presupuestos de las Comunidades Autónomas son tres veces más grandes que el neto del Estado.

Mientras el dinero escasea para jubilados y parados (a éstos se les retrasa hasta cinco meses la prestación mensual) y la Iglesia Católica, por encima de sus fuerzas, ayuda diariamente a 900.000 personas, las Comunidades Autónomas aumentan sus presupuestos pero básicamente para gastos no productivos. ¿Qué gastos? pues en más coches oficiales, hasta llegar al punto de que en España hay más coches oficiales que en Estados Unidos. No sólo son coches oficiales; son sueldos de sus funcionarios un 50% más altos que los sueldo de los funcionarios del Estado; son viajes oficiales a tutiplén sin justificación o sin necesidad; son encargos a los amigos de estudios ridículos; son embajadas anticonstitucionales por todo el mundo (incluyendo Nueva Gales del Sur); son cargos y carguitos propios de dictaduras, como los comisarios lingüísticos...

Frente a los 104.538 millones de euros para gasto del Gobierno Central, las Comunidades Autónomas disponen de 177.124 millones de euros, que representan el 59 % del gasto de las administraciones públicas; nunca se llegó a pensar que las cosas llegarían a esto. Cuando se debatía la Constitución surgió el debate entre Estado Federal, Estado Autonómico y Estado Unitario; los nacionalistas propugnaban la primera fórmula porque con ella pensaban disponer de más presupuesto. Ese 59 % es el doble de lo que correspondería en un Estado Federal.

Por si alguien piensa que ese porcentaje puede que no sea una cosa mala, digamos que el Gobierno Central, con su cantidad, tiene que afrontar la deuda pública, la aportación a la Unión Europea, clases pasivas y fondo de contingencia. ¿Qué le queda? pues 60.095 millones de euros, que es tres veces menos de lo que manejan las Comunidades Autónomas; así, la supervivencia económica de España es, a medio plazo, inviable.

No es sólo la desproporción presupuestaria. Es que el despilfarro autonómico va acompañado de la inexistencia de una política común, porque tenemos diecisiete reinos de taifas, con diecisite mercados independientes.

Las empresas españolas han crecido cuando el mercado se ha abierto. Hay dos ejemplos claros de esa realidad: la apertura del año 1959 y el ingreso en la Comunidad Europea. Con las autonomías se va en sentido contrario.

En estas circunstancias, ¿estamos en buenas condiciones para salir de la crisis? No es lo esperable y los datos macroeconómicos de España parecen confirmarlo. Estamos entrando en una recesión y lo que hay ahora que temer es la entrada en una depresión.

En el post antecitado referí la diferencia entre crisis y recesión. Ahora hay que diferenciar ésta de la depresión. Mientras la recesión puede colocar el desempleo excepcionalmente en el 20% y se puede superar en dos o tres años, la depresión puede poner el paro en el 30% y para salir de ella hacen falta diez años o más. Estemos preparados y pidamos que no nos llegue, pero hagamos algo.




.

Comienza el invierno

Comienza el invierno y tenemos el día más corto del año, pero no es igual de corto en todos los sitios; depende de la latitud. Veamos ciudades de España por orden cronológico de salida del sol:.

El sol
en:................... Sale a....Se pone a...Dura
Mahón .........................8:01......17:21 .....9:20
Palma de Mallorca............8:06......17:29 .....9:23
Barcelona......................8:14......17:25 .....9:11
Jerez de la Frontera........ 8:33..... 18:12 .....9:39
Madrid.........................8:34.......17:51 .....9:17
Cáceres........................8:42...... 18:05 .....9:23
Santa Cruz de Tenerife.....8:53.......19:13....10:20
Frontera de El Hierro.......8:58.......19:22....10:24
Santiago de Compostela...9:02.......18:03 .....9:01
Ortigueira.....................9:02.......17:57.....8:55

Hemos cogido sólo algunas ciudades pero son suficientes. Está la más oriental (Mahón por conocida, aunque debiera ponerse El Castillo, de Menorca), la más occidental y meridional (Frontera) y la más septentrional (Ortigueira). Hemos cogido Madrid por ser la capital de España y por ocupar una situación central. También Palma y Santa Cruz, por marcar mejor las referencias isleñas. Barcelona es un punto oriental de la Península y Santiago, occidental. Jerez nos sirve para el sur (aunque hay otras ciudades más sureñas en la Península, tenía que cogerla). Finalmente, Cáceres es muestra del oeste a media latitud (¿por qué habré cogido Cáceres?).

sábado, 20 de diciembre de 2008

El Gallo Azul, de mano en mano

El Gallo Azul




de mano en mano.

Cocina paleolítica

HALLAZGO ANTROPOLÓGICO
Los fogones del Paleolítico
Descubren en una cueva de Cantabria restos de animales cocinados hace 18.500 años
El hallazgo prueba que los cazadores de la época dominaban las técnicas de cocción





SANTANDER.- La cocina del Paleolítico no era patrimonio exclusivo del asado, como sugiere la imagen difundida por muchos museos y obras divulgativas, sino que los cazadores de la época ya dominaban diferentes técnicas de cocción. Esto es lo que acaba de revelar un estudio realizado por investigadores las Universidades de Cantabria y Nuevo México.








El hallazgo se ha logrado gracias a la excavaciones realizadas en la cueva del Mirón, en Ramales de la Victoria, un yacimiento de 18.500 años de antigüedad en el que trabaja desde hace años un equipo multidisciplinar dirigido por los profesores Manuel González Morales y Lawrence Straus.

Este descubrimiento sobre las técnicas de cocción en la prehistoria forma de la tesis doctoral del investigador japonés Yuichi Nakazawa y acaba de ser publicado en la edición electrónica de la revista estadounidense Journal of Archaeological Science, según ha informado la Universidad de Cantabria en un comunicado de prensa.

La investigación se basa en el estudio de uno de los hogares de cocina identificados en la cueva, en el que se han encontrado numerosos restos cocinados de animales (sobre todo cabras y ciervos), junto a instrumentos de sílex y cantos rodados de arenisca enrojecidos y rotos por su repetida exposición al fuego.

Un programa experimental desarrollado por el equipo de la Universidad de Nuevo México (EEUU) que trabaja en El Mirón ha permitido verificar que la rotura de esas piedras era el resultado de sucesivos ciclos de calentamiento a altas temperaturas en el hogar, seguido de enfriamientos bruscos por inmersión.

Los científicos que trabajan en esa cueva aseguran que tienen pruebas de que, entre sus moradores en el Magdaleniense, era una práctica generalizada hervir agua para cocer huesos y extraer la grasa, que se podía consumir directamente o bien separarla para que se solidificara y se pudiera utilizar más adelante.

"Así, frente a la imagen tradicional del asado como única forma de preparar los alimentos por parte de los cazadores paleolíticos, que vemos en muchos museos y obras de divulgación, ahora sabemos de manera contrastada que controlaban las técnicas de cocción ya en una fecha muy temprana", explica el catedrático González Morales, director del equipo del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC).

Para este trabajo, se recogieron casi 5.000 restos de talla de piedra, huesos de animales y cantos rodados en una excavación de cinco metros cuadrados de superficie y 20 centímetros de espesor en torno al hogar. Otros dos miembros del equipo de investigación, David Cuenca y Jorge Caro, han tratado todos los datos obtenidos de esos restos para analizar su distribución.

A partir del análisis de esos restos, explica la Universidad de Cantabria, se han podido reconstruir los procesos de utilización de los cantos empleados para hervir agua y su posterior abandono en torno a la hoguera una vez rotos.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Presentación de un libro de Santi Ortiz

Acabo de llegar de Sanlúcar, de asistir a la presentación de un libro de Santi Ortiz. Me ha acompañado un amigo gordo. El lugar elegido no está mal: el Museo de la Manzanilla, en las Bodegas Barbadillo, junto al castillo de Santiago.

Santi, onubense afincado en Sanlúcar, fue torero y después se hizo periodista y profesor. Lo conozco a través de JR. Compartí hace un mes y medio tertulia con él en el programa de MS. Finalmente, he intercambiado mensajes y debate a través de internet.

Ha escrito algunos libros taurinos y el último es este que hoy se ha presentado, "José Tomás, el regreso de la Estatua", de la editorial Campo Bravo.

Me había invitado a la presentación y le prometí asistir. Llego y lo saludo a la entrada, con su mujer. Está radiante y le doy la enhorabuena.

El acto ha sido organizado por el Ateneo y su presidente ha abierto el acto. Luego José Carlos Arévalo, director del semanario "6Toros6", ha expuesto con pasión la recensión del libro. Finalmente Santi ha agradecido todo lo que había que agradecer y ha dado paso a una lectura; con dicción sugerente, con entonación apropiada, ha tocado el libro por tres partes, el introito, los capítulos de tesis y las crónicas líricas. Se nota una vez más lo que sabíamos de hace tiempo; es un declarado defensor del toreo de José Tomás.

Tras las palabras ha comenzado la cola para pedir las dedicatorias a los ejemplares recién comprados. En el mío me pone: "A Marciano: con el deseo de que la lectura de este libro sirva de pasto a la polémica. Sin ella no seríamos ni tú ni yo. Un abrazo. Firma. 11-XII.08".

La asistencia de público ha sido de tarde grande. Ha estado presente todo el taurinismo de Sanlúcar. También han acudido aficionados de Jerez y El Puerto. El ganadero de Fuente Ymbro se acercó para saludar a mi amigo, que nos presentó.

La reunión se ha rematado con una copa de manzanilla para animar la tertulia, que se prolonga porque el personal se siente a gusto. Antes de irme busco a la mujer del autor para despedirme. Le doy nuevamente la enhorabuena y me responde: "qué pena que no haya sido de Ponce"; y yo: "ya llegará ese libro".

Salgo con el pensamiento de que Santi puede estar contento.

Para terminar bien la velada paseamos por el Barrio Alto y buscamos un buen sitio para degustar huevos de choco y pescaíto, con otra copa de manzanilla.




.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Homo Antecessor

En Atapuerca (Burgos, España), el año 1994 la aparición de un maxilar y de un frontal permitió establecer una nueva especie humana a la que se le asignó el nombre de Homo antecessor. Quiero recordar que estos fósiles se dataron en 800.000 años atrás.

Antecessor era el nombre que los romanos daban a los exploradores de las legiones que inspeccionaban el terreno a conquistar antes de llegar los soldados. Esta es la explicación que le escuché el año pasado a un arqueólogo de Atapuerca (Carlos Lorenzo) durante la charla que dio en el Museo de Jerez y es que esta especie llegó al centro de la Península Ibérica desde Europa abriendo caminos, justamente a través del Corredor de la Bureba; sin embargo, hasta entonces yo pensaba que lo de Antecessor se debía a que era considerado el antecesor común de neandertales e heidelbergenses.

Estos días se ha publicado que el cráneo de Homo antecessor, con músculos y piel incluidos, ha sido reconstruido tridimensionalmente.

Esta reconstrucción ha permitido saber que este Homo medía una altura de entre 1,60 y 1,70 m y su cerebro era de 1.000 cm cúbicos. Tenía prácticas culturales caníbales y sabía elaborar bien herramientas de piedra, por lo que era un gran cazador. Sin embargo, no manejaba el fuego, ni encendiéndolo ni siquiera conservándolo a partir de un incendio por rayo.

Este último dato contrasta con la noticia reciente de que los arqueólogos que han excavado el yacimiento de Gesher Benot Yaaqov, en el Valle del Jordán, Israel, sostienen que los seres humanos de este asentamiento hace 790.000 años ya sabían encender fuego, no sólo conservarlo a partir de un incendio. La conclusión de este contraste es que por aquí andábamos más atrasados que los que paseaban por las orillas del Jordán.




Con la reconstrucción se puede ver que el rostro del Homo antecessor tenía características modernas junto con rasgos arcaicos, estos últimos especialmente en las órbitas de los ojos. Recuerdo ahora también que C.L. me admitió que ambos huesos no está comprobado que pertenezcan al mismo individuo; esto es sólo admitido como lo más probable.

Creo que sigue faltando la comprobación mediante hallazgos de esta misma especie en otros lugares del mundo. No obstante, esta reconstrucción completa de la cabeza puede ayudar a disipar dudas sobre si trata de una auténtica especie humana nueva o si se trata sólo de satisfacer el prurito de que arqueólogos españoles puedan presumir de haber descubierto una especie.

martes, 18 de noviembre de 2008

La Vía de la Estrella

Entre los días 14 y 16 de éste se ha celebrado en Brozas un congreso sobre la Vía de la Estrella y se ha presentado públicamente la Asociación de Amigos de la Vía de la Estrella. Creo que la iniciativa ha sido de Felicísimo García, con el que tuve un contacto telefónico hace un año pero al que no conozco personalmente. Sé que es nieto del señor Felicísimo, amigo de nuestro vecino y recordado señor Ángel.

El primer día por la tarde Juan Gil Montes, profesor jubilado y geólogo, ofreció la conferencia marco del Congreso. En ella resaltó cosas como:

"se va a rescatar del olvido un camino que fue muy importante. Se trata del Iter ab Emérita Bracaram, una calzada construida en el siglo I después de Cristo, que unía Emérita Augusta (Mérida), capital de la provincia de Lusitania, con Bracara Augusta (Braga) capital de la provincia de Gallaecia...

...la importancia de esta calzada se ve en la grandiosidad del puente de Alcántara, un puente que se hizo para que llegara cuanto antes a Emérita Augusta el oro que se sacaba de la Serra da Estrela y de la Sierra de Gata...

...esta vía ha sido bautizada ahora con el nombre de Vía da Estrela por dos motivos: por atravesar la Serra da Estrela en Portugal y por seguir la vía de las estrellas, la Vía Láctea, para llegar a Santiago de Compostela...

...la antigua calzada romana, que ahora es camino real y cañada trashumante, tiene un gran futuro; por la Vía da Estrela se llega antes a Santiago, y tiene un gran atractivo por los lugares que pasa: la zona de Los Barruecos, en Malpartida de Cáceres; el puente romano de Alcántara; el parque del Tajo Internacional; las ruinas romanas de Centum Cellae, pasado Belmonte; el hermoso paisaje de la Serra da Estrela en donde hay hasta un valle glaciar...

...todo parece indicar que esta calzada romana es la que utilizó Almanzor para llegar a Santiago el 10 de agosto de 997, para arrasar la ciudad y destruir el monasterio prerrománico dedicado al apóstol, pero respetando su sepulcro. También se piensa que por aquí cautivos cristianos llevaron las campanas de Santiago hasta Córdoba, campanas que, recuperadas por Fernando III el Santo dos siglos y medio más tarde, volvieron a tierras gallegas, cargando con ellas ahora prisioneros musulmanes".

Me satisface que Juan Gil Montes (Jugimo para los amigos) haya tenido una destacada intervención en esta iniciativa de recuperar una vía romana, que él mismo ya describió hace un año en las páginas de Celtiberia.net, y le felicito por haber merecido la confianza de los interesados en la empresa, de uno y otro lado de la Raya. Experiencia desde luego no le falta, porque por algo es el presidente de la Asociación de Amigos de la Vía de la Plata.

Me siento agradado también por el hecho de que esa vía me cae muy próxima y la conozco en algún tramo. Hace ya años que leí uno de los pocos trabajos, si no el único, que se ha hecho sobre tal vía romana; estaba a cargo de Rubio Rojas y creo que el librito ya está agotado.

Ahora, cuando me refiera a ella lo haré en su nombre español, no en el portugués. Esto es por algo que me enseñaron los portugueses: cuando alguna vez de las que he ido a Portugal me he puesto a hablar en portugués, el camarero, el taxista o el viandante me contestaban en perfecto español; es que que para hablar en portugués mal es mejor hablar en lo que dominas, sobre todo si, como ocurre, los portugueses en su mayoría dominan perfectamente nuestra lengua. Otra cosa es que la Junta de Extremadura, que me imagino pondrá algo de dinero, exija estas concesiones ligüísticas por aquello de promocionar proyectos e ideas transrayanos para cultivar competencias autonómicas transferidas.






.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Ya han pasado tres años

Ya han pasado tres años. Creo que no va mal pero me gustaría saber si está terminando una etapa.

Tres años. Mucho tiempo me parece. Sin embargo, el día de hoy no me provoca la turbulencia del primer año. Creo que ni siquiera necesitaría anotar este recordatorio del aniversario, que en ocasión pasada me sirvió de alivio a la inquietud, a la preocupación.

¿Pero es así sin más? ¿Qué pasaría si no hiciera esta anotación? Pues sencillamente creo que me sentiría incómodo e injusto; injusto, porque no respondería a mi deseo. Lo que deseo es volver a disfrutar de su presencia, de su estancia a mi lado. Da mucha compañía, como dicen en el pueblo. Su capacidad de comprender, su ductilidad lo convierten en un agrado, casi continuo, que me permite pensar "en la vida he hecho al menos algo". La necesidad de sentir ese agrado va a más con el paso del tiempo.

Lo echo en falta.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Con Sotelino

Esta semana, el jueves, 6 de noviembre, he sido invitado al programa taurino "Puerta Grande" de COPE Jerez, que dirige el periodista M. Sotelino.

En él ha habido una entrevista a la hija del empresario Justo Ojeda, recientemente fallecido, y otra al ganadero Álvaro Núñez Benjumea. Después, junto a otras noticias, se ha comentado el premio recientemente obtenido por Juan Posada como mejor crítico taurino de la temporada y le hemos dedicado alguna atención a unas declaraciones antitaurinas de la periodista Julia Otero, de Onda Cero.

MAF se ha referido a la suspensión, hasta abril, del juicio por la muerte de los caballos de los hermanos Domecq, asusnto de hace más de seis años. Justicia retrasada, justicia denegada.

Para el final se me había pedido hacer recensión de un libro taurino y llevé elegido "Cómo ver una corrida de toros", de José A. del Moral, con quien he compartido dos años tertulia en el Hotel Jerez durante la Feria del Caballo. Tras hablar del libro, que supera la cifra de 500.000 ejemplares vendidos, hice una referencia a la biografía del autor, por un tiempo colaborador también en la COPE, y terminé citando su intervención en "The Matador", de rabiosa actualidad por su presentación en Nueva York.




.

viernes, 31 de octubre de 2008

PIB y paro

Estos días, con las críticas (de crisis, no de criticonas) noticias económicas que un día tras otro nos asedian, estoy rememorando mis cavilaciones de allá por el año 1983, cuando me peleaba con conceptos y siglas de la Economía, por ejemplo, el PIB, del que era necesario saber no sólo significado y concepto sino sobre todo sus implicaciones. Ah, recuerdo que por aquel entonces, en las Cortes, algún conspicuo político llegó a decir que el PIB era el Producto Industrial Bruto (¡qué bruto!).

Hablando de brutos, recordemos que en febrero de 2008 (había campaña electoral), para un ministro, al que se le supone algún conocimiento de la materia, los que auguraban riesgo de recesión en España "no saben nada de economía"; él aseguraba que "lo menos que puede decirse ahora es que estamos lejos de la recesión, tanto en 2007 como en 2008 o en 2009".

¿Qué es lo que me ha impulsado a escribir hoy este post? Pues, simplemente (nada más y nada menos), que el Banco de España (cuyo gobernador en nombrado por el Gobierno), en su boletín de octubre de 2008, explica que el Producto Interior Bruto (PIB) ha retrocedido un 0,2% en el tercer trimestre del año con respecto al trimestre anterior. Esta caída intertrimestral ha hecho que el crecimiento interanual del Producto Interior Bruto sea sólo del 0,9%.

Este decrecimiento trimestral supone la primera tasa negativa del PIB desde el segundo trimestre de 1993, cuando cayó un 0,3%. Es decir, la economía se contrae o retrocede por primera vez en los últimos 15 años. Con ello, España está al borde de sufrir la primera recesión económica desde la crisis de principios de los años 90. Aclaremos que la recesión consiste en que se constate crecimiento económico negativo durante dos trimestres consecutivos, para no caer en el error de definición de un ministro (otro) que recientemente habló sobre el tema sin mucho dominio; aclaremos también que una recesión es algo más grave que una crisis.

Este dato de que la economía española crece ya por debajo del 1% me hace recordar en estos momentos a quien tuve por profesor de Economía, José María O'kean, cuando nos decía que para que un país cree empleo el PIB tiene que crecer anualmente por encima del 3% (y a veces del 3,5%) y si crece por debajo del 1,5% (o, excepcionalmente, del 1%) se destruirá empleo.

Y así es ahora, en efecto. Los datos correspondientes a la última Encuesta de Población Activa (EPA) estiman una caída interanual del empleo, por primera vez desde 1994, del 0,8%.

Si hace un año el paro afectaba al 8,3 por ciento de los trabajadores españoles, en este mes de septiembre ha subido al 11,9 por ciento de la población activa. Con un 0,4% de subida en septiembre volvemos a ser el país en que más se ha incrementado el paro en un mes en toda la Unión Europea.

Mientras, el desempleo de la Eurozona en septiembre se mantuvo estable tras agosto en el 7,5 % de la población activa (frente al 7,3% del mismo mes de 2007) y el de la UE subió una décima con respecto a agosto, hasta el 7 % (igual que hace una año).

Bien, esos son los datos europeos generales, pero no está mal echar una ojeada a algunos países individualizados. Si lo hacemos, veremos que España, con el 11,9 % dicho anteriormente, registra la mayor tasa de paro entre los países miembros de la UE, seguida de Eslovaquia, 10 por ciento, (¡qué compañía!); en tanto, los menores índices se observan en Holanda (2,5 %) y Dinamarca (2,9 %). Esto es por la parte de los países en que el paro crece, mucho o poco pero crece, y eso no ocurre en todos, ni mucho menos. Hasta un país como Estonia ha mantenido estable el paro en el 4,3% (no hay "enemigo" pequeño).

¿Y dónde baja el paro? Polonia experimentó el mayor descenso al reducir su tasa de paro en 2,5 puntos porcentuales, hasta quedarse en el 6,5%. Alemania ha bajado su tasa de paro del 8,2% al 7,1% en los últimos doce meses. Resumiendo, en el conjunto de la UE, diecisiete países bajan el paro, nueve lo suben y uno lo mantiene estable (¡y dicen que la crisis es mundial!).

Pero esto no es todo, porque parece que no hemos terminado. El Banco de España, en el boletín que me ha alarmado con los datos de los últimos meses, alerta de que la destrucción de empleo se intensificará en los próximos meses. Vaya por Dios, qué cosas tiene el estar en la Champions League de la economía mundial.





.

martes, 14 de octubre de 2008

Esadística de escalafón

Torero Festejos Orejas Rabos Fest. de 1a Fest. de 2a Fest. de 3a Orejas en fest. de 1a Orejas en fest. de 2a Orejas en fest. de 3a
El Fandi 109 259 22 12 33 64 11 68 180
El Cid 88 99 3 25 30 33 16 26 57
Perera 82 154 4 23 34 25 28 73 53

sábado, 11 de octubre de 2008

El apostolado jerezano de Arce

Arce





El crucificado que preside la Catedral, realizado en madera de cedrela, fue tallado entre 1637 y 1640 para el ático del retablo mayor de la Cartuja. El modelado de los volúmenes quedó terminado pero la policromía permanece inconclusa. La talla se resuelve a grandes rasgos, sin entrar en pormenores, creando un contrastado efecto de claro-oscuro.

San José



San Pedro



San Pablo




Santiago el Mayor



Y ahora una foto según



San Juan Evangelista



Santo Tomás



San Felipe



San Bartolomé



San Andrés



San Judas Tadeo



Veamos la escultura en foto de islapasionforos.com



Ahora, un detalle.







San Simón



La misma escultura fotografiada por Fdez. Ruiz para el IAPH.







San Mateo




Santiago el Menor



El apostolado jerezano de Arce

viernes, 10 de octubre de 2008

La catedral de Jerez

La catedral de Jerez comienza a edificarse en 1695 y se termina en 1778.

La mezcla de estilos (gótico, renacentista, barroco y neoclásico) puede causar confusión a primera vista pero su monumentalidad se impone enseguida porque las masas están bien equilibradas y los diferentes estilos, conjuntados. Esta mezcla es intencionada y responde a un diseño original, al que se atuvo Ignacio Díaz, que dirigió la obra desde los cimientos a las cornisas.

1.Las portadas

La fachada principal presenta un triple pórtico empotrado en la construcción

Las portadas laterales están enmarcadas por moldurones que, sobre el dintel enmarcan el escudo del Cardenal Arias. Flanquean dos medias columnas estriadas con capiteles corintios. Sobre una cornisa, el cuerpo alto se compone de un nicho cuadrado (representando la Visitación en el lado del Evangelio y la Encarnación en el de la Epístola) y dos hornacinas laterales, rematado por frontón triangular con figura del Padre Eterno contenido en otro mayor curvo y partido.

2.La Giralda

Es el monumento más significativo de la ciudad, declarado Monumento Nacional en 1.928.Los orígenes de esta torre se hallan en el alminar almohade de la mezquita, cuyos arquitectos fueron Ben Baso y Alí de Gómara; se comenzó a construir en 1184 y se tardó sólo 14 años.Los cimientos alcanzan una profundidad de 8,5 ms. El cuerpo arranca, hasta una altura aproximada de 2 ms. sobre el suelo, con sillares de piedra ostionera, aunque algunos proceden del primitivo alcázar y de construcciones romanas, como acreditan las inscripciones latinas de dos de ellos. El resto de la torre se construyó a base de ladrillos.

3.El edificio

El tercer templo en tamaño de la Cristiandad (después de San Pedro de Roma y San Pablo de Londres) se construyó en estilo gótico a lo largo del siglo XV (comenzando en 1403), sobre el solar de la mezquita mayor almohade.Tiene planta rectangular (típica en el gótico tardío), de salón con cinco naves y veintiocho capillas entre los contrafuertes. Mide 116 ms. de largo por 76 de ancho; la nave central alcanza 36 ms. de alto, las laterales 25 y las capillas 14. La piedra para su construcción se extrajo primero de Gandul (Alcalá de Guadaira) y luego de la sierra de San Cristóbal (El Puerto de Santa María), con algún añadido de Espera y de Morón.

4.Capilla Mayor y Coro

El Retablo Mayor, gótico, es el más grande de la Cristiandad, con 28 x 18 metros, y contiene 44 altorrelieves (con más de 200 imágenes) alusivos a la Virgen y a la Pasión y Muerte de Cristo, rematados por el Cristo del Millón. La Virgen de la Sede es gótica del siglo XIII.

5.Vidrieras

De las 81 grandes vidrieras, Arnao de Flandes realizó 29; Enrique Alemán, 17; Arnao de Vergara, 10; Vicente Menardo, 7 y Juan De León, 5,

6.Capillas del lado norte y lateral del Coro

Capillas de
-el Pilar (con imagen de Pedro Millán, fue fundada por los caballeros aragoneses que participaron en la toma de Sevilla),
-los Evangelistas (con retablo del siglo XVI),
-las Doncellas( con relieve sobre la Anunciación),

8.Capillas del lado sur

Capillas de
-San Laureano
Santa Ana (con el sepulcro del cardenal de la Lastra, por Bellver),
-San José (cuya imagen central se debe a José Esteve y en cuya cripta fue enterrado temporalmente el cardenal Bueno Monreal),

9.Capilla Real

En esta magnífica pieza renacentista

9.Sacristía Menor o de los Cálices y Sacristía Mayor
.

.


.


.




.



.




.

.




La catedral de Jerez






La catedral de Jerez






La catedral de Jerez






La catedral de Jerez




La catedral de Jerez






La catedral de Jerez




La catedral de Jerez








La catedral de Jerez







La catedral de Jerez





La catedral de Jerez






La catedral de Jerez






La catedral de Jerez




La catedral de Jerez




La catedral de Jerez



La catedral de Jerez



La catedral de Jerez


La catedral de Jerez







La catedral de Jerez


La catedral de Jerez

La catedral de Jerez



La catedral de Jerez

La catedral de Jerez


La catedral de Jerez


La catedral de Jerez

La catedral de Jerez

La catedral de Jerez

La catedral de Jerez


La catedral de Jerez

La Inmaculada Concepción




.



.
.