viernes, 30 de abril de 2010

Castas Bravas (10): casta Vázquez (V)

de Trespalacios (1) -de la que salió Sánchez Cobaleda, con su rama de “Barcial” o “patas blancas”, hoy “Monteviejo” (2)- y de Concha y Sierra (3).

(1) Sobre el año 1870 don Jacinto Trespalacios, de Trujillo, adquirió para su hierro (de una J y una T y como divisa los colores verde y encarnado) un buen lote de vacas del Duque de Veragua, a las que puso un toro de Murube. La vacada de Trespalacios rayó a gran altura, pues sus toros, generalmente bien terciados y de capas claras, se distinguían de ordinario no sólo por su trapío y bravura, sino por la extraordinaria nobleza que demostraban a lo largo de su lidia. Al morir don Jacinto heredó la ganadería su sobrino, el Conde de Trespalacios, en cuyas manos mejoraron los caracteres raciales de la reses, acrecentando la fama de la divisa. Después de correrse los toros, a nombre del Conde, en mumerosas plazas, se anunciaron por primera vez en la de Madrid, para la inaguración de la temporada de 1909. Los toros del Conde de Trespalacios tuvieron un época esplendorosa jugándose en las principales plazas, por los más reputados toreros, a los que en muchas ocasiones proporcionaron señalados triunfos. A pesar del volumen de estos toros los ases los preferían a otros de menor corpulencia, solicitándolos con frecuencia por lo fáciles que resultaban en la lidia. En las postrimerías del mes de noviembre de 1912 adquirió la vacada del Conde de Trespalacios el salmantino don Matías Sánchez Cobaleda, a cuyo nombre se lidiaron los toros por primera vez en la plaza de Madrid el día 2 de mayo de 1915. A la muerte de don Matías, ocurrida el 6 de enero de 1929, la vacada se repartió entre su viuda doña Juana Sánchez Blanco, y sus hijos don Arturo, don Antonio, don Angel y don Ignacio Sánchez y Sánchez, correspondiendo a este último el hierro y la divisa.

(2) Del mismo origen que la vacada de Manuel Sánchez Cobaleda es la de Arturo S.C. Ésta se dividió en varias partes; una de ellas pasó a Jesús S.C. De éste procede la ganadería de “Barcial”, recientemente adquirida por Victorino Martín que la lidia a nombre de “Monteviejo”.

(3) Según el Cossío, Francisco Taviel de Andrade había adquirido ganado de la testamentaría de don Vicente José Vázquez. En 1.873 lo vendió a Fernando Concha y Sierra, que con él fundó ganadería en Sevilla. y le agregó reses de los señores de Castrillón, de Vejer e la Frontera, con resultados satisfactorios. A la muerte de don Fernando, una parte de la ganadería la adquirieron los marqueses de Villamarta y la más importante, con hierro, divisa y antigüedad, la heredó primero su viuda y luego su hija doña Concepción. Según la revista “Aplausos”, más tarde, los sobrinos de ésta, Joaquín y Juan de Dios Pareja Obregón, heredaron la ganadería en 1.966. Tras pasar por Martín Berrocal y Litri padre, desde 1.994 pertenece a “María Luisa S.A.. Sociedad Agropecuaria”, regida por José Luis García Palacios en “El Campillo” de Gibraleón. Según un cartel del Museo Taurino de Jerez de la Frontera, en esta ciudad, en la festividad de Santiago de 1.888 se lidiaron toros de la ganadería de don Joaquín de la Concha y Sierra, que data desde 1.840, hoy de su sobrino don Joaquín Pérez de la Concha, vecino de Sevilla, que la posee en su totalidad desde 1.862.

jueves, 29 de abril de 2010

Castas Bravas (9): casta Vázquez (IV)

Esta lista o serie de lo vazqueño debe comenzarse con las ganaderías de Veragua -la mayor parte de la cual fue adquirida en 1.930 por Juan Pedro Domecq y Villavicencio (1), que originó a Osborne (2), de la que salió Núñez del Cuvillo (3) y luego acabó eliminando lo que era vázquez puro para quedarse sólo con lo vistahermosa-,

(1) Bien avanzada la segunda mitad del siglo XVIII, el rico hacendado sevillano Vicente José Vázquez comenzó a formar esta ganadería con reses del marqués de Casa Ulloa y del señor Becker, vecinos de Utrera, y otras pertenecientes a José Rafael Cabrera. No contento el señor Vázquez, a pesar de los inmejorables elementos que logró reunir, y suponiendo que aunque los toros que él criase poseyeran el tamaño y corpulencia de los de Cabrera, la fuerza y peligrosas intenciones de los becker y el nervio de los ulloa, les faltaría la condición y nobleza que caracterizan a los de Vistahermosa, que también pastaban en término de Utrera, propúsose adquirir reses de este señor, lo que logró tras grandes esfuerzos, por negarse al principio el de Vistahermosa a vendérselas. De la mezcla de sangre de sus reses con las del conde obtuvo como resultado un tipo de toro poderoso , bravo y noble, y diferente en su estructura y pinta a cuantos por aquélla época existían, que dio origen a la que se denominó “casta vazqueña”, muy solicitada, y que hoy día, especialmente en la ganadería de que hablamos, subsiste en toda su integridad. Al morir Vázquez, adquirió gran parte de sus reses don Fernando Criado Freire para el rey Fernando VII, que las instaló en la misma finca de Aranjuez donde antes pastó la vacada de Felipe IV; en 1.831 se nombró director de la Real Vacada al ganadero Manuel Gaviria, que ordenó se echaran a las vacas, además de los toros vazqueños, seis de su ganadería y cuatro de la de Julio Fuentes, de Moralzarzal. A los dos años de la muerte de Fernando VII la reina determinó enajenar la ganadería, adquiriéndola los duques de Osuna y de Veragua. Los nuevos propietarios extirparon todas las hembras de procedencia no vazqueña y a ninguno de los muchos hijos de éstas se les destinó a la reproducción, acabando así con la parte impura de la vacada. En 1.849 quedó como único dueño el duque de Veragua. (El pintor Nicolás Ruiz de Valdivia



representó "La ganadería del Duque de Veragua" en un cuadro conservado en la Maestranza de Sevilla)

Del duque la heredó en 1.866 su hijo Cristóbal Colón Aguilera, del que la adquirió por compra en 1.927 Manuel Martín Alonso, de Alameda de la Sagra (Toledo), que la vendió en 1.930 al señor Domecq, el cual la trasladó a Jerez de la Frontera y añadió a la ganadería veragüeña dos lotes de eralas y cuatro sementales (Llorón, Bodeguero, Chucero y Carabello) del Conde de la Corte. La antigüedad en la plaza de Madrid es de 2 de agosto de 1.790.

(2) Por división de la ganadería de Juan Pedro Domecq Villavicencio, antes Veragua, uno de los lotes correspondió a Pedro Domecq Díez, que en 1946 se lo vendió a Luis de la Calle, y éste, en 1948, a Antonio Jiménez Jiménez, de quién en 1952 lo adquirió José Luis Osborne Vázquez, que varió el hierro (conservando la divisa, verde y blanca). Durante los años que estuvo en poder de Pedro Domecq Díez fue cruzada con reses de Mora Figueroa y Conde de la Corte. Se recuerdan los ejemplares “Regatillo”, indultado en Jerez el 1.964, y el ensabanado “Atrevido”, lidiado por Antoñete en 1966. Hoy la regenta Emilio González San Román Osborne, en las fincas sevillanas de “Puerto Acebuche” (Castillo de las Guardas) y “Escardiel” (Castilblanco de los Arroyos). Una derivación es la ganadería de Rosario Osborne Domecq.

(3) Por dividirse la ganadería de Flores Albarrán un lote correspondió a Francisca Flores, que en 1.957 lo vendió a los hermanos Osborne Domecq, que variaron el hierro y eliminaron lo anterior formando ganadería con vacas y sementales de José Luis Osborne Vázquez. En 1.982 la vendieron a Joaquín Núñez del Cuvillo, quien varió el hierro anterior y agregó varias puntas de vacas y sementales de Juan Pedro, Marqués de Domecq, Sayalero y Bandrés y Torrealta, por lo que en la actualidad está formada por cinco ramas procedentes, todas ellas, del Marqués de Tamarón, a partir de las cuales en estos veinte años ha formado su propio encaste en “El Grullo”.






.

miércoles, 28 de abril de 2010

Castas Bravas (8): casta Vázquez (III)

Continúa la serie vazqueña con Benítez Cubero (1), Maricarmen Camacho –procedente de Curro Chica- (2), Salvador Domecq (3) Guadalest (4) –de la que ha salido Arucci (5)- y Prieto de la Cal (6).

(1) Don José Benítez Cubero, en su cortijo marchenero de “Los Ojuelos”, posee el hierro de su propio nombre y desde 1.935 el de Pallarés, de gran antigüedad. Éste se formó con un núcleo sacado del cruce de Vázquez y Vistahermosa que realizó el cura Hidalgo Barquero, al que más tarde José Domecq le añadió algo de Surga (cruce de casta vazqueña y encaste murubeño) y luego cuatro sementales de Tamarón (éste encaste es el que ha impuesto la capa negra como dominante en la ganadería)

(2) En 1.850 la ganadería de “Duque de Braganza” se formó con reses de Veragua y sementales de Ibarra. En 1.910 fue adquirida por Antonio Flores Íñiguez (que marcó antigüedad), en 1.929 por Ramón Ortega Velázquez y en 1.940 por Francisco Chica Navarro. A la muerte de éste, la ganadería se dividió en dos partes y una de ellas fue comprada en 1.956 por Francisca García Villalón, la cual le añadió en 1.965 un lote de su marido Manuel Camacho. En 1.968 se incrementa con reses de Carlos Núñez. Desde 1.984 se anuncia a nombre de Maricarmen Camacho y pasta en “La Quinta” de Medina-Sidonia.

(3) El hierro de Salvador Domecq procede de la parte que correspondió a Ricardo Calderón Alcalde en la división de la vacada de José Enrique Calderón, adquirida por Salvador Algarra del Castillo, que la aumentó con hembras de Cllmente Tassara (oriundas de Villamarta). Salvador Domecq sustituyó esas vacas por otras de su hermano Juan Pedro Domecq y Díez.

(4) En 1.843 Diego Hidalgo Barquero formó ganadería cruzando reses de casta vazqueña y vistahermosa; en 1.850 pasó a Ramón Romero, que añadió reses de Cabrera. La compró el marqués de Guadalest, que puso al hierro la corona. En 1.986 la adquieren los hermanos Domecq, que le añaden cien vacas de Torrestrella; en 1.990 la venden a Manuel Barrón, que en 1.997 invierte el diseño del hierro. En 2.002 la compra Fernando Sánchez.

(5) La ganadería que en 1.942 formó Juan Sánchez Tabernero pasó a Francisco Ramírez, del cual una parte fue adquirida en 1.960 por Miguel Higuero, que varía el hierro y sustituye todo lo anterior por ganado de Juan Antonio Álvarez (procedencia Contreras). En 1.992 la compra Miguel Ángel González, que la anuncia Arucci, y le añade reses murubeñas de Campos Peña. Por otro lado compra reses de Guadalest, que mantiene por separado, en la finca “Álamo” de Aroche.

(6) En 1.935 Martín Alonso vendió la ganadería al torero Marcial Lalanda, que la puso a nombre de su esposa.Ésta añadió hembras y un semental procedentes de Albaserrada. En 1.945 la vendió a Tomás Prieto de la Cal, quien eliminó lo que tenía y metió reses de origen Veragua compradas a José Enrique Calderón. Después ha añadido algo de Torrestrella y de Algarra (reforzando lo veragüeño); por ello abunda la capa jabonera en su finca “La Ruiza” de San Juan del Puerto.

martes, 27 de abril de 2010

Castas Bravas (7): casta Vázquez (II)

Ha dado lugar, después de recibir sangre de Vistahermosa, a una serie de ganaderías de las que tienen siempre garantizado el éxito. Destaca en esta serie Torrestrella (1) –de la que han salido Cebada Gago (2), “Los Toreros” de Juan Hidalgo (3), Laurentino Carrasco (con aportación de Hnos. Sampedro) y Torrealta (4); y de ésta, Sancho Dávila-

(1) En 1.951 Álvaro Domecq formó ganadería con reses de Carlos Núñez, de Francisco (Curro) Chica (con sangre de Veragua y de Ibarra) y de Prieto de la Cal (sangre vazqueña). Primeramente se anunciaba como “Valcargado”; luego añadió algo de Jandilla (procedencia Tamarón) para girar desde 1.957 como “Torrestrella”. Se le calcula un 3% de sangre Veragua por vía Jandilla y un 3% de sangre Veragua por vía Chica-Prieto de la Cal.

(2) José Cebada Gago en 1964 formó ganadería para su finca “Las Zorreras” de Medina-Sidonia con reses de Torrestrella, a las que añadió un semental de Carlos Núñez y luego reses de Jandilla; a partir de ahí fue seleccionando hasta alcanzar el carácter duro que ahora caracteriza a sus toros.

(3) Juan Hidalgo compró reses de Torrestrella y de Juan Pedro Domecq y con ellas formó la ganadería de “Los Toreros”, que pasta en la finca de “La Rejaquera”, en Castilblanco de los Arroyos.

(4) La ganadería de Torrealta se ha formado con hierro procedente de Márquez Martín (luego Lacave) y ahora pertenece a la sociedad “Dehesa El Toñanejo SL”, regentada por Borja Prado; sus reses proceden de Torrestrella, de María Isabel Ibarra, de Marqués de Domecq y de Jandilla, y pastan en “El Toñanejo” y “La Alquería”, en Medina-Sidonia.

lunes, 26 de abril de 2010

Castas Bravas (6): casta Vázquez (I)

6.La casta Vázquez se formó reuniendo los mejores ejemplares de las ganaderías existentes en Utrera, incluyendo elementos de Raso del Portillo, de Cabrera y de la Cartuja (1); presenta gran variedad de tipos y pelos, con patas cortas, pechos anchos y bien armados. Emotivos en varas, se aploman pronto en la muleta.

(1)Los monjes cartujos de Jerez recibían, en concepto de diezmos, toros y vacas de diversos ganaderos y con el tiempo fueron unificando las distintas estirpes hasta configurar su ganadería aunque las capas lógicamente resultaban muy variadas; pronto empezaron a recibir peticiones de reses por los organizadores de espectáculos taurinos. A principios del siglo XVII ya tenían toros bravos, criados como tales, con lo que los cartujos se convirtieron en unos de los primeros ganaderos modernos.
A mediados del siglo XVIII los cartujos regalaron ganado a sus hermanos de las Cartujas de Sevilla y de El Paular y asimismo a los dominicos de Jerez; éstos lidiaron por primera vez en El Puerto de Santa María en 1.775 mientras que los cartujos se presentaron en Madrid en 1.792, con divisa verde, sustituída luego por la negra. Pablo Romero y Miura tienen ascendencia cartujana.

domingo, 25 de abril de 2010

Castas Bravas (5): casta Gallardo

5.La casta Gallardo se formó en El Puerto de Santa María. Se mantiene, aunque mezclada, en la ganadería de Partido de Resina -antes Pablo Romero- (1); también hay algo en Ramón Sorando (2).

(1) Rafael José Barbero creó su propia vacada con vacas jijonas y sementales de Cabrera; luego añadió reses del duque de San Lorenzo (oriundas de los Gallardo, del Puerto de Santa María) ) y otras de Benjumea (de casta vazqueña). Esta ganadería, así formada, la vendió en 1.870 a Rafael Laffitte y Castro. Éste la vendió en 1.885 a Carlos Conradi, quien el mismo año la vendió a Felipe de Pablo-Romero y Llorente, que se presentó en Madrid en 1.888. De éste pasó a sus nietos José Luis y Felipe de Pablo-Romero Artaloitia. Al fallecer en 1.944 Felipe, su hermano y sus hijos quedaron al cargo de la ganadería. Al pasar a la siguiente generación, con muchos dueños por medio, pasó una etapa de crisis, terminada con la venta a la sociedad “Partido de Resina”, que toma el nombre de la finca de Sanlúcar la Mayor.

(2) Con vacas de Félix Gómez y de Aleas y con sementales de Saltillo y de Pablo Romero, el Marqués de Melgarejo fundó ganadería, que en 1.948 fue vendida a Ramón Sorando.

sábado, 24 de abril de 2010

Castas Bravas (4): casta Cabrera

4.La casta Cabrera se formó en Utrera por Luis Antonio Cabrera (1.730) y su yerno Rafael Vicente Cabrera, caracterizándose por toros de piel fina, cuello largo, altos de cruz y que desarrollan sentido. Está representada hoy por la ganadería de Miura (1), temida por los toreros (aunque Ruiz Miguel le ha toreado 100 corridas; Padilla va por 38; Limeño llegó a 23 y Paula, a 1).

(1) Por los años 1.848 a 49, el acaudalado agricultor sevillano Juan Miura formó esta célebre ganadería comprando a Antonio Gil Herrera 220 vacas y a José Luis Alvareda (de donde la A del hierro) otras 200, con sementales y 168 becerros, éstas oriundas de los Gallardos, del Puerto de Santa María. En 1.850 aumentó la ya numerosa piara con 100 novillas compradas a Jerónima Núñez de Prado, viuda de José Rafael Cabrera, y en 1.852, al fallecimiento de esta señora, compró a la testamentaría más de 500 vacas. El año 1.854 cruzó con dos sementales de José Arias de Saavedra (casta Vistahermosa), obteniendo resultados satisfactorios. Al fallecimiento de Juan Miura la ganadería pasó a su viuda Josefa Fernández, de quien la heredó su hijo Antonio, el que en 1.879 separó dos lotes de hembras, echando a cada uno de los mismos un toro del duque de Veragua y otro, de casta navarra, perteneciente a Pérez Laborda y que le fue regalado por Lagartijo tras ser indultado en la plaza; estos cruces dieron buen resultado, principalmente el del duque. Al morir Antonio, se encargó de la ganadería su hermano Eduardo, del que la heredaron, en 1.917, sus hijos Antonio y José Miura Hontoria (“los niños de Miura”), que verificaron cruces aislados con sementales de Parladé. Antonio y José cedieron la ganadería a su hijo y sobrino Eduardo Miura Fernández. Los hijos de éste (Eduardo y Antonio) la llevan hoy sin sacarla de “Zahariche”, en Lora. La antigüedad es de 30-IV-1.849.

viernes, 23 de abril de 2010

Castas Bravas (3): casta Raso del Portillo

3.La casta Raso del Portillo, o castellana, se formó en Boecillo y La Pedraza del Portillo (Valladolid) y presentaba un temperamento bronco, con pelos negros, listones, castaños y colorados. Costillares y Pepe-Hillo exigían toros de Andalucía, Extremadura, La Mancha y Navarra, con exclusión de los naturales de Castilla porque eran tardos, maliciosos y se quedaban en las suertes, adquiriendo peligrosas defensas. Hoy está representada por la ganadería de José Mª de Gamazo (que pasta en la misma finca donde se originó la casta).

jueves, 22 de abril de 2010

Castas Bravas (2): casta Jijona

2.La casta Jijona se formó en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real). De gran tamaño, pelo fino y de pezuñas bastas, era característico el color encendido en castaño o colorado. Descendiente de la vacada de Felipe IV, dio lugar a varias ganaderías que, con el tiempo, desaparecieron o se refundieron, quedando principalmente representada por Aleas -hoy Vázquez Fernández (1)-, Félix Gómez, Julián Fernández Martínez (antes Vicente Martínez), María Montalvo y algo de Samuel Flores (2).

(1) En 1.788 Manuel Aleas formó ganadería con vacas jijonas. Pasó a su sobrina Josefa Gómez y de ésta a sus nietos Manuel y José García Gómez, que unieron su primer apellido al de Aleas. Se separaron y Manuel cruzó con un semental de Santa Coloma, dos de Pérez-Tabernero y dos de José Escobar. El hijo de Manuel, tras heredar, aumentó con un lote de hembras de Pérez-Tabernero y un semental santacolomeño de Hernández-Pla. En 1.983 se vendió a José Vázquez Fernández, que la ha aumentado con hembras y un semental de Hernandez-Pla y luego con hembras de Martínez Flamarique (origen Buendía); es la ganadería actual de mayor antigüedad.

(2) En 1.830, Agustín Flores fundó ganadería con vacas y sementales de casta jijona. En 1.881 pasó a manos de Damián Flores, que la cruzó con un toro de Victoriano Ripamilán. En poder de Melquíades Flores fue cruzada varias veces con sementales de Ibarra y Santa Coloma. Por otro lado, el ganadero Gamero Cívico sorteó cuatro lotes entre cuatro compradores, entre los que se encontraba la familia Flores, que adquirió la camada (procedencia Parladé) en Palma del Río y la puso a nombre de Samuel Hermanos. En 1.967 Samuel Flores Romano, de Povedilla (Albacete), cuando contaba dieciocho años de edad, se hizo cargo de la ganadería; entonces el hierro empezaba a decaer y había que someterlo a una cura de urgencia: sacrificó a la práctica totalidad de sus toros, seleccionó las mejores vacas, afinó las características morfológicas de la raza y procuró darle bravura con los mejores sementales. En 1.968 la gestión pasaba a la empresa Agropecuaria de Siera Morena S.A., de la que Samuel es consejero delegado y así lleva ahora dos hierros separados.













.

miércoles, 21 de abril de 2010

Castas Bravas (1): castas fundacionales

1.A partir de siglo XVII se van configurando las castas o familias de las que se originan todas las ganaderías que llegan hasta nuestros días. Dejando de lado algunas que desaparecieron, podemos resumirlas en las siguientes seis castas fundacionales del toro bravo moderno: Jijona, Raso del Portillo, Cabrera, Gallardo, Vázquez y Vistahermosa.







.

martes, 20 de abril de 2010

Castas Bravas (0): introducción

Inicio una serie de capítulos sobre el tema de "Castas bravas", que tengo desarrollado entre mis papeles de hace tiempo y que puedo seguir ampliando en el futuro. Aunque en otro post traté el mismo tema desde un punto de vista de aplicación didáctica (ver "La castas bravas como recurso didáctico" ), ahora lo trato desde el punto de vista de formación propiamente taurina. Los capítulos tienen diferente extensión pero constituyen unidades, en las que divido separadamente la exposición. Cada capítulo comprende una parte principal, presentada en letra script, y otra parte, en cursiva, formada por notas, insertables en los puntos de llamada.


0 . El “Bos taurus primigenius” (o uro) y el “Bos braquicerus” fueron las dos especies salvajes de las que procede el toro bravo o de lidia. Se cree que la primera entró en la Península Ibérica por el Estrecho de Gibraltar (1) y tendría relación con los bóvidos del valle del Guadalquivir (de los que serían representantes los míticos toros del rebaño de Gerión).



La segunda especie, con cuernos muy veletos, entraría por los Pirineos y de ella derivarían los toros de la casta navarra, pequeños y de patas cortas pero astutos, malhumorados y de fiero temperamento -como los antiguos de Carriquiri (2) o de Zalduendo (3)-, y los de la región francesa de la Camarga.

(1) Recientemente se ha creído encontrar el antecedente del que evolucionaron directamente los toros actuales entre los restos de la Hoya de Guadix. El bóvido de Fonelas o toro primitivo (“Leptobos etruscus”) pesaba 450 kilos y tenía una constitución anatómica muy variada; pude que en esa diversidad radique su éxito evolutivo. Se caracteriza también por su gracilidad o esbeltez; era altivo y gastaba unos imponentes cuernos divergentes, duros como el acero, y dirigidos hacia atrás. Se me antoja muy semejante al buey watusi. Participó con otros mamíferos en el fenómeno migratorio llamado “evento del lobo”, que era el camino desde Asia hasta Europa occidental (frente al “evento del hombre”, que provenía desde África).

(2) Nazario Carriquiri y Francisco Javier Guendulain se unieron para formar ganadería en Tudela con reses navarras (procedentes, entre otras ganaderías, de la del Marqués de Santacara). Disuelta la sociedad, se constituyó otra entre Carriquiri y el conde de Espoz y Mina, que la cruzaron con sementales de Lesaca para obtener mayor alzada en los toros. En 1.883 la parte correspondiente a Carriquiri fue comprada por el conde de Espoz y Mina. A la muerte de éste toda la ganadería pasó a sus herederos, que el 30 de abril de 1.908 la vendieron sus 418 reses por 130.000 pesetas (“era una fortuna para la época”) a Bernabé Cobaleda, que la llevó (en un periplo de 30 días) a su finca de “Campocerrado” en la localidad salmantina de Castraz. Éste conservó la primitiva sangre hasta que, al hacerse cargo de la vacada su hijo Juan, extinguió la antigua casta sustituyéndola por sangre vistahermosa. Hoy el hierro pertenece a una ganadería que pasta en Badajoz.

(3) Por los años 1.750 a 1.760 Joaquín Zalduendo formó con reses de pura raza navarra ganadería cuya antigüedad es de 1.817, que pasó después a su viuda Juana Pascual y luego a su hijo Joaquín, heredándole a éste su viuda Mª Eugenia de la Pedriza y a ésta su hijo Fausto, de quien la heredó su viuda Cecilia Montoya Ortigosa. A ésta le heredó Jacinto Zalduendo.



(Antiguo toro de Zalduendo)

Tras pasar en 1.939 por la familia Amigot, en 1.965 por la sociedad “Villaralto”y por Florencio Martín (que la anunció como “Zalduendo”), la han comprado en 1.987 los hermanos Fernando y Javier Domecq Solís, que han sustituído lo anterior por reses de procedencia Jandilla, que pastan en la finca Moheda, de Aliseda (Cáceres), conservando hierro, divisa y antigüedad
.












.

domingo, 18 de abril de 2010

La Maestranza por fases

Vamos a presenciar una corrida de toros en la sevillana Plaza de la Maestranza; es la semana de preferia en este Abril que va corriendo.

Al terminar el último toro seguimos recreándonos con la banda de música. Dejamos el tendido y salimos.

Después de saludar a todo el personal que pretendíamos saludar a lo largo de la calle Circo, salimos y nos dirigimos al hotel donde se aloja uno de los tres matadores; su apoderado es amigo y vamos a compartir un rato.

De vuelta al coche entramos en un bar inmediato a la Plaza. Lo primero que me llama la atención es un magnífico mural elaborado en cerámica, con buenas dimensiones. Es de la fábrica trianera Cerámicas Santa Ana. Representa la imagen de la Maestranza cuando estaba a medias; en el ruedo se ve una escena de toreo. En realidad, reproduce el motivo de algunos grabados del siglo XIX.

Capto el mural, porque me parece un buen motivo para tratar de las fase constructivas de este símbolo arquitectónico de Sevilla.



El punto de vista se sitúa en una imaginaria línea recta que va desde la Giralda hasta la capilla del Carmen en el Puente de Triana. El espectador, o el pintor, se sitúa en el punto en que esa línea pasa por el callejón de la plaza; es decir está asomado a la barrera.

La Plaza de Toros se debe al plano que elaboró Vicente San Martín. Aparece en la Guía que Álvarez Consuegra escribió en 1992, y que me proporciona MRC (¿qué libro no tendrá?).



Su obra se alargó un buen tiempo. La plaza se empieza a construir en 1761. Veinticinco años más tarde, en 1786, sólo se ha podido levantar un tercio de la misma, manteniéndose de madera el resto. No será hasta 1839 cuando se concluya la mitad del edificio; éste debe ser el momento en que la refleja el mural.

Hubo luego una serie de reformas desde 1867 a 1881, año en que se concluye la plaza; durante esta fase dirigió las obras el arquitecto Juan Talavera de la Vega; éste es autor también del Costurero de la Reina (por si sirve para orientarnos).

Finalmente, la construcción de los tendidos actuales se realiza en 1914, a cargo de Aníbal González, el gran autor de la arquitectura regionalista.

La Plaza de la Maestranza es un ejemplo de los casos no frecuentes en que un monumento y las construcciones que lo rodean se levantan a la vez sobre el mismo terreno.

Ya por 1839 empiezan a construirse viviendas adosadas a la plaza, en torno a su perímetro, y seguirán construyendo hasta 1914, cuando Aníbal González interviene en la casa de la Real Maestranza.

Cuando el edificio se cierra definitivamente en 1881 se encuentra con que las viviendas le han ganado el terreno. La exacta geometría que proponía el proyecto de San Martín no se puede inscribir en el resto del solar de que ahora dispone la plaza, lo que hace que la planta de todo el edificio no sea circular.



En las fotos que tomé en otra ocasión se puede ver cómo los arcos no mantienen una igualdad. Unos tiene más cuerda que otro; no procede hablar de diámetros porque son carpaneles más que rebajados, pero no de medio punto. Todo ello en perfecta línea barroca. Más aún, el perímetro del edificio presenta, de trecho en trecho, vértices (o aristas, visto de arriba a abajo); se trata de una planta en puridad poligonal, donde, desde luego, ni siquiera el ruedo es circular.



El monumento ya no es sólo la plaza de toros sino toda la manzana triangular, donde se diluyen los límites entre plaza y conjunto residencial; en esa difuminación hay que comprender un espacio tan particular como la calle Circo, donde la gente se saluda.

El monumento es un testimonio no sólo de una época sino de todo un proceso de crecimiento de la ciudad. Sevilla es la ciudad en la que vamos a presenciar una corrida de toros como pretexto para verla (digo para ver la ciudad).











.

domingo, 4 de abril de 2010

Hoy es Domingo de Resurrección

Hoy, 4 de abril, es Domingo de Resurrección. Este domingo no se celebra nunca en la misma fecha que el año anterior. Es, por tanto, fiesta móvil; ¿por qué?

La resurrección de Jesús se celebra el primer domingo después de la luna llena siguiente al equinoccio de primavera. Esto es así desde los tiempos del papa San Pío I (140-155), que tomó tal decisión para reproducir las circunstancias temporales de la crucifixión de Jesús.

Hubo una polémica en los primeros momentos. Las comunidades cristianas asiáticas, seguidoras de San Juan, habían optado por conmemorar la muerte de Jesús el 14 de Nisán de cada año, fecha de la Pascua judía; de ahí el nombre de quatordecimanos que reciberon. Renunciaron a celebrar el hecho de que Jesús resucitara un domingo como señalan los cuatro evangelistas (Mateo, Marcos, Lucas y el mismo Juan).

El siguiente papa, San Aniceto (155-166), intentó, sin éxito, unificar posiciones con San Policarpo, obispo de Esmirna y representante de los quatordecimanos.

Finalmente, fue el Concilio de Nicea (325), primero de los ecuménicos, el que decidió que la Pascua cristiana, de una vez y para siempre, se celebre de acuerdo con los criterios marcados, casi dos siglos antes, por San Pío I.

jueves, 1 de abril de 2010

Reliquias de la Pasión

En estos días de Semana Santa no está mal recordar qué objetos materiales han llegado, según la tradición, a nuestros días como testigos de la Pasión de Cristo. Al menos repasemos los que se conservan en España. Son varios los lugares donde se conservan reliquias que son veneradas a través de los siglos: El Escorial, Madrid, Barcelona, Monserrat, Valencia, Jaén, Coria, Oviedo...

En El Escorial hay cinco tipos de reliquias:

-un pedazo importante de la cuerda con que fue atado Cristo. Otro hay en Italia, en la catedral de Anaghi.
-una parte de la Columna de la flagelación. Otra parte se conserva en San Marcos de Venecia y la parte mayor se conserva en Jerusalén en la capilla que los Franciscanos tienen en la iglesia del Santo Sepulcro.
-once espinas de la Corona. El resto está repartido por todo el mundo. La corona se venera en la Santa Capilla de Paris, pero sin espinas.
-una parte de la esponja con que mojaron los labios. Otras partes se conservan en iglesias de Roma pero la principal parte se venera en la Santa Capilla de París.
-una parte de un lienzo que pudo envolver el cuerpo de Cristo en el Sepulcro.

El Palacio Real de Madrid, en su capilla, conserva un clavo de los tres en que se cree estuvo suspendido Cristo en la Cruz. Otro se conserva en la iglesia de la Santa Cruz de Jerusalén, en Roma y el tercero se troceó para repartirlo por diversas iglesias de la cristiandad.

Barcelona tiene varias espinas y Monserrat custodia otras dos. En Badajoz también hay una.

En Valencia se conserva el cáliz que pudo utilizar Jesucristo al instituir la Eucaristía.



Todos los años se coloca en el Monumento de la catedral.

Jaén conserva la Santa Faz en la catedral. Otra Santa Faz se venera en Roma, en la basílica de San Pedro, y otra en Venecia, en la iglesia de San Marcos.

En Zafra hay un doble "lignum crucis". Sin embargo, en Santo Toribio de Liébana dicen que está el más grande.

En Coria, en su catedral, se venera el que tradicionalmente es tenido como mantel de la Sagrada Cena.

Dejamos para el final la reliquia que quizás haya sido más estudiada de las que se conservan en España.



Está en Oviedo; en la Cámara Santa se conserva el Santo Sudario, el "Pañolón de Oviedo", que coincide en las marcas y tipo de sangre con la Sábana Santa de Turín.





.