martes, 28 de febrero de 2012

Goya: Obra taurina

GOYA: OBRA TAURINA

..................................En especial para el doctor Botto Arnau





Francisco de Goya (Fuendetodos,1746-Burdeos,1828) pintó obras de asuntos taurinos a lo largo de toda su vida. Unas son pinturas al óleo y otras, dibujos.

Veamos la lista, ordenada cronológicamente, de 32 piezas: primero, 20 óleos (escenas populares, lances de la lidia y retratos) y después, 12 dibujos (unos son preparatorios de la Tauromaquia y otros son sueltos).

Expongo el título de cada obra, su fecha de realización (dentro de lo que es posible saberla) y el lugar donde se conserva.

1. La novillada (1780, Museo del Prado)
2. Niños jugando a los toros (178..?, Colección particular)
3. Picador (1788, Museo del Prado)
4. Costillares (1790, Museo Lázaro Galdiano)
5. Apartado de toros (1793, Colección particular, París)
6. El toro enmaromado (1793, Colección Marqués de la Torrecilla, Madrid)
7. Suerte de banderillas (1793, Colección Masaveu, Oviedo)
8. Pase de capa (1793, Colección Conde de Villagonzalo, Madrid)
9. Cogida de un picador (1793, Colección British Rail Pension Trustee, Londres)
10. Suerte de matar (1793, Colección Guerrero Burgos, Madrid)
11. Pepe-Hillo (179..?, Colección particular)
12. José Romero (1799, Philadelphia Museum of Art)
13. Pedro Romero (1798, Kimbell Art Foundation, Fort Worth, USA)
14. El toro que mató a Pepe-Hillo (18..?, Colección particular)
15. Corrida de toros en plaza partida (1712, Catherine Lorillard Collection)
16. Toros en un pueblo (1816, Real academia de San Fernando)
17. Escena en una corrida de toros (1822, Ashmolean Museum, Oxford)
18. Diversión en España (1824, ?)
19. Suerte de varas (1824, The Getty Center, Los Ángeles)
20. La corrida (18..?, Colección particular)
21. Joven barriendo (1785, Museo del Prado)
22. Mujer joven y toro (1789, ?)
23. Pesadilla (1789, ?)
24. Dios se lo pague a usted (estampa suelta, 1804, British Museum)
25. Carlos V como un torero en Valladolid (1816, ?)
26. Dibujo preparatorio de La Tauromaquia (1816, ?)
27. Dibujo preparatorio de La Tauromaquia (1816, ?)
28. Toro acosado por perros (1816, Museo Lázaro Galdiano)
29. Alanceamiento en el campo (1816, ?)
30. La suerte de encestar (1816, ?)
31. Lluvia de toros (1822, Museo Lázaro Galdiano)
32. El toro mariposa (1822, Museo del Prado
.

Ahora veamos la reproducción gráfica de la Obra Taurina de Goya:















.








.

lunes, 27 de febrero de 2012

Goya: La Tauromaquia y Toros en Burdeos

He visitado hace poco el Museo Taurino de Madrid y me he detenido especialmente en los grabados que el pintor Goya realizó sobre la Tauromaquia. Intentemos plasmar aquí una síntesis para claridad del lector.

En el siglo XVIII, debido a la creciente popularidad de las corridas de toros, se empezaran a grabar escenas taurinas. Dejando de lado algunas estampas sueltas, la serie más importante fue la "Colección de la principales suertes de una corrida de toros" dibujada y grabada por Antonio Carnicero; publicada en 1790, logró una amplia difusión que traspasó las fronteras españolas mediante las numerosas copias que se hicieron de ella.


Francisco de Goya realizó unas estampas dedicadas a la fiesta de los toros, en dos series agrupadas de la siguiente forma:

-Serie "La Tauromaquia", formada por 33 aguafuertes, 7 inéditas y 5 en pruebas únicas.
-Serie "Toros en Burdeos", formada por 4 litografías.

Son 49 estampas, que vamos a explicar y que luego veremos. No es fácil verlas todas juntas y a mí me ha costado mucho tiempo reunirlas para ofrecerlas ahora a los lectores de este blog.




Goya: La Tauromaquia

Su título conjunto fue: "Treinta y tres estampas que representan diferentes suertes y actitudes del arte de lidiar los toros, inventadas y grabadas al agua fuerte en Madrid por don Francisco de Goya y Lucientes".

Von Loga fue el primero que relacionó las estampas de La Tauromaquia con el libro de Nicolás Fernández de Moratin "Carta sobre las fiestas de toros en España" (publicado en Madrid en 1777 y reeditado en 1801). En cambio, Sayre cree que Goya no hizo sus estampas para ilustrar la obra de Moratín, aunque acepta la relación de algunas con el texto; es con la Tauromaquia de Pepe Illo (editada por segunda vez en 1804) con la que las considera totalmente relacionadas. Lafuente Ferrari hizo una investigación más exhaustiva y relacionó al menos los doce primeros grabados con el texto de Moratín.


La Tauromaquia se estructura en tres partes:

1.la historia de la fiesta en España desde la Antigüedad,
2.las figuras de las dos escuelas principales del toreo en el siglo XVIII: la navarro-aragonesa (con el Estudiante de Falces, Juanito Apiñáni y Martincho) y la andaluza (con Pepe-Hillo y Pedro Romero), y
3. los lances de la lidia culminados en desenlaces trágicos.


Los títulos de cada una de las estampas son los siguientes:

1. Modo con que los antiguos españoles cazaban los toros á caballo en el campo
2. Otro modo de cazar á pie
3. Los moros establecidos en España, prescindiendo de las supersticiones de su Alcorán, adoptaron esta caza y arte, y lancean un toro en el campo
4. Capean otro encerrado
5. El animoso moro Gazul es el primero que lanceó toros en regla
6. Los moros hacen otro capeo en plaza con su albornoz
7. Origen de los arpones o banderillas
8. Cogida de un moro estando en la plaza
9. Un caballero español mata un toro después de haber perdido el caballo
10. Carlos V lanceando un toro en la plaza de Valladolid
11. El Cid Campeador lanceando otro toro
12. Desjarrete de la canalla con lanzas, medias-lunas, banderillas y otras armas
13. Un caballero español en plaza quebrando rejoncillos sin auxilio de los chulos
14. El diestrísimo estudiante de Falces, embozando burla al otro con sus quiebro
15. El famoso Martincho poniendo banderillas al quiebro
16. El mismo vuelca un toro en la plaza de Madrid
17. Palenque de los moros hecho con burros para defenderse del toro embolado
18. Temeridad de Martincho en la plaza de Zaragoza
9. Otra locura suya en la misma plaza
20. Ligereza y atrevimiento de Juanito Apiñani en la plaza de Madrid
21. Desgracias acaecidas en el tendido de la plaza de Madrid y muerte del alcalde de Torrejón
22. Valor varonil de la célebre Pajuelera en la plaza de Zaragoza
23. Mariano Ceballos, alias el Indio, mata el toro desde su caballo
24. El mismo Ceballos montando sobre un toro quiebra rejones en la plaza de Madrid
25. Echan perros al toro
26. Caída de un picador de su caballo debajo del toro
27. El célebre Fernado del Toro, barilarguero, obligando a la fiera con su garrocha
28. El esforzado Rendón picando un toro, de cuya suerte murió en la plaza de Madrid
29. Pepe Illo haciendo recorte al toro
30. Pedro Romero matando a toro parado
31. Banderillas de fuego
32. Dos grupos de picadores arrollados de seguida por un solo toro
33. La desgraciada muerte de Pepe Illo en la plaza de Madrid



Como vemos, La Tauromaquia trata diversos temas relacionados con la fiesta. Inician la serie las estampas históricas que reflejan los antecedentes de las corridas (1-2), la intervención en actos taurinos de moros (3-8, 12, 17) -anacrónicamente vestidos como los mamelucos que Goya ya había pintado en el cuadro "El 2 de mayo de 1808 en Madrid:la lucha con los Mamelucos"-, el modo de torear de caballeros antiguos (9) y emblemáticos personajes históricos como Carlos V (10) o el Cid Campeador (11).

Delante de los grabados que representan acciones coetáneas de Goya, hay una escena moderna, como indica la presencia del público tras la barrera, pero en la que el rejoneador a caballo va vestido de época (13).

A continuación están los grabados dedicados a las faenas realizadas por los toreros famosos de época de Goya: el estudiante Falces (14), al que es poco probable que el artista conociera; Martincho (15, 16), quien en una de ellas (18) presenta una curiosa manera de entrar a matar sentado en una silla y en otra aparece subido a una mesa dispuesto a saltar por encima del toro (19), Juanito Apiñani con su espectacular salto de la garrocha (20);La Pajuelera, un curioso personaje femenino, picando un toro (22); el célebre Mariano Ceballos matando el toro desde el caballo (23) o poniendo rejones montado sobre un toro (24), tema que se repetirá en una litografía de la serie de Los Toros de Burdeos; Fernando del Toro, conocido varilarguero (27); el picador Rendón (28); el famoso Pepe Illo (29) o el matador Pedro Romero (30).

Goya también refleja la tragedia de la fiesta, con espeluznantes cogidas y el público huyendo despavorido (21), terribles caídas de picadores y caballos (26, 32) o la dramática escena que muestra a Pepe Illo muerto sobre la arena (33), además de formas no convencionales de atacar a los toros con banderillas de fuego (31) o echándoles perros (25), asunto que Goya representará de nuevo en una litografía.


En cuanto a la técnica, los fondos de efectos pictóricos están conseguidos mediante el magistral empleo del aguatinta, a veces llenos de figuras y ocupados por la barrera, lo que permite una más clara articulación de los elementos compositivos. Asimismo es frecuente el desarrollo de escenas simultáneas en la arena y de fuertes contrastes luminosos que acrecientan el dramatismo de algunos de los grabados.


Cuando en 1816, en la primera edición de La Tauromaquia, se editaron 33 láminas
Goya desechó, por algún defecto, siete más (que ocupan el reverso de otras tantas planchas), conocidas como “las inéditas” y nombradas con letras de la A a la G. Se titulan así:

A. Caballero español quebrando rejones con la ayuda de los chulos
B. Caballo derribado por un toro
C. Perros al toro
D. Torero montando sobre las espaldas de un chulo lanceando un toro
E. Muerte de Pepe Illo
F. Muerte de Pepe Illo
G. Combate en un coche enjaezado con dos mulos



Los grabados ordenados por letras tratan escenas taurinas contemporáneas de Goya, en algunos casos primeras versiones de los publicados (A, C, E, F). Lo mismo sucede con las estampas inéditas en las que vuelven a aparecer Martincho y Ceballos así como extraños pases o faenas espectaculares.


¿Cómo fue la elaboración? En el Museo del Prado se conservan la mayoría de los dibujos preparatorios a sanguina, algunos con toques de aguada roja, que presentan ciertas diferencias con la estampa, algo habitual en Goya, quien siempre introducía novedades durante el proceso de grabado respecto a la composición del dibujo.

En cuanto al orden de ejecución de las planchas parece ser que no coincide con el de publicación. Tampoco es seguro el periodo de tiempo en que se grabó la serie. Según Carderera, fue comenzada en los primeros años del siglo XIX, pero autores como Sayre se inclinan por un lapso de tiempo que va desde mediados de 1814 hasta su publicación en octubre de 1916. En cualquier caso, sólo hay tres planchas que se puedan datar con seguridad y son las números 19, 29, 31, fechadas en 1815. Las estampas históricas que encabezan la serie están grabadas en los reversos de las planchas desechadas por Goya en las que muestra escenas contemporáneas, por lo que es lógico pensar que iniciara la colección con estas últimas.


Entre la primavera de 1814 y el otoño de 1816 Goya grabó, al menos, cuarenta y cinco escenas taurinas. Hemos visto cuarenta. De las cinco restantes sólo se conservan pruebas únicas. Son cinco estampas inéditas de las que no se conservan las planchas, sin duda realizadas para La Tauromaquia y probablemente rechazadas por el artista:

-Descabello con toque de pitón (prueba única en el Petit Palais de París),
-Temeridad de Martincho,
-Un diestro entrando a matar, con un sombrero en lugar de muleta,
-Ceballos montado sobre un toro poniendo un rejón, y
-Un diestro toreando de frente por detrás
(prueba única en la Biblioteca Nacional de Madrid).



Goya: Toros en Burdeos

En la ciudad francesa de Burdeos, entre 1824 y 1825 Goya realizó una serie de cuatro litografías representando con estilo expresionista novilladas y festejos populares. Los títulos individuales son:

1. El famoso americano Mariano Ceballos
2. Bravo toro
3. Diversión de España
4. Plaza partida



¿Cuánta veces se han hecho ediciones de estas estampas? Pues veamos:

Existen dos ejemplares que se pueden considerar pruebas de edición. Uno de ellos había pertenecido a Ceán Bermúdez y se conserva en la actualidad en el British Museum; tiene una portada manuscrita con una anotación añadida por Valentín Carderera. El otro ejemplar se halla en la Public Library de Boston y tiene los títulos manuscritos de mano de Goya en el borde inferior, más breves y sencillos que los del álbum de Ceán o los de la hoja tipográfica que acompaña a la primera edición.

Las planchas pertenecieron a los herederos de Goya. En 1855 se hizo la segunda edición en la Calcografía Nacional. Al año siguiente, su propietario, León Pérez Bobadilla, las ofreció en compra al Estado, pero fueron rechazadas tras un informe negativo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Los cobres partieron para Paris, donde Loizelet realizó en 1876 la tercera edición, con siete estampas adicionales, grabadas en los versos de algunas de las planchas, identificadas con letras de la " A" a la " G".

A partir de esta edición todas las posteriores constan de cuarenta imágenes. Tras diversas vicisitudes, fueron adquiridas por el grabador Ricardo de los Ríos, quien las trajo a España y se hizo cargo de la cuarta edición, estampada en 1905 en la Calcografía Nacional, tras lo cual volvieron a París.

Francisco Esteve Botey las compró en 1920 y posteriormente las vendió al Círculo de Bellas Artes de Madrid. Esta entidad haría la quinta edición (1921) y la sexta (1928), estampadas en la Calcografía Nacional. Durante la Guerra Civil pasaron a esta última institución, donde se realizó la cuidada séptima edición de 1937. La Calcografía Nacional conservó en deposito los cobres hasta que fueron adquiridos en 1979 por la entidad de que depende, la Real Academia de San Fernando, haciéndose una octava y última edición en 1984.


En el Museo Taurino figuran sólo las estampas de La Tauromaquia numeradas y letradas. No figuran ni las pruebas únicas ni las litografías de Burdeos.


Por último, vea el lector un reportaje (gráfico, no podía ser de otro modo) sobre las estampas en la presentación a que nos conduce el siguiente enlace:

Goya: La Tauromaquia



o bien en esta presentación mostrada directamente (aunque en menor tamaño):






















..

lunes, 20 de febrero de 2012

De quatro muy nombradas ciudades

He podido ojear un curioso libro, del año 1539, titulado "Una década de Césares", de Antonio de Guevara, renacentista y obispo.

El apartado dedicado a Trajano tiene un primer capítulo que se titula así: "De quatro muy nombradas ciudades que perescieron en España". De él traigo a mi blog el fragmento que sigue.

"Antes que oviesse emperadores en Roma, ni se levantassen guerras en Carthago, avía en quatro provincias de Hespaña quatro muy insignes ciudades, las quales en potencia competían con Roma, y en riqueza con Thyro, y en hermosura con Helia, y en opulencia con Tharento. La primera era Numancia; la segunda, Cantabria; la tercera, Istóbriga; la quarta, Ytálica. Strabo, Isidoro y Pomponio Mela ponen en admiración a los lectores de la potencia, riqueza y abundancia de aquellas cuatro ciudades, y por otra parte es muy gran compassión ver que no ay que ver agora en ellas.

No sin causa se dize que no ay que ver en ellas, porque, dado caso que se sabe la provincia y el término y el clima do estavan fundadas, apenas podemos atinar a nombrar do puntualmente fueron hedificadas. A la ciudad de Numancia succedió Soria, a la ciudad de Cantabria succedió Tudela de Navarra, a la ciudad de Istóbriga succedió Mérida, a la ciudad de Ytálica succedió Sevilla. El sitio de la muy nombrada Numancia, según unos fue en una cuesta cabe Soria de la otra parte de la puente, y según otros fue su fundación en Garrai, aldea de Soria junto cabe Duero. El sitio de Cantabria fue una legua de la ciudad de Logroño, de aquel cabo de Ebro, en un alto do están agora muchas viñas. El sitio de Ystóbriga fue do son agora las Ventas de Caparra, y según otros fue en el monte que está entre las Varcas de Alconeta y el Cassar de Cáceres. El sitio de Ytálica fue junto a la ciudad de Sevilla, algunos dizen que camino de Carmona, y que los caños de Carmona se hizieron para bastecer la ciudad de Ytálica.

¡O, secretos juyzios del Muy Alto!, ¡o, instabilidad humana!, que vistos personalmente por mí todos estos lugares do fueron fundadas estas excelentíssimas ciudades, no sólo no hallé torre, ni muro, ni calle, ni casa que contemplar, mas aun apenas hallava piedra do tropeçar. Mucha razón tenemos de exclamar, y mucha más tendrá el discreto lector de se espantar, pues vimos a Numancia resistir quatorze años a los romanos, y vémosla agora hecha una dehesa de ganados. Sabemos que Cantabria fue la postrera cosa que los romanos ganaron en España, y agora no ay sino un pago de viñas en ella. Somos ciertos que la mayor fuerça que el rey Viriato tuvo en España fue Ystóbriga, y agora no ay sino enzinas y xaras en ella. Los que escriven de la ciudad Ytálica dizen que ella fue la más fuerte y más estimada de todo el reyno de Vandalia, y agora cogen trigo y cevada en ella."














.

sábado, 4 de febrero de 2012

Ola de frío a primeros de Febrero

El 2011 ha sido el año más cálido de la historia de España y el invierno está siendo cálido y seco, con un 70% menos de lluvias de lo normal. En Europa ha sido por el estilo, pues, por ejemplo, en Yakutia (Rusia), la región más fría del planeta, se ha batido su récord de temperatura máxima en invierno, con 10º bajo cero; asimismo, Moscú el 27 de diciembre alcanzó 4,1 grados, que es su récord de temperatura alta para esa fecha del calendario.

Sin embargo, ahora, a primeros de Febrero de 2012, está llegando una ola de frío siberiano, que ha azotado al continente. Ya ha batido el record de temperatura mínima en Ucrania con 33º bajo cero. Las oscilaciones térmicas casi inmediatas entre extremos, como las que vive Europa ahora, forman parte de la variabilidad natural de la atmósfera.

¿Por qué se produce esta ola de frío que avanza por Europa atravesando España hasta el norte de África? Esta situación se produce porque se sitúa un anticiclón, con sus altas presiones, en el norte de Europa a la vez que una borrasca, con sus bajas presiones, está sobre Italia o el Mediterráneo oriental. En los anticiclones el aire gira en el sentido de las agujas del reloj y en las borrascas, en el contrario; así, el viento genera un pasillo por el centro de Europa y por él es empujado el frío hacia el suroeste.



Cuando el aire viene a España desde el Ártico trae frío húmedo, pero cuando viene del interior continental, como ahora, trae frío seco, por lo que no hay nevadas. Sin embargo, si consigue atravesar el Mediterráneo occidental se carga de humedad y provoca nevadas en los puntos altos del norte de África. Este fenómeno se suele repetir cada cierto tiempo, por periodos de cinco o seis años, aunque a veces, como en la década de los noventa, pasaron más de diez años sin verse.

Para acabar, ¿qué temperaturas se alcanzaban en los inviernos de antes? Si queremos comparar con datos recordemos que el año 1963 se alcanzó la temperatura mínima histórica en España, registrada en Calamocha (Teruel) con 30º bajo cero. Pero una cosa son los datos y otra las sensaciones térmicas, que son las sensaciones aparentes de frío o calor dependientes de los parámetros ambientales y condicionadas por la velocidad del viento o la rapidez del cambio térmico, entre otras cosas; así, una temperatura de 3º bajo cero combinada con una velocidad del viento de 30 km/h nos da la sensación en la piel de estar por debajo de los 10º negativos.

Entonces, como conclusión, tendremos que tener mucho cuidado al decir eso de que los inviernos de antes sí que eran fríos y no los de ahora.









.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Sobre el déficit público español de 2011

El objetivo de déficit público para el año 2011 era del 6% del PIB en el conjunto de las administraciones públicas y se dividiría de la siguiente manera: 4,8% Administración Central, 1,3% CCAA, 0,3% corporaciones locales y un superávit del 0,4% en la Seguridad Social.

Sin embargo, acabado el año, todas las administraciones incumplirán el objetivo de déficit marcado por el Gobierno central, incluida la Seguridad Social. El ministro Montoro recibió el 28 de diciembre de 2011 un informe del día anterior, elaborado por la Intervención General del Estado, en que se dice que la previsión de déficit público en 2011 es de 8,2% del PIB. El de la Administración Central será de 5,1; el de las CCAA, 2,69; el de los Ayuntamientos, 0,34 y el de la SS, 0,02%.

Todas las autonomías españolas menos una incumplirán en 2011. Si se cumplieran los cálculos, de los 2,2 puntos de desviación en el objetivo de déficit, un 1,39% sería culpa de las autonomías. Dos tercios del incumplimiento sería achacable a los gobiernos regionales.

Sólo La Rioja baja de la cifra mágica y se queda en el 1; la Comunidad de Madrid también tiene alguna opción de cumplir con el objetivo oficial (1,3). Entre el resto, destaca la pésima situación de cuatro autonomías gobernadas por el PP. Dos de ellas, Baleares y Castilla-la Mancha tienen la excusa de que sus gobiernos regionales se encontraron con muchas sorpresas cuando sucedieron a los anteriores ejecutivos socialistas. Además, han emprendido ambiciosos programas de recorte del gasto, aunque aún no se reflejen en las cuentas públicas. Sin embargo, las otras dos, Valencia y Murcia, no pueden echarle la culpa a nadie más que a su propio despilfarro. Ambas presentarán este año un déficit público superior al 4%: tres veces más del permitido.

En una reunión mantenida en enero, el Gobierno logró un compromiso de las comunidades autónomas en manos del Partido Popular en tres puntos muy concretos: el cumplimiento del límite del déficit público impuesto por Bruselas, una estabilidad presupuestaria basada en no gastar más de lo que se ingresa y un plan tijera que afecte principalmente a la maraña administrativa y al sector público. Los consejeros de autonomía del PP se comprometieron ante Cristóbal Montoro a cumplir con los objetivos de déficit que se les impusieran. Comunidades como Baleares, ya se han puesto decididamente en marcha. Ahora sólo queda por ver qué hacen las demás.








.